Caracterización de los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal
Autor principal: Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño
Vol. XVI; nº 5; 193
Characterization of patients with upper gastrointestinal bleeding of non variceal origin
Fecha de recepción: 30/10/2020
Fecha de aceptación: 10/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 193
Autores:
Dr. Luis Ernesto Quiroga Meriño.1*
Dr. Juan Carlos Ivars Borrero. 2
Dra. Yarima Estrada Brizuela.3
Dr. Manuel Hernández Agüero. 4
Dr. Francisco Lorenzo Pacheco Téllez. 5
Dra. Lorena Mercedes Peñaranda Puentes.6
Dr. C. Jorge Santana Álvarez.7
1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Camagüey, Cuba.
4Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.
5Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Cirugía General. Camagüey, Cuba.
6Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Gastroenterología. Camagüey, Cuba.
7 Doctor en Ciencias. Especialista de Segundo Grado en Cirugía de Cabeza y Cuello. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Servicio de Otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y Cuello. Camagüey, Cuba.
Resumen
Fundamento: la hemorragia digestiva alta es una condición de salud que conlleva un alto índice de morbimortalidad.
Objetivos: caracterizar los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja con el objetivo de caracterizar a los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal en el periodo comprendido de abril de 2017 a febrero de 2020. El universo de estudio estuvo constituido por 43 pacientes confirmados con hemorragia digestiva alta por panendoscopía. La muestra estuvo constituida por el total del universo, por lo que no fue necesario aplicar métodos de muestreo.
Resultados: en el estudio predominaron los pacientes con edad comprendida entre 45 y 59 años, más de la mitad de los casos fueron del sexo masculino. La tercera parte de los pacientes presentaron como causa de la hemorragia digestiva a la úlcera duodenal. La melena fue la forma de presentación clínica más frecuente. Casi la mitad de los pacientes fueron clasificados de grave según la intensidad del sangrado. El tratamiento médico fue suficiente en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: la úlcera péptica duodenal es la causa más común de la hemorragia digestiva alta, más frecuente en edades comprendidas entre 45 y 59 años en pacientes del sexo masculino. La melena es la forma de presentación más común y la mayoría presentó pérdidas hemática grave. El tratamiento quirúrgico solo es necesario en pocos pacientes.
Palabras clave: hemorragia digestiva alta, caracterización, hemorragia digestiva no variceal.
Abstract
Background: upper gastrointestinal bleeding is a health condition that carries a high rate of morbidity and mortality.
Objectives: to characterize patients with upper gastrointestinal bleeding of non-variceal origin.
Methods: an observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted at the Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja Clinical Surgical Teaching Hospital with the aim of characterizing patients with upper gastrointestinal bleeding of non-variceal origin in the period from April From 2017 to February 2020, the study universe consisted of 43 patients confirmed with upper gastrointestinal bleeding by endoscopy. The sample consisted of the entire universe, so it was not necessary to apply sampling methods.
Results: the study was dominated by patients between 45 and 59 years of age, more than half of the cases were male. A third of the patients presented the duodenal ulcer as the cause of gastrointestinal bleeding. The mane was the most frequent form of clinical presentation. Almost half of the patients were classified as severe according to the intensity of the bleeding. Medical treatment was sufficient in most of the patients.
Conclusions: duodenal peptic ulcer is the most common cause of upper gastrointestinal bleeding, more frequent in ages between 45 and 59 years in male patients. The melena is the most common form of presentation and the majority presented severe blood loss. Surgical treatment is only necessary in very few patients.
Keywords: upper gastrointestinal bleeding; characterization; non-variceal gastrointestinal bleeding.
