Inicio > Psicología > Caracterización de factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual

Caracterización de factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual

Caracterización de factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual

Autora principal: Dra. Liudmila García Leyva

Vol. XVII; nº 21; 849

Characterization of factors psicosociales with juveniles sports of sexual offense

Fecha de recepción: 14/08/2022

Fecha de aceptación: 03/11/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 21 Primera quincena de Noviembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 21; 849

Autores:

Dra. Liudmila García Leyva.

Dra. Migdalia Leyva Correa.

Dr.C Luis Antonio Rodríguez Sánchez

Lic. Mailen Morales Pérez.

Dra. Marilyn Rosell Rodríguez.

Dr. Amado Yadró-Jiménez

Dra. Giliana Franco Díaz

  1. Especialista en Medicina General Integral. Especialista en Medicina Legal. Profesor instructor. Hospital General Provincial Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola». Ciego de Ávila, Cuba.
  2. Especialista en Medicina General Integral y en Psiquiatría Infanto –Juvenil. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor asistente. Policlínico Universitario Sur de Morón. Cuba.
  3. Especialista de primer y segundo grado en Medicina Interna, Master en Urgencias Médicas, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor titular de Medicina Interna, Investigador Agregado
  1. Licenciada en Psicología. Profesor asistente. Policlínico Universitario Sur de Morón. Cuba.
  2. Especialista de 1er grado en Medicina Legal. Profesor Auxiliar. Máster en Enfermedades Infecciosas. Hospital General Provincial Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola». Ciego de Ávila, Cuba.
  3. Psiquiatra Infanto –Juvenil. Profesor asistente. Hospital General Provincial Docente «Dr. Antonio Luaces Iraola». Ciego de Ávila, Cuba
  4. Especialista en Pediatría. Policlínico Camilo Cienfuegos. Municipio Chambas. Ciego de Ávila. Cuba.

 Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) .El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista .Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados  .Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN
Introducción
: el delito  de violación sexual  de menores de edad es un problema social, se encuentra entre las diversas tipologías delictivas asociadas a la sexualidad,  y constituye el más grave de los delitos sexuales.

Objetivo: caracterizar factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual, evaluados por la Comisión de Peritación psiquiátrico-forense, en la Provincia Ciego de Ávila.

Método: se desarrolló una investigación observacional descriptiva longitudinal retrospectiva, desde  enero del   2018 a diciembre del 2020. El universo de estudio estuvo formado por 41 menores que residieron en la provincia de Ciego de Ávila, entre 5 y 15 años de edad víctimas  de violación sexual. La muestra quedó constituida por 29 menores, seleccionados  por un muestreo no probabilístico tipo intencional.

Resultados: predominó el sexo femenino (96,6%), el mayor porcentaje de menores tenían entre 11 y 15 años  de edad (89,7%), todos del sexo femenino, según municipio de ocurrencia, predominó el de Ciego de Ávila (51,7%), el lugar de mayor frecuencia  del delito fue el domicilio del autor (48,2%), la mayoría de las víctimas percibieron  que fue adecuada la actitud  familiar ante el hecho (55,1%),predominó las alteraciones emocionales y dentro de estas  la depresión (58,6%), seguida de ansiedad (37,9%,), en segundo lugar los efectos físicos y  dentro de ellos el insomnio (31%) ,seguido por  pesadillas (27,5%).

Conclusiones: se caracterizaron algunas variables relacionadas con la violación sexual en menores, a partir de la información obtenida  en la  Comisión de Peritación psiquiátrico-forense, en la Provincia Ciego de Ávila.

Palabras clave: delito sexual, violación sexual, familia

SUMMARY:

Title: Characterization of factors psicosociales with juveniles sports of sexual offense

Introduction: crime of sexual offense of  juveniles of age ,is a social problem do you be located between the  criminal diverse typologys associated to the sex and constitutes the most dangerous of the sexual crimes .

Goal: qualifying factors psicosociales with juveniles sports of sexual offenses , measured in the committee of peritacion psychiatric –forensic , in the blind person state of Ciego de Ávila .

The method: Did a retrospective longitudinal descrictive observacional research become , from January 2018 at the age of the December 2020.Study world was formed by 41juniorswho lived in blind person`s state of Ciego de Avila between 5 and 15 years of casualties age of sexual offense. The sample became constituted by 29 juveniles, they have chosen in a deliberate type not probabilistic sampling.

