dejaron y no volvieron “ “me siento sola” “ esto es triste” “ yo tengo hijos, pero es como si no los tuviera” ” aquí todo es muy tranquilo”. Ante tal situación las estudiantes se plantean la siguiente interrogante ¿Cuáles son las características psicoemocionales de los pacientes del Instituto Geriátrico “San Vicente de Paul”?
Objetivo General
Determinar las Características psicoemocionales de los pacientes del Hogar Geriátrico “San Vicente de Paul” Barquisimeto – Estado Lara. Municipio Iribarren.
Objetivos Específicos
Indagar sobre las Características psicológicas de los pacientes del Hogar Geriátrico “San Vicente de Paul” Municipio Iribarren. Barquisimeto – Estado Lara.
Identificar las Características emocionales de los pacientes del Hogar Geriátrico “San Vicente de Paul” Municipio Iribarren. Barquisimeto – Estado Lara.
Justificación
En la sociedad venezolana llegar a la tercera edad puede ser algo difícil, lo que no produce, no tiene ningún valor e incluso se le abandona, arrincona y hasta se le trata mal. Rodríguez, I. (2012). Sin lugar a dudas, la adultez mayor es una etapa del desarrollo en la que se hace necesario afrontar adecuadamente diversas situaciones y preocupaciones que entretejen la cotidianeidad que vivencia el anciano, el desarrollo emocional constituye la clave fundamental en la solución exitosa a los principales problemas que se desencadenan en esta etapa del desarrollo debido a la indiscutible importancia que posee el conocimiento y manejo de las emociones propias y las de los demás así lo señalan Urrutia, N. y Villarraga, C. (2010)
Para Enfermería esta investigación es un aporte sustentado en lo que señala Olivety, M., y otros (2012) los adultos mayores tienen la necesidad de ser atendido por personal calificado quien proporcione orientaciones y ayuda para satisfacer sus necesidades interferidas tanto físicas como emocionales, la praxis profesional de Enfermería tiene un papel importante en los organismos dispensadores de salud ya que es la enfermera quien brinda cuidado esencial a este grupo etario y requieren de una base sólida de conocimientos que permitan evaluar el estado integral del adulto mayor.
Por lo tanto este trabajo de investigación se justifica en virtud de las siguientes razones: en primera instancia, permitirá fortalecer la atención brindada a los adultos mayores, a través de la determinación de sus necesidades psicoemocionales, en aras de mejorar la calidad de vida de los ancianos. En segunda instancia, promover en la sociedad el valor, respeto y consideración por los adultos mayores, destacando que dicha población son la base de los grupos familiares.
De igual manera servirá para dar a conocer que en virtud de lograr un profesional de Enfermería integral, la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” brinda a sus estudiantes de forma electiva la asignatura de geriatría, capacitándolos aún más para brindar cuidados en todas las etapas del desarrollo humano, en este caso, la adultez mayor. Además se considera que esta investigación servirá de apoyo para otras investigaciones, y formará parte del repertorio bibliográfico del Decanato de Ciencias de la Salud.
Alcances y Limitaciones
El presente trabajo tuvo como población los pacientes del Instituto Geriátrico “San Vicente de Paul” ubicado en el Sector Barrio Ajuro, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto – Estado Lara. A los fines de Determinar las Características psicoemocionales de los pacientes del Instituto Geriátrico “San Vicente de Paul”.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Todo trabajo de investigación contiene fundamentos teóricos, conformados por los estudios previos realizados sobre el problema planteado en la investigación. Por consiguiente, para reflejar los antecedentes de las necesidades psicoemocionales de los adultos mayores se incluyen los siguientes trabajos de investigación:
Flores, E., Molina, L., Guzmán, Y. (2006) realizaron un estudio titulado Intervenciones de Enfermería en la Satisfacción de las Necesidades Sociales y Afectivas del Adulto Mayor Institucionalizado en la Unidad de Geriatría y Gerontología “Dr. Joaquín Quintero Quintero” de Caricuao. Enero – marzo de 2006. Tal investigación tuvo como finalidad determinar las intervenciones de Enfermería en la satisfacción de las necesidades sociales y afectivas del adulto mayor institucionalizado de la unidad de Geriatría y Gerontología “Dr. Joaquín Quintero Quintero” de Caricuao. Estas intervenciones se refieren al conjunto de acciones que realiza el personal de Enfermería para satisfacer necesidades del anciano desde el punto de vista social y afectivo.
La fundamentación teórica se sustentó en la teoría fenomenológica del cuidado humano de Jean Watson, esta desarrollo sus ideas en los datos de las conductas, exponiendo las similitudes y diferencias en las descripciones de la atención de las enfermeras a los usuarios. Este estudio fue considerado como un diseño no experimental, univariable, descriptivo y de campo, ya que los datos fueron tomados directamente de la realidad. La población estuvo constituida por 40 enfermeras del Geriátrico de Caricuao. La muestra seleccionada, está representada por el 25% de esta población, es decir 10 enfermaras.
La recolección de datos se obtuvo mediante el método de la observación, utilizando una lista de cotejos como instrumento; siendo validado por un juicio de expertos y la confiabilidad por la aplicación de una prueba piloto a 5 profesionales de Enfermería que laboran en el Geriátrico “San Antonio de Padua”, ubicado en Cúa, Edo. Miranda; y a la cual se le aplicó la prueba de Spearman, obteniendo una confiabilidad de 0,79.
La tabulación y análisis de los datos se realizó de manera manual, haciéndose una representación gráfica a través de cuadros de frecuencias relativas y análisis estadísticos. Concluyendo con un cuerpo de recomendaciones así: que el personal de Enfermería incremente las acciones para satisfacer las necesidades sociales y