Introducción
Según Gerson LB y otros, citados por Cobiellas Rodríguez R y otros, (1) «se consideran hemorragias digestivas altas aquellas que ocurren proximal al ligamento de Treitz, suelen dividirse en de origen varicoso y no varicoso, el Colegio Americano de Gastroenterólogos se refiere a hemorragia gastrointestinal cuando el paciente presenta melena o hematoquecia y la causa de hemorragia ha sido identificada. Oculta se define cuando el paciente presenta una anemia por déficit de hierro o prueba del guayaco en las heces positiva y se ha encontrado una fuente de la hemorragia. La hemorragia gastrointestinal se nombra oscura cuando el origen de la misma no se ha logrado identificar».
La hemorragia digestiva alta (HDA) fue descrita por primera vez en antiguos manuscritos chinos de hace 2600 A.C., según reporta Pazmiño Vargas ME, (2) en los que ya de forma muy rudimentaria se describía la anatomía del estómago. Luego en los papiros de Ebers del año 1550 A. C. se encontrarían escritos sobre pérdida sanguínea, sugiriendo que ya se conocían los síntomas de la úlcera péptica y las complicaciones de la hemorragia digestiva
El primero en describir la úlcera péptica y señalar la presencia de heces negras debido a la hemorragia digestiva fue Galeno en el siglo II D.C. Los avances en la comprensión de la hemorragia intestinal fueron dados en el siglo XV, dado por el interés por la anatomía humana. (2)
La HDA presenta una incidencia mundial entre 50 y 140 pacientes por cada 100 000 habitantes al año; la mortalidad varía de un país a otro, pero en Cuba en las últimas décadas oscila entre 4 y 10 % en los de origen no varicoso, según describen Santiesteban Pupo WE y otros. (3)
La HDA es una causa importante de ingresos hospitalarios en los Estados Unidos, que se estima en 300 000 pacientes por año, tiene una incidencia anual que oscila entre 40 a 150 episodios por cada 100 000 personas y una tasa de mortalidad del 6 al 10 %; la mayoría de las muertes ocurren en pacientes muy ancianos que tiene severas enfermedades concurrentes y la mortalidad alcanza hasta tres veces mayor en pacientes que ya estaban hospitalizados por otra razón cuando el sangrado comenzó. (4, 5)
Las defunciones en pacientes menores de 60 años en ausencia de procesos malignos o falla orgánica al momento de presentación se han calculado en el 0,6 %. Entre las causa fundamentales del aumento de la tasa de mortalidad asociada a HDA son la; edad creciente de los enfermos con hemorragia digestiva y el incremento de las comorbilidades asociadas. (2)
En Cuba estudios realizados por Winograd Lay R y otros. , (6) ya en el 2015 informaban una mortalidad entre 6,8 y 15 % para HDA no variceal y en el 2018 autores como Santiesteban Pupo WE y otros., (3) en un estudio realizado en el Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay de La Habana, reportaron una mortalidad de 12,19 %.
Continua siendo la entidad ulcero péptica la causa más habitual de la HDA, constituye entre el 37 y 50 % de éstas y es dos veces más frecuente la hemorragia por úlcera duodenal que gástrica. Los nuevos conocimientos logrados sobre esta enfermedad, ha traído consigo el desarrollo de nuevas terapéuticas entre ellos los inhibidores de la bomba de protones, con una modificación del pronóstico de la enfermedad, disminuyendo la tasa de sangrado en los pacientes con riesgo elevado de HDA. Asociado a esto han logrado disminuir la tasa de recurrencia de la HDA, además de su uso en la terapéutica para la eliminación del Helicobacter pylori. (7, 8, 9)
En el 2019 Cuba reporta una mortalidad por úlcera péptica de 339 pacientes, de ellos 202 hombres y 137 mujeres, con una tasa bruta de 3 y una tasa ajustada de 1,4. (10)
La tendencia actual es establecer los factores que pueden culminar en un desenlace adverso en los pacientes con HDA, identificándolos por una escala de puntajes que logra vaticinar la recurrencia, mortalidad y necesidad de tratamiento quirúrgico de urgencia. Estas escalas, tienen como deficiencia que son aplicadas muchas veces de manera retrospectiva y que la mayoría necesita para evaluar al paciente una panendoscopía de urgencia, no disponible siempre en todos los centros de atención. (7, 11)
Por todo lo antes expuesto se decidió caracterizar a los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal (HDAONV), en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción y la Pedraja.