Results: The womankind (the 96.6 percent ) predominated ,the highest percent for juveniles they had between 11 and 15 years of age (89.7 percent), all of the  womankind, according to bon mot township did he predominate for a blind person of Ciego de Avila (51.7 percent) the place of more larger commonnes of the felony was the legal residence of the planner (the 48.2 percent ), the casualties absolute majority ,they perceived that the relative attitude before him done (the 55.1 percent) was appropriate , it predominated over the emotional changes and inside of this the low (the 58.6 percent ), they have followed in anxiety (37.9 percent),in second –best stead the consequences physical and inside of them the insomnia (31percent ) followed by the bogeys (27.5 percent )

Closes: some variables were qualified they associate, in leaving , a blind person of Ciego de Avila of psychiatric – forensic peritacion in the state

Code Words: Sexual felony, Sexual offense, a family

INTRODUCCIÓN

En las sociedades antiguas y modernas los niños tenían poco  valor, realizándose al respecto escasos estudios, razón por la cual es  a mediados del siglo XX  que se inicia la historia de la niñez. (1)

Respecto a esta edad se plantea que, los delitos contra el normal avance de las relaciones sexuales durante la infancia y la juventud, tienen las características de ser bruscos,  deshumanizantes, y  desatar crisis, ya que  transforman el modo en que la víctima evalúa a los demás, al entorno que la rodea  y se percibe a sí misma, así como las enormes consecuencias psicosocial en la niñez y la adolescencia, dados las afectaciones físicos y psíquicos que padecen. (2, 3, 4, 5)

Son funestas las secuelas de los menores víctimas de delitos sexuales ,tanto en su infancia como las que permanecen en  la vida adulta, llegando  a formar una personalidad  con manifestaciones depresivas  o  provocadora, lo que depende del desarrollo de su capacidad cognoscitiva, entorpeciendo la forma para desenvolverse ante la sociedad y ante su vida, pueden  mostrar síntomas  como , disminución de la autoestima, ansiedad, depresión, ,sentimiento de culpa y en el peor de los casos, un comportamiento suicida que puede provocar la muerte del menor. (5)

Especialistas peruanos definen la violación sexual, especificando que esta ocurre cuando el acceso carnal es con una persona contra su honestidad  y contra su libertad, empleando fuerza o grave intimidación contra su voluntad o por encontrarse privada temporal o permanentemente de sentido (conciencia), por enajenación mental, anestesia, desmayo o sueño. (6)

Dentro de los delitos sexuales, la violación sexual en los menores de edad es uno de los que provoca mayor terror social en el mundo, es un problema ético, social, jurídico,  globalizado, y está concebido dentro  de aquella violencia  intra y extra familiares,  deja huellas tanto en la víctima como en el victimario, pues  este agresor tendrá que pasar mucho tiempo cumpliendo privación de libertad por el delito cometido. (7)

En el año 2018, en Colombia se realizaron 26,065 exámenes médico legales sexológicos  por supuesto delito sexual a niños, niñas y adolescentes, lo cual representó el 87,45 % del total de la violación sexual. (8)

En este mismo país, entre enero y agosto del año 2018 se reportaron 17,574 casos de posibles delitos sexuales, 15,408 tendrían como víctimas a menores de edad, el mayor número entre 10 y 13 años (5,586 casos), seguidos por niños entre 5 y 9 años (4, 301 casos) y de 14 a 17 años (3,421 casos). (9)

Según apreciación de la Organización Mundial de la Salud un millón y medio de personas fallecieron como resultado de la violencia, hubo una muerte por cada 3,500 personas; una de cada cuatro mujeres fue víctima de violencia sexual; una de cada tres adolescentes fue violada; 79% de las víctimas de violencia sexual fueron mujeres, 81% fueron violentadas por familiares o  personas conocidas, la tercera parte de las víctimas eran menores de 16 años de edad. (10)

El Artículo 86 del Capítulo III (Las Familias) de la Constitución de la República de Cuba refrendada el pasado 24 de febrero del 2021, declara que las niñas, niños y adolescentes, desde su especial condición de personas en desarrollo, «son protegidos contra todo tipo de violencia». (11)

Como resultado de un implacable trabajo que realizan comisiones integradas por especialistas del sector de la salud, juristas y por los órganos del orden interior, anualmente los tribunales cubanos sancionan cerca de 400 personas por delitos de abuso sexual en todas sus modalidades, (12)

