Inicio > Medicina Interna > Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles > Página 3

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Cabalé et al (17)también verificó la relación entre la cardiopatía isquémica y la dislipidemia.

Los pacientes disglicémicos (glucosa de 110 a 126 Mg/dl) con demostradas intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina, solamente requieren la presencia de dos componentes para establecer el diagnóstico. En la práctica clínica, a nivel primario, se prefiere utilizar la definición de la NCPE-III, aunque esta presenta una especificidad menor.

Como se puede apreciar este síndrome se encuentra presente en algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles, pues entre los elementos que lo definen están la obesidad, la intolerancia a la glucosa, las alteraciones de los triglicéridos y de la presión arterial (PA), y solamente no aparece el asma bronquial. En las cuatro primeras se identifican factores de riesgo comunes, y algunas de ellas constituyen per se factores de riesgo para las demás, y, a su vez, todas favorecen el desarrollo de las enfermedades crónicas cardiovasculares, existiendo una interrelación, con sustento científico, entre dichas patologías.

La labor del médico de la familia permite llevar a cabo una mejor promoción, prevención y control de las enfermedades que afectan la población.

Investigaciones realizadas en Cuba en los años 1999 y 2010 de prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, mostraron la alta frecuencia de estas patologías y sus consecuencias de discapacidad y muerte para los pacientes. En nuestra área de salud se observó un incremento de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles en el año 2011 sin que se conozca su prevalencia, ni los factores de riesgo que influyen en su comportamiento, por lo que se decide realizar esta investigación.

Con los resultados que se obtuvieron en esta investigación se realizarán talleres y conferencias con todo el personal médico, de Enfermería y en la población lo cual mejorará la calidad de vida, la atención médica y disminuirá los costos en medicamentos, medios diagnósticos y estancia hospitalaria.

Problema de Investigación.

¿Cuál es la caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles en el CMF No. 2 policlínico Párraga Municipio Arroyo Naranjo, Año 2012?

Objetivos:

General:

Describir la caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles en el CMF 2 del policlínico Párraga municipio Arroyo Naranjo. Año 2012.

Específico:

1- Determinar la población dispensarizada por enfermedades crónicas no transmisibles.

2- Caracterizar la población en estudio según variables demográficas.

3- Identificar los factores de riesgo conocidos en las ECNT de la población estudiada.

Material y Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre la caracterización de las Enfermedades Crónicas no transmisibles en el CMF No.,2 del policlínico de Párraga Municipio de Arroyo Naranjo. Año 2012.

Universo: Lo constituyeron 1287 pacientes pertenecientes CMF 2 del policlínico de Párraga Municipio de Arroyo Naranjo. Año 2012.

Muestra: Estuvo integrada por 584 pacientes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia del autor, que tenían una enfermedad crónica no trasmisible (Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatía Isquémica, Asma Bronquial, Hiperlipoproteinemia primaria, obesidad y tabaquismo),

Criterios de inclusión:

1- Estar dispensar izados por una o más de las enfermedades enunciadas.

2-Pertenecer al consultorio médico 2 del policlínico de Párraga.

3-Estar de acuerdo en participar en la investigación.

4-Estar presente en el momento de la investigación en dicha área.

Criterios de exclusión:

1- No estar dispensar izados por una o más de las enfermedades enunciadas.

2-No pertenecer al consultorio médico 2 del policlínico de Párraga.

3-No estar de acuerdo en participar en la investigación.

4-No estar presente en el momento de la investigación en dicha área

Para hacer el diagnóstico de esas patologías se emplearon las normas y lineamientos expresados en el Programa del Médico de Familia y de Atención Integral al Adulto.

Operacionalización de las variables.

Variable – Tipo – Categorías – Descripción – Indicadores:

Variable: Edad

Tipo: cuantitativa, continua

Categorías: 20-24, 25-59, 60-64, Mayor de 65

Descripción: Tiempo transcurrido, desde el nacimiento hasta el momento del estudio.

Indicadores: Números Absolutos, porcentaje.

Variable: Color de Piel

Tipo: Cualitativa, Nominal

Categorías: Blanca, Negra, Mestiza

Descripción: Se refiere a la pigmentación de la piel.

Indicadores: Números Absolutos, porcentaje.

Variable: Sexo

Tipo: Cualitativa, Nominal y dicotómica

Categorías: Femenino, masculino

Descripción: Según características biológicas que diferencia el hombre de la mujer

Indicadores: Números Absolutos, porcentaje.

Variable: Tabaquismo

Tipo: Cualitativa Discontinua

Categorías: Fumador activo, No fumador, Ex fumador< 3 años, Ex fumador ≥ 3 años

Descripción: Individuo que fuma hasta el momento del estudio. Individuo que no ha fumado nunca, Individuo que dejó el hábito hace menos de 3 años, Abandono del hábito hace más de 3 años.

Indicadores: Números Absolutos, porcentaje.

Variable: Alcoholismo

Tipo: Cualitativa nominal.

Categorías: Tomador crónico. Tomador regular. Tomador ocasional. No tomador.