Métodos
La investigación constituyó un estudio de tipo observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja con el objetivo de caracterizar los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal en el periodo comprendido de abril de 2017 a diciembre de 2019.
El universo quedo conformado con 43 pacientes con informes positivos de panendoscopía digestiva de hemorragia digestiva alta de origen no variceal, que ingresaron en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja entre abril de 2017 a febrero de 2020.La muestra estuvo constituida por el total del universo, por lo que no fue necesario aplicar métodos de muestreo.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico endoscópico de hemorragia digestiva alta de origen no variceal que fueron diagnosticados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja en el periodo antes mencionado. Los de exclusión fueron: ausencia de lesiones en el tracto gastrointestinal superior durante la panendoscopía y pacientes que solicitaron traslado a otro centro.
Recolección y análisis de la información
Los datos provenientes de la revisión de las historias clínicas fueron recogidos en un formulario, que incluyó como variable dependiente hemorragia digestiva alta de tipo no variceal: ulcera duodenal, ulcera gástrica, gastritis erosivas, esofagitis, cáncer gástrico, cáncer esofágico, síndrome de Mallory-Weiss y duodenitis hemorrágica y como variables independientes el sexo, la edad, formas clínicas de presentación, tratamiento e intensidad del sangrado: leve (paciente asintomático, constantes normales, piel normocoloreada, templada y seca), moderado (no hay taquicardia ni hipotensión en decúbito, pero pueden aparecer de manera discreta al incorporarse; se mantiene la diuresis; hay palidez mucosa y cierta frialdad acra; no hay hiperhidrosis), grave (en decúbito, pulso de 100 a 120 latidos por minuto (lpm) y presión arterial sistólica (PAS) de 80 a 100 mm Hg; paciente pálido y frío con hiperhidrosis y pérdida de turgencia tisular; sensación de intranquilidad), masivo (taquicardia en reposo superior a 120 lpm, presión arterial sistólica < 80 mm Hg; anuria, palidez grisácea y rasgos faciales afilados, sudoración viscosa, frialdad acentuada producida por vasoconstricción periférica y colapso venoso y estado estuporoso; en ocasiones se presentan convulsiones), según citan Ricardo JP y otros.(18)
Se confeccionó base de datos en SPSS versión 22.0, que permitió el procesamiento de los mismos con variables descriptivas.
Aspectos éticos: fue un estudio donde se determinó las características de los pacientes con HDAONV, sin experimentación.
Resultados
El aumento de la hemorragia digestiva alta en nuestro medio, ha conllevado a un sin número de algoritmos y protocolos, de los cuales depende, en gran medida, la causa que originó la hemorragia. (2)
Con respecto a la relación de los grupos de edades predominó el grupo de 45 a 59 años con 19 pacientes representando el 44,2 % de la muestra estudiada, seguido del grupo de 60 a 74 años con 10 pacientes para un 23,2 %, siendo el grupo de entre 30 y 44 años los menos afectados con 3 pacientes representando solo el 6,9 %, ver Tabla nº1: distribución de pacientes según la edad y etiología de la hemorragia digestiva. (al final del artículo).
Según el sexo predominante con respecto a las causas no varicosa de la hemorragia digestiva alta fue en general el sexo masculino el predominante con 26 pacientes para un 60,4 % de los pacientes estudiados y la úlcera duodenal fue la causa más frecuente, siendo observada en 16 pacientes para el 37,3 % de la muestra, ver Tabla nº2: distribución según el sexo. (al final del artículo).