Según lo informado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a la Organización de Naciones Unidas, sobre el enfrentamiento a la trata de personas y delitos conexos en  Cuba, los números de violaciones sexuales a niños y niñas excedieron los 2 000 desde 2013 hasta el segundo trimestre de 2018, al año son 400 aproximadamente, mensual 33 y diario al menos un niño o niña es abusado.” Aunque las sanciones ante estos casos son altamente rigurosas por los tribunales cubanos, es mejor cuidar “con uñas y dientes” antes que toquen lo intocable (13)

En Cuba se procesaron  anualmente  por las instancias judiciales , entre los años  2013 y 2016, cerca de  2 000 menores víctimas de violaciones, ultrajes y corrupción, aunque existe la posibilidad que existan  casos ocultos o no registrados que dificultan cualquier acercamiento al tema. Los pederastas y violadores son  personas carentes de dignidad ,  respeto,  y  humanismo, pero la espeluznante realidad es que nadie trae en la frente una etiqueta y en más de una ocasión “personas intachables” resultaron monstruos (14)

En el año 2019, se realizó un estudio en la provincia de Las Tunas en menores de 18 años, los delitos sexuales afectaron más a menores del sexo femenino (91,3 %), en edades entre 12 y 18 años (52,3 %), se tipificaron penalmente con más frecuencia el abusos lascivos y violación (15)

En el Área Sur de la Provincia, que tiene una población de 239 265 habitantes hasta el censo del año 2017, los delitos sexuales en menores se presentan con una tasa de incidencia de 1,6 x 10 000 habitantes. (16,17)

Según las estadísticas disponibles en el Servicio Provincial de Medicina Legal, en los años entre 2016 y 2018, de 137 delitos sexuales 40, fueron violación de menores fundamentalmente en adolescentes. (18)

Los estudios realizados en la provincia no son suficientes, se han realizado algunos fundamentalmente sobre caracterización de los delitos sexuales, donde se transparenta la existencia de alteraciones emocionales relacionadas con este fenómeno, (18,19) pero específicamente realizados sobre violación sexual a menores, hasta la fecha, no se muestran resultados en la literatura consultada.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, además el hecho de que los menores al crecer pueden hasta abusar sexualmente o maltratar a personas indefensas se hace necesario realizar la presente investigación con el objetivo de  caracterizar factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual, evaluados por la Comisión de Peritación psiquiátrico-forense, en  la Provincia Ciego de Ávila.

 Objetivos Específicos.

  1. Distribuir la población estudiada según las siguientes variables:

-Edad y sexo.

-Municipio de ocurrencia.

-Lugar de ocurrencia del hecho.

  1. Describir la percepción de la víctima de la actitud familiar ante el hecho.
  2. Distribuir la muestra según principales consecuencias.

MÉTODO.

Se realizo un estudio observacional descriptiva longitudinal retrospectiva, en menores víctimas de violación sexual evaluados por la Comisión de Peritación psiquiátrico-forense de la Provincia Ciego de Ávila, (encargada de valorar los casos de delitos sexuales que requieren de validación de testimonio), en el período de enero del 2018 a diciembre del 2020. La muestra se seleccionó por un muestreo no probabilístico tipo intencional.

El universo de estudio estuvo formado por 41 menores entre 5 y 15 años de edad, y la muestra quedó constituida por 29 menores.

Se incluyeron los menores entre 5 y 15 años de edad, víctimas de acciones tipificadas como delito sexual según el Código penal cubano tipo violación sexual, que se le haya realizado la validación de testimonio y que viva en la Provincia de Ciego de Ávila.

Se excluyeron las víctimas cuyos documentos revisados no contaron con todos los datos que se utilizaron como variables del estudio.

Se revisaron los expedientes judiciales, y se  elaboró un modelo de recopilación de datos, que se apoyó en la revisión del registro de delitos sexuales del Servicio de Medicina Legal, para identificar: edad, sexo, municipio y lugar de ocurrencia del hecho, percepción de la  víctima de la  actitud familiar ante el hecho y principales consecuencias.

Se obtuvo además información relativa a las variables siguientes:

Percepción de la víctima de la actitud familiar ante el hecho. Es la percepción que tiene la víctima de la actitud en general que mostraron sus familiares al conocer la ocurrencia del delito, puede ser.

