(HTA) maligna, con Insuficiencia Renal Terminal, mayor prevalencia en estadios 3 y 4, por lo que requieren de tratamiento precoz y enérgico, en esta investigación la hipertensión arterial (HTA) se reportó con mayor frecuencia en los no blancos
La variable raza debe realizarse con parámetros bien cuidadosos y establecidos, teniendo en cuenta los diferentes aspectos del fenotipo y además un entrenamiento de los observadores por las razones expuestas, de la dificultad real de esclarecer con seguridad la variable raza en la mayoría de los casos, a pesar de lo cual es aconsejable que el médico tenga presente lo enunciado en cuanto al tratamiento de pacientes de la raza negra.
Cordiés JL ,Cordiés MT,(35) plantean que la raza negra tiene mayor predisposición a la hipertensión arterial (HTA), donde ésta aparece con manifestaciones clínicas más severas. Aijan et al (36) hacen referencia al tema de la raza, realizando comparaciones de la presencia de factores de riesgos cardiovasculares entre las razas caucásica y asiática.
Se ha reportado relación entre la prevalencia de la Diabetes Mellitus y la raza, algunos autores señalan su mayor frecuencia en pacientes de piel blanca, datos que concuerdan con los resultados de este estudio.
Sobre la asociación entre la raza y las enfermedades no transmisibles restantes no se han encontrado referencias en la literatura revisada.
Tabla 5. Distribución de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles y algunos factores de riesgo.
Enfermedades Crónicas no Transmisibles | Sedentarismo | Tabaquismo | Alcoholismo | |||
Total | % | Total | % | Total | % | |
HTA | 22 | 9.5 | 90 | 39.1 | 16 | 6.9 |
CardiopatíaIsquémica | 5 | 11.6 | 38 | 88.3 | 2 | 4.7 |
DiabetesMellitus | 20 | 62.5 | 17 | 53.1 | 11 | 34.3 |
Obesidad | 15 | 22.4 | 5 | 7.4 | 10 | 14.9 |
Hiper-lipoproteinemia | 5 | 16.6 | 3 | 10.0 | 0 | 0 |
Asma Bronquial | 10 | 10.3 | 35 | 36.0 | 4 | 4.1 |
Total | 77 | 13.2 | 188 | 32.3 | 43 | 7.4 |
Fuente: Historias Clínicas
Cabrera de León A et al (37) describe la interrelación entre estas enfermedades, de manera que algunas de ellas representan factores de riesgo para las otras, por lo que para este estudio se seleccionaron tres condiciones que constituyen factores de riesgo generales, sin llegar a constituir alguna de las enfermedades crónicas no transmisibles estudiadas, incluso varias de esas enfermedades forman parte del síndrome metabólico, por la estrecha relación que hay entre sus mecanismos fisiopatológicos, como la hipertensión arterial (HTA), la Diabetes Mellitus, la Obesidad y la Hiperlipoproteinemia primaria.
El factor de riesgo más frecuente fue el tabaquismo,(32,3%) seguido por el sedentarismo, con un 13,2% de y el alcoholismo, en el 7,4%; las enfermedades en las que apareció el tabaquismo con mayor frecuencia fueron la Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquémica y el Asma Bronquial. El sedentarismo se identificó con porcientos más elevados en la hipertensión arterial (HTA) y en la Diabetes Mellitus, y el alcoholismo donde más se reflejo fue en la hipertensión arterial (HTA), Diabetes y la Obesidad.
Cabrera de León et al(38),en su estudio se apoyó en la comparación entre dos definiciones de un estilo de vida sedentario, una basada en un grado menor de 10% de la energía total, y la otra en la práctica de menos de 25 a 30 minutos de actividad física diarios y se seleccionó la última definición mencionada porque es relativamente fácil de aplicar en la práctica clínica.
Jardim et al(39) reportan estilo de vida sedentaria en el 62.3% de su población de hipertensos, sin diferencia entre géneros, así como que el 20.1% de su población de hipertensos eran fumadores. Es más frecuente el tabaquismo entre los hombres, el 27.1% y el 16.45 de las mujeres. Esta investigación reporta, en la hipertensión arterial, el tabaquismo en el 39,3% el sedentarismo en el 9,5% y el alcoholismo en el 6,9%.
Lekakies et al (40) expresa en su estudio que después de una sesión de 45 minutos de ejercicios aerobios en pacientes (no diabéticos) recién diagnosticados de hipertensión arterial (HTA) primaria, mejoran parámetros de la coagulación como la fibrinolisis, pero hubo un leve aumento de los índices de coagulación.