Se estudió la correlación entre las formas clínicas de presentación y la etiología donde, de forma general, fue la melena la presentación más común, 22 pacientes se presentaron de esta manera representando el 51,2 %, de estos las gastritis erosivas con 10 pacientes y la ulcera duodenal con 8 pacientes fueron las causas más representativas para un 23,3 % y un 18,4 % respectivamente. Por el contrario, la hematoquecia solo se presentó en 4 casos siendo solo el 9,3 %, ver Tabla nº3: relación entre las formas clínicas de presentación y la etiología. (al final del artículo).
Se distribuyeron los pacientes según la intensidad de las pérdidas hemáticas, en la que prevaleció la forma grave (48,9 %) seguido de la moderada (32,6 %) con 21 y 14 pacientes respectivamente, por otra parte, el sangrado masivo solo lo presentaron el 6,9 % de los pacientes, ver Tabla nº4: distribución según intensidad de las pérdidas hemáticas. (al final del artículo).
Se analizó el tipo de tratamiento requerido en cada paciente según la etiología de la HDAONV, en la mayor parte de los pacientes el tratamiento médico fue suficiente (65,1 %) y solo fue necesario intervenir quirúrgicamente a 4 pacientes para controlar el sangrado lo que representó solo el 9,3 %, ver Tabla nº5: tratamiento requerido según etiología de la hemorragia digestiva no variceal. (al final del artículo).
Discusión
Según Granera Gutiérrez LF y Mejía W, (12) la HDA de origen no variceal, es la más común y dentro de esta la ulcera péptica llega a representar hasta el 50 % de todas las admisiones. La HDAONV representa un importante problema de salud, con una incidencia anual mundial de aproximadamente 50 a 170 por 100 000 habitantes, con una mortalidad del 5 al 10 % aproximadamente. (13)
Como etiología más frecuente de la HDA de forma global, se define la úlcera péptica, llegando a representar hasta el 70 % de los casos en estudios realizados por Khaddaj G y otros. (13)
Según Chuecas J y otros., (14) la úlcera péptica es la principal causa de HDA, llegando a representar hasta el 50 % de los casos, siendo la localización gástrica más frecuente en adultos y la duodenal en los niños. Las esofagitis y gastritis tienden a aumentar en frecuencia a medida que avanza la edad, siendo la gastropatía variceal y desgarros de Mallory-Weiss más frecuentes en adultos de edad media o incluso jóvenes. Más de la mitad de los enfermos que acuden al servicio de urgencia con HDA son de origen péptico, sin embargo es más frecuente que la HDA variceal se presente como sangrado masivo.
Autores como Cabrera Linares AE y otros., (15) identificaron en orden descendente y en primer lugar la úlcera gástrica (41,6 %), en segundo la gastritis erosiva (25,7 %) y en tercero la úlcera péptica duodenal.
Cuba desde hace varios años atraviesa una compleja situación por el cambio en la estructura de edad de su población como resultado de la evolución demográfica durante el siglo XX y lo que va del XXI, aparejado a esto aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas tales como: cáncer, cirrosis hepática, enfermedad ulcero péptica y enfermedades cardiovasculares, entre otras, lo que a criterio de varios autores predispone a este grupo de edad a la HDA, (4,15,16,17) datos que no coinciden con la presente investigación donde el grupo de edad más afectado fue el de 45 a 59 años.
Al analizar la distribución por grupos de edades, autores como Ricardo Pérez JP y otros., (18) obtienen en un estudio realizado en Banes, provincia de Holguín, que el mayor número de pacientes presentaba entre 70 y 79 años, demostrando las disimiles teorías ya descritas sobre los cambios progresivos en el envejecimiento, muchos de ellos altamente predisponentes a la aparición de HDA. Reportando además un aumento de la incidencia de HDA del 14 al 39 %.