  1. Adecuada. La víctima considera que, tras conocer los hechos, su familia lo apoya de le forma que ella considere más adecuado.
  2. Minimiza. La víctima considera que su familia, tras conocer lo sucedido, actúa como si los hechos carecieran de importancia.
  3. Sobreprotectora. La víctima expresa que su familia, al tener conocimiento de lo sucedido, le trata como si necesitase más atención.
  4. Culpabilizadora. La víctima percibe que su entorno familiar, al saber de su victimización, la culpabiliza de algún modo. (19)

Consideraciones éticas.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Análisis estadístico.

Los resultados fueron vaciados en cuadros estadísticos para su mejor análisis. Se realizaron técnicas estadísticas para resumir medidas de tendencia central para variables cualitativas (%), elaborándose el informe final.

RESULTADOS.

En cuanto a la distribución de la muestra de acuerdo a la edad y sexo, predominó el sexo femenino (96,6%) sobre el masculino (3,4%), el mayor porcentaje de menores tenían entre 11 y 15 años (89,7%), todos correspondientes al sexo femenino (ver tabla1), relacionada con la distribución según municipio de ocurrencia, predominó el Municipio de Ciego de Ávila (51,7%), seguido de Baraguá (27,5%) (ver tabla 2). Atendiendo al lugar de ocurrencia del hecho se identifica como el de mayor frecuencia el domicilio del autor (48,2%), seguidos de otros lugares (34,5%) ( ver tabla 3) ,la mayoría de las víctimas percibieron  que fue adecuada la actitud  familiar ante el hecho (55,1%),seguida de minimiza (20,6%). ( ver tabla 4),  relacionada con las principales consecuencias de la violación sexual, predominó las alteraciones emocionales y dentro de estas  la depresión (58,6%), seguida de ansiedad (37,9%,), en segundo lugar los efectos físicos y dentro de ellos en primer lugar con un  31%  el insomnio, seguido por las pesadillas (27,5%), (ver tabla 5).

DISCUSIÓN.

El estudio aporta información descriptiva sobre la caracterización de factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual, a partir de la información obtenida  en la  Comisión de Peritación psiquiátrico-forense, en la Provincia Ciego de Ávila.

De los resultados obtenidos en este estudio, llama la atención la elevada incidencia de adolescentes del sexo femenino víctimas de violación sexual, lo anterior coincide con autores que plantean en sus estudios  similar resultado en estas edades, como  el realizado en la provincia de Villa Clara, con 77 adolescentes, el 57,1% correspondió al sexo femenino, predominando la edad de 13 a 15 años (63,6%). (2)

De igual forma  el estudio de Flores-Medina et al ,realizado en la  Ciudad de Puno, Perú con el fin de conocer y analizar cuál era la cifra de este delito en  esta ciudad en los años 2018 y 2019, reportó que el año 2018 el 76 (96,2%) correspondían al sexo femeninos, y  un  51,8% tenían edades entre 12 y 17 años, y en el 2019 se obtuvo un resultado similar, un total de 50 (92,5%), correspondían al sexo femenino el mayor porcentaje también estuvo representado por adolescentes entre 12 y 17 años, 22 (40,7) correspondientes al sexo femenino. (20)

La frecuencia del delito en la  etapa de la adolescencia  pudiera estar relacionada con el desarrollo  de  los caracteres sexuales secundarios, el que se acerca al del adulto, sin embargo, no es completo su  desarrollo intelectual,  razones por la que  el adolescente percibe al adulto como una figura de poder y autoridad, lo que obstaculiza  cuente con los recursos necesarios para enfrentar los eventos que lo rodean. (21)

Según lo referido por algunos autores, el sexo femenino es más propensa que el  masculino a sufrir victimización sexual, la que puede ocurrir independientemente de la edad, favorecido porque la sociedad tiene una formación de género que tiende al sexismo androcéntrico y a fomentar un status objetal de la mujer desde edades muy precoces, es decir, a dar un papel dominante al hombre y a devaluar un tanto a la mujer, ubicándola en una posición más nociva. (22)

 El municipio de Ciego de Ávila aportó el mayor número de casos al estudio  seguidos de Baraguá, quizás  porque cuenta con la mayor densidad poblacional en la provincia, además existe la mejor facilidad geográfica hacia este municipio, donde se ubica la consulta  de la provincia.

