Inicio > Dermatología y Venereología > Caracterización clínica demográfica del microinjerto capilar en Clinicas Kaloni México, España y Colombia

Caracterización clínica demográfica del microinjerto capilar en Clinicas Kaloni México, España y Colombia

Caracterización clínica demográfica del microinjerto capilar en Clinicas Kaloni México, España y Colombia

Autora principal: Cristina Elizabeth Sanoja Valor

Vol. XVI; nº 12; 641

Demographic clinical characterization of hair transplant in kaloni clinics Mexico, Spain and Colombia

Fecha de recepción: 01/05/2021

Fecha de aceptación: 23/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 641

Autores: Sanoja Valor Cristina Elizabeth, Luzardo Fermín Annya Cristina, Díaz Ramírez Jorge Ariel

Instituto Kaloni, México DF, México

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La alopecia androgénica (AGA) afecta del 30% al 50% de los hombres antes de los 50 años. En el año 2017,  se realizaron 635.18 trasplantes capilares a nivel mundial, y de acuerdo a la Sociedad Internacional de Restauración Capilar (ISHRS) en su último reporte,  52.6% correspondió a técnica FUE (Follicular unit extraction) , 44% a técnica FUT  (Unit trasnplantion) y 3.2% combinado. Objetivos: 1.- Identificar y comparar las características clínicas y demográficas  de los pacientes sometidos a microinjerto capilar en Kaloni México, España y Colombia. 2.- Identificar las comorbilidades asociadas a AGA. Justificación: conocer las características clínicas y las diferencias que puede presentarse entre países para identificar y anticipar las necesidades de tratamiento, así como conocer las morbilidades asociadas para establecer un manejo integral de los pacientes. Material y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 7053  expedientes médicos del año 2018 Y 2019. Resultados: 99,3% de los pacientes fueron de sexo masculino; el rango de edad más frecuente fue de 31 a 40 años (40,95% México, 46,7% Colombia y 37,79% España). La edad media en México fue 39,3 años, Colombia 38,5 años y España 41,5 años. La zona frontal mostro una prevalencia entre el 74,7% y 76,5%, y el grado de alopecia, según la escala de Halminton/Norwood más frecuente fue grado III (México 36,6%, Colombia 46,3% y España 45,5%); 1,3% de los pacientes mostró comorbilidades, con prevalencia de Hipertensión arterial en 42,85%. Conclusiones: el análisis de los tres países muestra similitudes a estadísticas previas, observándose en España un mayor  porcentaje de pacientes entre 40 y 60 años (53%); los procedimientos en mujeres fue menor a los reportes internacionales (15%) y  la patología asociada más usual fue la HTA.

Palabras clave: alopecia androgénica, trasplante  capilar, extracción de la unidad folicular (FUE)

ABSTRACT

Androgenetic alopecia (AGA) affects 30% to 50% of men before age 50. In 2017, 635.18 hair transplants were performed worldwide, and according to the International Society of Hair Restoration (ISHRS) in its latest report, 52.6% corresponded to the FUE technique (Follicular unit extraction), 44% to the FUT technique (Unit trasnplantion) and 3.2% combined. Objectives: 1.-Identify and compare the clinical and demographic characteristics of patients undergoing hair transplant with FUE technique in Kaloni Mexico, Spain and Colombia. 2.-Identify the comorbidities associated with AGA. Justification: to know the clinical characteristics and the differences that can occur between countries to identify and anticipate the treatment needs, as well as to know the associated morbidities to establish a comprehensive management of the patients. Material and methods: descriptive, retrospective study. 7053 medical records of the year 2018 and 2019 were reviewed. Results: 99.3% of the patients were male; the most frequent age range was 31 to 40 years (40.95% Mexico, 46.7% Colombia and 37.79% Spain). The average age in Mexico was 39.3 years, Colombia 38.5 years and Spain 41.5 years. The frontal area showed a prevalence between 74.7% and 76.5%, and the degree of alopecia, according to the most frequent Halminton / Norwood scale was grade III (Mexico 36.6%, Colombia 46.3% and Spain 45.5%); 1.3% of the patients showed comorbidities, with a prevalence of arterial hypertension in 42.85% and hyperlipidemia 12,2%. Conclusions: the analysis of the three countries shows similarities to previous statistics, observing in Spain a higher percentage of patients between 40 and 60 years (53%); The procedures in women were lower than the international reports (15%)2, and the most common associated pathology was arterial hypertension and hyperlipidemia.