El sexo masculino predominó en la presente investigación, lo cual se corresponde con la literatura revisada, (17, 19) donde la HDA es más frecuente en hombres, esto es debido a la cultura étnica existente en la sociedad donde el hombre tiene una mayor predisposición a la adopción de hábitos enólicos, al tabaquismo y drogadicción.(4)
Jiménez Rosales RA,(20) reporta en un estudio realizado en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, durante un período de 36 meses fueron atendidos 449 pacientes con HDA, de ellos 304 fueron hombres, representando 67, 70 % de los casos, con una edad media de 64, 3 más menos 16,7 años.
Según Pazmiño Vargas ME, (4) en su estudio realizado en Ecuador en la HDA predominan los pacientes de sexo masculino frente a los del sexo femenino, corroborando la frecuencia de presentación en las literaturas internacionales de 2:1 con predominio masculino.
Los síntomas iniciales con lo que se manifiesta la HDA en la mayoría de los casos es la melena, seguido de la hematemesis y la hematoquecia según Jiménez Rosales RA., (20) datos que coinciden con la presente investigación, aunque en esta la tercera causa fue la asociación de melena y hematemesis.
Sin embargo Pazmiño Vargas ME, (4) reportó que la presentación clínica más común fue la hematemesis acompañado de melena con el 44,9 %, luego aparece la hematemesis con el 28,1 % y la presentación de melena como único síntoma en el 27 % de los pacientes que presentaron HDA.
En el estudio predominó la forma grave según la intensidad del sangrado, siendo el shock hipovolémico el mejor índice clínico para medir la magnitud de la hemorragia y el pronóstico de la misma. La asociación de shock y sangrado activo en el momento de la endoscopía tendría un fuerte valor predictivo de persistencia o recurrencia de la hemorragia. (21, 22, 23,24)
Autores como Winograd R y otros., (17) reportaron el sangrado de intensidad moderada estuvo presente en la mayoría de sus pacientes, llegando a representar el 62,7 % del total.
Respecto al tipo de tratamiento aplicado a los pacientes con HDA predominó el tratamiento médico, en concordancia con lo expuesto por Cabrera Linares AE y otros., (15) reportando predominio en el tratamiento médico, pues solo en 19 pacientes de 101 fue necesario el quirúrgico. Los pólipos y la duodenitis erosiva fueron las causas donde predominó el tratamiento quirúrgico como forma de intervención médica.
Muchos estudios aleatorios controlados, metaanálisis y recomendaciones de consensos han concluido que la hemostasia endoscópica con inyección de epinefrina o sonda térmica disminuye la tasa de resangrado por úlcera péptica, la cirugía urgente y la mortalidad en pacientes con alto riesgo de estigma de sangrado. El empleo de altas dosis de un inhibidor de la bomba de protones como el omeprazol, pantoprazol, esomeprazol o lanzoprazol eleva la tasa de éxito de la endoscopía. (1, 18, 25)
El tratamiento puede ser endoscópico o quirúrgico dependiendo del tipo de lesión y del tamaño e infiltración en el caso de las neoplasias y algunas enfermedades congénitas benignas. (26, 27,28)
Las principales limitaciones del estudio; son la participación de pacientes de un único centro y el tamaño de la población, en comparación con la verdadera incidencia de esta entidad, pudiendo tener ciertas discrepancias a la hora de hacer comparaciones.
Conclusiones: la ulcera péptica duodenal es la causa más común de la hemorragia digestiva alta de origen no varicoso, es más frecuente en edades comprendidas entre 45 y 59 años en pacientes del sexo masculino. La melena es la forma clínica de presentación más común y la mayoría presentó perdidas hemática grave. El tratamiento médico es por sí mismo suficiente para limitar la hemorragia digestiva alta; el tratamiento quirúrgico solo es necesario en muy pocos pacientes.