En cuanto a la procedencia, estudios realizados plantean que no solo existen víctimas de procedencia rural, sino que esos hechos se hacen más usuales en las regiones urbanas. (2)

En un estudio realizado por Cruz-Cruz, en La  provincia de Ciego de Ávila, se obtuvo resultado similar, de 137 menores (muestra) , víctimas de delitos sexuales, 40 (29,2%), correspondieron a violación sexual, perteneciendo un 75% al municipio de Ciego de Ávila, seguidos de Baraguá, en un 15,0%. (18)

 En este sentido Viera-Hernández y col., en su estudio también  obtuvieron similar resultado, al encontrar que de una muestra de 74 denuncias, 49 (66,24%) correspondió a este municipio, aunque seguido por Majagua 7 (9,45%), y de los casos denunciados predomino la violación sexual, 29 (39,18%). (23)   

Se observa  que el domicilio del autor, es el lugar  de mayor frecuencia  de ocurrencia del hecho, lo que puede deberse  a que los victimarios son conocidos por los menores en la mayoría de los casos, además muchas de las familias son disfuncionales, existe ingestión de bebidas alcohólicas en once familias, discapacidad intelectual en seis infantes y antecedentes de enfermedades psiquiátricas en ocho familias , adolescentes a cargos de abuelos por situaciones familiares  de sus padres, situación familiar inadecuada de permisividad  y rechazo ,además por la negligencia  de algunos padres que dejan  a sus hijos por mucho tiempo en casa de vecinos  porque ”son personas serias y responsables”, o transitando en el barrio sin  la vigilancia de algún tutor.

En una investigación realizado en la Provincia de Villa Clara el resultado fue diferente, se estudiaron a  92 menores de 16 años presuntas víctimas de delitos sexuales,16 víctima se relacionaron con violación sexual, predominando en un 5,4% que el hecho sucediera en otros lugares, seguido de un 4,4% que sucedió en el domicilio del autor. (11)

También Cruz-Cruz informó otro  resultados en su estudio: los lugares públicos se identificaron como los de mayor prevalencia en  las víctimas  por  violación sexual 11 (64,7%), seguidos de los ocurridos en el domicilio  de la víctima 10 (2,9%). (18)

La percepción que tiene la víctima de la actitud familiar ante el hecho, fue adecuada, lo que puede estar relacionado con el hecho  de que a pesar de muchos padres y madres tener bajo nivel de instrucción y de educación, al parecer “contaban con algunos recursos” para manejar bien la situación con sus hijos, quizás fueron conservadores, respetaron siempre la presencia de coetáneos para no hablar del tema, no se utilizó la violencia física o psicológica, estos elementos permitieron que los adolescentes se sintieron protegidos por sus familiares.

Otras consideraciones al respecto, es que  no ocurrió  en el estudio lo planteado por el Psicólogo Danis Rodríguez “las víctimas de  violación de menores sufren una especie de burla por la sociedad y personas cercanas al no creer su versión, existiendo  un rechazo inicial, porque  en estos hechos por lo general siempre están involucradas personas cercanas a la familia con las que hay un vínculo, un parentesco, y que implicaría desmontar la imagen que tenemos de esa persona”. (24) 

En la literatura consultada no existen investigaciones que aborden estas variables, si existe un estudio, pero relacionado con el delito de violencia sexual (aunque si se tiene en cuenta lo planteado en ese estudio: que la violencia sexual es el logro de actos sexuales mediante coerción, intimidación, chantaje, lesiones o amenazas de daño físico y varía desde acercamientos hasta la violación), pudiera entonces considerarse. Este fue un estudio realizado con 67 adolescentes entre 12 y 18 años, 40 pertenecen al grupo víctima o experimental que han demandado de forma directa o a través de sus cuidadores asistencia psicológica especializada dado a que habían sido víctima de violencia sexual. El otro grupo es un grupo control formado por 27 mujeres andaluzas que no habían sufrido violencia sexual. La mitad de las víctimas consideraban que la actitud familiar era adecuada (50%), mientras que el 35% percibía que la familia minimizaba lo ocurrido, el 12,5 sentía que lo sobreprotegían, y el 2,5 creían lo culpaban. (19)

El impacto psicológico de los delitos sexuales en los niños y niñas, depende de las estrategias de afrontamiento de ellos y del nivel de culpabilización que los padres y la sociedad ejercen sobre él o ella. (25)