Keywords: androgenic alopecia, hair transplant, folicular unit extraction (FUE)

INTRODUCCIÓN

La alopecia androgénica (AGA) es una alopecia no cicatrizante del cuero cabelludo del área frontal y vertéx, donde existe una pérdida progresiva del pelo terminal convirtiéndose en pelo velloso, siendo este el evento principal de la patogénesis, se ve tanto en hombres como en mujeres, sin embargo es más frecuente en los primeros (1), comúnmente aparece entre los 25 y 45 años en personas predispuestas genéticamente, con una prevalencia en caucásicos de un 44% en hombres de 30 años y hasta un 80% en hombres mayores de 70 años, en el sexo femenino la incidencia es más baja  con un 42% en mujeres de 60 años (2). Esta patología tiene una inmensa repercusión psicológica en los pacientes, sin importar la edad o el grado de la misma (3).

Existe una clasificación tanto para hombres, la de Hamilton – Norwood, como para mujeres, la escala de Ludwig. La primera los divide en 7 grados de menor a mayor intensidad, con cuatro variables específicas y el segundo solo tiene tres escalas. Existe una segunda escala para la evaluación en las mujeres que es la de Sinclair con 5 grados menos utilizada. En ambos casos, la incidencia aumenta progresivamente con la edad(4).

Varios estudios reportan la asociación de individuos con síndrome metabólico o enfermedad cardiovascular y el inicio precoz de alopecia androgénica. Al evaluar clínicamente a los pacientes con AGA lo que se evidencia principalmente al examen físico es: aumento de la circunferencia abdominal y aumento de la presión arterial a predominio de la sistólica; en los estudios de laboratorio podemos observar glicemia e insulina postprandial elevadas y dislipidemia mayormente trigliceridemia (5). estos datos son importantes al momento de evaluar a un paciente con AGA, haciendo necesario un control adecuado y preventivo por parte del especialista.

En el 2105, el censo realizado publicado por The International Society of Hair Restoration Surgery (ISHRS), mostro un incremento en los procedimientos de trasplante capilar. La encuesta bianual  encontró que 397,048 procedimientos fueron realizados en el 2014, y se estima un incremento del 28%, en el 2017 se realizaron 635.18, de los cuales 65.930 fueron realizados en centro y sur américa, mostrando un aumento del 132% con respecto a las cifras del 2014. Desde el 2006, estos procedimientos a nivel mundial se incrementaron 76% (6) .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alopecia androgénica es una causa frecuente de consulta en el ámbito dermatológico y de cirugía plástica, el tratamiento farmacológico ofrece alternativas en grados iniciales de alopecia, y en grados medios contiene la progresión hacia estadios avanzados. El microinjerto capilar ofrece una alternativa en aquellos casos donde no es posible optar a tratamiento terapéutico debido a la ausencia de folículo piloso capaz de responder a la terapéutica farmacológica, ofrece buenos resultados estéticos, no obstante, se debe contemplar de forma integral al paciente que acude a consulta por alopecia androgénica, pues permite identificar comorbilidades asociadas y pueden existir variaciones demográficas entre los grupos etarios más afectados y grados de alopecia, que deben ser considerados para brindar el tratamiento oportuno y aclarar las expectativas en los pacientes que serán sometidos a este procedimiento.

OBJETIVOS

1.- Identificar y comparar las características clínicas y demográficas  de los pacientes sometidos a microinjerto capilar en Kaloni México, España y Colombia.

2.- Identificar las comorbilidades asociadas a alopecia androgénica (AGA).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 7053  expedientes médicos del año 2018 y 2019 de pacientes a los que se les práctico microinjerto capilar por técnica de extracción de la unidad folicular (FUE) en las clínicas de México, España y Colombia. Los datos obtenidos fueron organizados en tablas y gráficos usando Microsoft Excel.

RESULTADOS

Se evidenció que 99,3% de los pacientes fueron de sexo masculino; el rango de edad más frecuente fue de 31 a 40 años (40,95% México, 46,7% Colombia y 37,79% España). La edad media en México fue 39,3 años, Colombia 38,5 años y España 41,5 años (Gráfico 1). La zona frontal mostro una prevalencia entre el 74,7% y 76,5% (Gráfico 2), y el grado de alopecia, según la escala de Halminton/Norwood más frecuente fue grado III (México 36,6%, Colombia 46,3% y España 45,5%) Gráfico 3; 1,3% de los pacientes mostró comorbilidades, con prevalencia de Hipertensión arterial en 42,85% (Gráfico 4).