Referencias bibliográficas
- Cobiellas Rodríguez R, López Milián CE, López-Morales N. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.2018. [acceso: 5 enero 2020]; 43 (3): [ 6 pant]. Disponible en http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1290
- Pazmiño Vargas ME. Perfil epidemiológico de la hemorragia digestiva alta estudio a realizar en el área de gastroenterología del Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón del mes de marzo del 2015 a febrero del 2016.Universidad De Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina. 2016.[ acceso: Feb 2019].Disponible en:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33909
- Santiesteban Pupo WE, Borges Sandrino RS, Ramón Musibay E. Valor de la Escala de Rockall en la predicción de la mortalidad de la Hemorragia digestiva alta. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [acceso: 5enero 2020]; 17(5):728-735. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2266
- Pérez Calvo MM. Hemorragia digestiva alta no varicosa. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica.2016. [acceso: 5 enero 2020]; 73(260): 479–483. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=67644
- González Sosa G. Aplicación del método clínico para el diagnóstico de pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016. [acceso: Feb 2019]; 35(2): 258-267.Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70099
- Winograd Lay R, Infante Velázquez M, Guisado Reyes Y, Angulo Pérez O, González Barea I, Williams Guerra E. Escalas de predicción en el pronóstico del paciente con hemorragia digestiva alta no varicosa [Internet]. Rev Cubana Méd Mil. 2015[acceso: 5enero 2020]; 44(1):73-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext
- Cobiellas Rodríguez R, López Milian CE, López Morales N, Padrón Báez MM. Actualización de las escalas pronósticas para el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa. Revista Científica Hallazgos. 2018. [acceso: 5 enero 2020]; 3 (3): 359 – 377. Disponible en: http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
- Budimir I, Stojsavljević S, Baršić N. Scoring systems for Peptic Ulcer bleeding: Which one to use? Word Journal of Gastroenterology.2017. [acceso: 5enero 2020]; 23 (41), 7450-7458. doi:10.3748/wjg.v23.i41.7450.
- Laeeq M, Tasneem AA, Hanif FM, Luck NH, Mandhwani R, Wadhva, R. Upper Gastrointestinal Bleeding in Patients with End Stage Renal Disease: Causes, Characteristics and Factors Associated with Need for Endoscopic Therapeutic Intervention. Journal of Translational Internal Medicine.2017. [acceso: 5enero 2020]; 5(2):106-111. doi: 10.1515/jtim-2017-0019.
- Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019[Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; [acceso: junio 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadístico-de-cuba /
- Camus M, Jensen DM, Ohning GV. Comparison of Three Risk Scores to Predict Out comes of Severe Lower Gastrointestinal Bleeding. Journal of clinical Gastroenterology. 2016. [acceso: 5enero 2020]; 50 (1), 52-58. doi:10.1097/MCG.0000000000000286.
- Granera Gutiérrez LF, Mejía W. Correlación entre la presentación clínica y los hallazgos endoscópicos, en pacientes hospitalizados por hemorragia digestivas sometidos a endoscopia digestivas altas, en el Hospital Alemán Nicaragüense, entre el 1 de enero 2012 al 31 diciembre 2016 [Internet]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2017 [acceso: Feb 2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4296/1/96878.pdf
- Khaddaj G, Serrano A, Hernández I, Lizarzábal M. Predictores de recurrencia de sangrado en pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal. Revista Gen. 2014.[ acceso: 5 enero 2020];68(3):99-107.Disponible en: http://www.genrevista.org/index.php/GEN/article/view/81
- Chuecas J, Torres T, Cabezas G, Lara B. Hemorragia digestiva alta. Revista de Ciencias Médicas.2019. [acceso: 5 enero 2020]; 44(3):24-34. DOI: http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1356
- Cabrera Linares AE, Hernández González F, Fernández González M, Sánchez Águila IM, Torres Mariño E, Hernández Guardarrama Y. Características clínico epidemiológicas de los adultos mayores ingresados por hemorragia digestiva alta en el Hospital General de Ciego de Ávila. MEDICIEGO.2018. [acceso: 5enero 2020]; 24(1):10-17. Disponible en:http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/830
- García Encinas C, Bravo Paredes E, Guzmán Rojas P, Gallegos López R, Corzo Maldonado M, Aguilar Sánchez V. Validación del score de Rockall en pacientes adultos mayores con hemorragia digestiva alta no variceal en un hospital general de tercer nivel. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. Ene 2015 [acceso: 5enero 2020]; 35(1):25-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v35n1/a03v35n1.pdf 3.