 En relación a las principales consecuencias Agustín encontró  en su estudio comparativo  realizado en Guatemala  “que los efectos sobre las víctimas son de sobre manera destructivos y que entre los síntomas comunes dentro de las alteraciones emocionales se encuentran en primer lugar la depresión, seguida de extrema ansiedad, y dentro de las alteraciones sociales predominó dificultades para iniciar o mantener relaciones sociales, menciona además  otros como: problemas psicológicos, “nervios destrozados”, autoagresiones y alcoholismo. No hacen referencia en este estudio a las consecuencias físicas y conductuales”. (26)

La depresión, es con frecuencia una respuesta a uno de varios factores, incluyen una sensación de maldad y culpa, baja autoestima vinculada a sentimientos de vergüenza, suciedad y daño, o también una creencia de ser valorada sólo como objeto de abuso sexual para gratificación de otros, un sentimiento de estar entrampada y falta de apoyo y ayuda frente a estas sensaciones opresoras.  (7)

Por otra parte, Medina-Santiesteban y cols, en  un estudio realizado en el departamento de medicina legal del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en la provincia de Las Tunas  encontraron que 82 casos presentaron alteraciones del sueño (somniloquios, pesadillas, y terror nocturno), para un 47,7 %, aunque  dentro de ellos primo las pesadillas (27,9%), un 20,3 % se mostró hipervigilante, y el 14 %  se mostró  irritable. (15 )

Los resultados en cuanto a la  caracterización de factores psicosociales en menores víctimas de violación sexual muestran, que este delito sexual es un serio problema ,no siempre es visible aunque el abusador sea una persona popular ,por lo que no siempre las  denuncias se realiza , o  solo se hacen cuando el delito es reiterado, de lo que deriva la necesidad de realizar acciones con participación del personal de salud (Médicos y enfermeros de la familia) y de la propia familia, para disminuir o impedir las victimizaciones, lo que favorece el buen desarrollo sexual y estabilidad emocional de los niños y adolescentes.

CONCLUSIONES

Se caracterizaron algunas variables relacionadas con la violación sexual en menores, a partir de la información obtenida  en la  Comisión de Peritación psiquiátrico-forense, en la Provincia Ciego de Ávila. Este estudio aporta una elemental información a partir de sus resultados,  el que refleja que la  violación sexual es un serio problema en niños y adolescentes en la provincia, es importante que  la familia  y otros escenarios que frecuenten esta población  tenga conocimiento de cómo prevenirlo ,lo que impone  la necesidad de realizar acciones de intervención con participación del personal de salud (Médicos y enfermeros de la familia), instituciones educativas, comunidad  y de la propia familia para disminuir o impedir las victimizaciones innecesarias, lo que contribuye al logro del buen desarrollo sexual y estabilidad emocional de los niños y adolescentes; además para efectuar sanciones justas y oportunas a los comisores en caso que se produzcan.

ANEXOS

Tabla 1. Distribución de la muestra de acuerdo  a edad y sexo.

Edad Sexo Total
Femenino Masculino
No % No % No %
5-10 2 6,9 1 3,4 3 10,3
11-15 26 89,7 0 0 26 89,7
Total 28     96,6 1 3,4 29 100

  Fuente. Modelo de recopilación de datos.

Tabla 2.  Distribución de la muestra según municipio de ocurrencia.

Municipio de ocurrencia. No %
Ciego de Ávila 15 51,7
Majagua 1 3,4
Baraguá 8 27,5
Morón 2 6,9
Primero de Enero 2 6,9
Ciro Redondo 1 3,4
Total 29 100

 Fuente. Modelo de recopilación de datos.

Tabla 3. Distribución de la muestra según lugar de ocurrencia del hecho.

Lugar de ocurrencia  del hecho No %
Domicilio de la víctima 4 1,7
Domicilio del victimario 14 48,2
Vía pública 0 0
Escuela 1 3,4
Otros lugares 10 34,5
Total 29 100

Fuente. Modelo de recopilación de datos.

Tabla 4. Percepción de la víctima de la actitud familiar ante el hecho.

Percepción de la actitud familiar No %
Adecuada 16 55,1
Minimiza 6 20,6
Sobreprotectora 4 13,7
Culpabilizadora 3 10,3
Total 29 100

Fuente. Modelo de recopilación de datos.

Tabla 5.  Distribución de la muestra según principales consecuencias.