CONCLUSIONES:

El análisis de los tres países muestra algunas diferencias a estadísticas previas donde se reportan datos de prevalencia en el sexo masculino de 85,7% (6), y que en nuestra investigación se mostró una proporción mayor, dada por 99,3% de pacientes masculinos. En relación a la edad  , análisis previos mostraron, que  el 31,7% se encuentra entre los 30 – 39 años, seguidos por 40- 49 años (7), datos similares a nuestros hallazgos donde el rango de edad  más frecuente en México y Colombia fue entre 31 a 40 años (40,95% México, 46,7% Colombia) , pero que en España muestra incremento en la edad donde el  mayor  porcentaje de pacientes entre 40 y 60 años (53%); los procedimientos en mujeres fue menor a los reportes internacionales (15%) y  la patología asociada más usual fue la HTA.

DISCUSIÓN

En el presente estudio a través de la escala de Hamilton-Norwood, quedo en evidencia que la pérdida de cabello en la población general  masculina sobrepasa el 99%. La edad promedio fue de 30 a 60 años, con diferencia entre los diversos países (México, Colombia y España). Dentro de los estudios anteriores revisados, son muy escasas las investigaciones publicadas sobre las comorbilidades asociadas a los pacientes con AGA, se han estudiados factores que agravan la pérdida de cabello, entre ellos Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, HIV, cardiopatías, artritis reumatoide, dislipidemias, entre otras. En nuestro estudio la HTA y el síndrome metabólico fueron las principales patologías asociadas, en grupo etario entre 30 – 60 años, con AGA grado 3 y con afectación de la zona frontal, en los tres países estudiados. Las patologías dermatológicas en la actualidad  van en crecimiento tanto en incidencia como en prevalencia, esto es debido a exposición continua a factores endógenos y exógenos. Todo esto causa una agresión permanente a las barreras físicas  necesarias para mantener un desarrollo normal del recambio de los folículos pilosos del cuero cabelludo, además de todo lo anteriormente mencionado, estas alteraciones también se encuentran en estrecha relación con un impacto socio-emocional de los pacientes sin importar la edad.

Un punto importante que pudimos encontrar es como una condición que se consideraba afectaba mayormente a personas adultas, actualmente compromete a personas cada vez más jóvenes.

Se concluye entonces, según los datos arrojados por nuestro estudio, que la mayoría de los pacientes presenta alguna comorbilidad asociada que agrava la pérdida de cabello con demasiada frecuencia.

La pérdida de cabello no se considera una prioridad dentro de los servicios médicos en general, sin embargo, en vista de las comorbilidades asociadas y el gran impacto psicológico que implica, vemos necesario incluir este aspecto dentro de las estadísticas de salud.

Un punto de sesgo que tomamos en cuenta, es el hecho de que la interpretación clínica de las escalas empleadas fue  subjetiva por observación directa de cada consultor-médico, lo cual puede aportar  errores, sin embargo, los expedientes revisados fueron realizados por personal altamente entrenado para la calificación de las escalas y en microinjerto capilar.

Ver anexo

REFERENCIAS

1.- C Bernárdez, A M Molina-Ruiz, L Requena. Histopatología de las alopecias. Parte I: alopecias no cicatrizales. Actasdermo.org. 2015 Abril; Vol.106.Núm. 3. Pág. 158-167.

2.- D A Guzmán-Sánchez. Alopecia Androgenética. Dermatol Rev Mex. Septiembre-Octubre  2015; 59 (5):387-394.

3.- A Moreno Sánchez. La alopecia y sus consecuencias psivológicas. El papel del  psicólogo. Más Dermatol. 2016;24:19-23. DOI: 10.5538/1887-5181.2016.24.19

4.- F Camacho. Alopecia Androgenética Femenina. Etiología y diagnóstico. Rev Chilena Dermatol. 2012; 28(3):240-269.

5.- S Arias-Santiago. M T Gutierrez-Salmerón. L Castellote-Caballero. A Buendía-Eisman. R Naranjo-Sintes. Alopecia androgénica masculine y factores de riesgo cardiovasculares: estudio de casos y controles. Actas Dermosifiliorg. 2010; 10(3): 248-256.

6.- ISHRS: International Society of Hair Restoration Surgery: 2017 Practice Census Results [Internet]. Chicago, USA: ISHRS; Agosto 2017 [citado 18 enero 2020]. Media: Statistics and Research: 2017 Practice Census Statistics; 31 pag. Disponible en: https://ishrs.org/wp-content/uploads/2017/12/report_2017_ishrs_practice_census-08-21-17.pdf

7.- Amudha U, Puvvada Swapna P L Chandravathi, Ch Sudhir Kumar. Correlation of Trichoscopic Findings in Androgenetic Alopecia and the Disease Severity. Int J Trichology. 2019 May-Jun; 11(3) 118-122.