- Winograd R, Williams E, Rodríguez D, Ramos JY, Guisado Y, Angulo O, et al. Endoscopia en la atención a pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2015 [acceso: 28 de diciembre de 2017]; 44(2):187-94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil07215.pdf
- Ricardo JP, Santiesteban HA, Nápoles Y, Bairán N, Guillén DJ. Incidencia de la hemorragia digestiva alta en el adulto mayor. Banes 2013–2017. 16 de Abril. 2018. [acceso: 5 enero 2020];57(269):151-156.Disponible en:http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/586
- Shiratori Y, Fukuda K, Ikeya T, Takagi K, Nakamura K. Primary gastrointestinal amiloidosis with gastrointestinal hemorrhage and intestinal pseudo-obstruction: a report of a rare case. Clinical Journal of Gastroenterology. 2019. [acceso: 28 de diciembre de 2019]; 12:258–262. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12328-018-00929-9
- Jiménez Rosales RA. Mortalidad intrahospitalaria y diferida en la hemorragia digestiva alta. Análisis de factores pronósticos en una serie prospectiva. 2018. Universidad de Granada. [acceso: Feb 2019].Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/54979
- Szura M, Pasternak A. Upper non-variceal gastrointestinal bleeding-review the effectiveness of Endoscopic hemostasis methods. World Journal of Gastrointestinal Endoscopy. 2015 [acceso: 10 de diciembre 2019]; 7(13): 1088-1095. Disponible en: https://doi.org/10.4253/wjge.v7.i13.1088.
- Laine L M. Upper Gastrointestinal Bleeding Due to a Peptic Ulcer. New England Journal of Medicine. 2016. 374, 2367–76. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1514257
- Martínez Lorenzo FY, Hidalgo Ávila M, Galbán González JA, Martínez Sarmiento A, Sinal Montalvo D, Jiménez Rodríguez D. Relación clínico-evolutiva de pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas tratados con propranolol para la prevención de la hemorragia digestiva. Medi Ciego [Internet]. 2016 [acceso: 5 enero 2020]; 22(4):1-12. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2016/mdcs161a.pdf
- Oliver Solaz L, Jordán Alonso AD, Alfonso Moya O, Alejo Concepcción O, Cruz Méndez D. Comportamiento de la hemorragia digestiva alta en el quinquenio 2009 a 2013. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 May-Jun [acceso: 20 enero 2020];39(3): 432- 442 Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1276/3432
- Aguilar V, Bravo EA, Pinto JL, Valenzuela V, Espinoza-Ríos JL. Validación del score AIMS65 para hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional “Cayetano Heredia”. Rev Gastro. Perú. 2015. [acceso: 5enero 2020]; 35 (4). 323- 328. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292015000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
- Espinoza-Ríos J, Ferrufino-Schmidt M, Bravo Paredes E, Cok Garcia J, Pinto Valdivia J, Tagle Arróspide M, et al. Hemangioma gástrico como causa de hemorragia digestiva alta. Rev Gastroenterol Perú. 2017. [acceso: el 28 de diciembre de 2019]; 37(3):258-61. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292017000300011&script=sci_arttext&tlng=pt
- Karadaşa A, Özgür Doğanb N, Güney Pinarc S, Yeşild O, Pekdemirb M, Yilmazb S, et al. A randomized controlled trial of the effects of local tranexamicacid on mortality, rebleeding, and recurrentend os copy need in patients with upper gastrointestinal hemorrhage. European Journal of Gastroenterology &Hepatology. January 2020. [acceso: 20 junio 2020];32(1): 26- 31 Disponible en: https://journals.lww.com/eurojgh/Abstract/2020/01000/A_randomized_controlled_trial_of_the_effects_of.5.aspx
- Huang W-C, Lee I-K, Chen Y-C, Tsai C-Y, Liu J-W. Characteristics and predictors for gastrointestinal hemorrhage among adult patients with dengue virus infection: Emphasizing the impact of existing comorbid disease(s). PLoS ONE. 2018. [acceso: 20 enero 2020] 13(2): e0192919. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal. pone.019291
DECLARACIÓN DE AUTORÍA, ORIGINALIDAD Y CESIÓN DE DERECHOS
Para que así conste se detallan los códigos de participación de cada uno de los autores según el orden acordado, anotando personalmente todas las letras que identifican la participación de cada uno de los autores en este trabajo, según los siguientes criterios:
- Luis Ernesto Quiroga Meriño. Concepción y diseño del trabajo. Recolección/obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos.