Principales consecuencias

(n=29)

Consecuencias No. %
Físicos Sueño intranquilo 3 10,3
Insomnio 9 31
Pesadillas 8 27,5
Conductuales Intranquilidad 6 20,6
Desinterés escolar 5 17,2
Bajo rendimiento académico 4 13,7
Emocionales Hostilidad y agresividad 5 7,2
Depresión 17 58,6
Ansiedad 11 37,9
Sociales Déficit en habilidades sociales 2 6,8
Retraimiento social 6 20,6
Conductas antisociales 1 3,4

Fuente. Modelo de recopilación de datos.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1-Sáez-Martínez GJ. Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología [Internet]. 2015; (29):137-170.Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1736829/5274977/07+Saez

2-Cuétara JM, Viera-Ponce T, Loy-Vera B, Martínez-Zamora N, Espina-Fleites EA, Gómez-Delgado RA. Caracterización de los adolescentes víctimas de delito sexual evaluados en la comisión psiquiátrico-forense infanto-juvenil.Acta médica del centro [Internet]. 2019;13(1):[aprox. 10 p.].  Disponible en: https://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/999/1258

3-Martín-Zurro A, Cano Pérez JF, Gené-Badia J. Atención Primaria. Problemas de salud en la consulta de Medicina de Familia [Internet]. 8va ed. Madrid: Elsevier; 2019 1216 p.  Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=683671

4-Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Abusos sexuales y embarazo forzado en la niñez y adolescencia. Lineamientos para su abordaje interinstitucional[Internet]. Buenos Aires: Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia; 2018 60.p. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-11/AbusoSexual%2BAnexoM%C3%A9dico_Digital_Nov2018.pdf

5-Valerio G. Violencia y abuso sexual en la niñez y la adolescencia. Rev. Soc. Uruguaya Ginecología Infancia Adolescencia.2da temporada [Internet].2018;7(3):94. Disponible en: https://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Revista%20Sugia%202018%20Vol%207-3.pdf

6- Puñez-Conto JP. Perfil de los delitos contra la libertad sexual en menores de 14 años en Huancayo – 2016. Internet]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes;. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/188

7- Casafranca-Loayza Y. Causas que relacionan la violación sexual en menores de edad con sentencias penales en juzgado penal de Puente Piedra, 2015 [tesis Internet]. Lima:Universidad privada Norbert Wiener; 2018.Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2377

8-Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Colombia). Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Forensis, datos para la vida [Internet].2018. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/

9-Casi el 90 por ciento de las víctimas de violación son menores de edad.  El Tiempo [Internet]. 2018 [citado 10 Mar 2019].Disponible en:https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras

deabuso-sexual-a-menores-en-colombia-en-2018-275442

10- Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Manejo de la violencia sexual en redes de servicio de salud. Manual de normas y procedimientos.  Ginebra: OPS/OMS; 2015.

11-Nieves-Portal LM. Cuando los ángeles lloran. Vanguardia [Internet]. 25 Junio 2019;. Disponible en:https://www.vanguardia.cu/villa-clara/14515-cuando-los-angeles-lloran

12- Cuba. Ministerio de Justicia. Código Penal Cubano. Ley No. 62. La Habana: Gaceta Oficial; 1987.

13-Yuliet-Teresa VP.  Abuso infantil: no se tocan.  Invasor [Internet]. 23 Dic 2019; Opinión. Disponible en: https://www.invasor.cu/es/secciones/opinion/no-se-tocan-2

14-Sosa-Barceló.Las niñas no se miran con deseo. Invasor [Internet]. 31 May 2018; Opinión. Disponible en:https://www.invasor.cu/es/secciones/opinion/las-ninas-no-se-miran-con-deseo

15-Medina-Santiesteban L, Oquendo-Cartón Y, Reyes-Castellanos AJ, Velázquez-Reyes M, Heredia-Rivero O. Caracterización médico-legal de víctimas de delitos sexuales en menores. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019; 44(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/

16-Ministerio de Salud Pública (Cuba). Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017[Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [Internet]. [citado 24 Sep 2018]:191p. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf

17- Viera-Hernández E, Lazo-Bernabé JC. Caracterización de delitos sexuales en Ciego de Ávila. 2018[Internet]. Fórum Estudiantil Ciencias Médicas; 2020: 22p. Disponible en:https://www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu/index.php/forum/2020/paper/view/49/48

18-Cruz-Cruz G. Caracterización de los delitos sexuales en menores de 19 años en el Área Sur de Ciego de Ávila [tesis]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas; 2020.

19-Nevado-Fernández Características y consecuencias psicológicas de la violencia sexual en adolescentes. [Internet]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2008. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/24403