- Juan Carlos Ivars Borrero. Concepción y diseño del trabajo.
- Manuel Hernández Agüero. Recolección/obtención de resultados. Análisis e interpretación de datos.
- Yarima Estrada Brizuela. Recolección/obtención de resultados.
- Lorenzo Pacheco Téllez. Recolección/obtención de resultados
- Lorena Peñaranda .Análisis e interpretación de datos.
- Dr.C Jorge Santana Álvarez. Análisis e interpretación de datos.
Nombre de cada autor por orden y firma acordadas.
Código de participación (I Autor, II Co-autor, III Co-autor, IV Co-autor, V Co-autor, VI Co-autor).
Tabla 1.Caracterización de los pacientes con hemorragia digestiva alta de origen no variceal. Distribución de pacientes según la edad y etiología de la hemorragia digestiva. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Camagüey de abril de 2017 a febrero de 2020
Hemorragia digestiva alta no variceal |
Grupo de edades |
Total |
||||||||||
Menos de 30 años | 30 a 44 años | 45 a 59 años | 60 a 74 años | 75 a 89 años | ||||||||
No | % | No | % | No | % | No | % | No | % | No | % | |
Úlcera duodenal | 2 | 4,7 | 0 | 0 | 10 | 23,4 | 2 | 4,7 | 2 | 4,7 | 16 | 37,2 |
Úlcera gástrica | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 6,9 | 2 | 4,7 | 0 | 0 | 5 | 11,7 |
Gastritis erosivas | 3 | 6,9 | 3 | 6,9 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 2 | 4,7 | 11 | 25,6 |
Esofagitis | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 6,9 | 0 | 0 | 3 | 6,9 |
Cáncer gástrico | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 4 | 9,3 |
Cáncer esofágico | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 2 | 4,7 |
Síndrome de Mallory Weis | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 |
Duodenitis hemorrágica | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 |
Total | 6 | 13,9 | 3 | 6,9 | 19 | 44,2 | 10 | 23,2 | 5 | 11,7 | 43 | 100 |
Fuente: historias clínicas
Tabla 2.Distribución según el sexo.
Hemorragia digestiva alta no variceal |
Sexo |
Total |
||||
Femenino | Masculino | |||||
No | % | No | % | No | % | |
Úlcera duodenal | 6 | 14 | 10 | 23,3 | 16 | 37,3 |
Úlcera gástrica | 2 | 4,7 | 3 | 6,9 | 5 | 11,6 |
Gastritis erosivas | 7 | 16,3 | 4 | 9,3 | 11 | 25,6 |
Esofagitis | 1 | 2,3 | 2 | 4,7 | 3 | 6,9 |
Cáncer gástrico | 1 | 2,3 | 3 | 6,9 | 4 | 9,3 |
Cáncer esofágico | 0 | 0 | 2 | 4,7 | 2 | 4,7 |
Síndrome de Mallory Weis | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 |
Duodenitis hemorrágica | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 |
Total | 17 | 39,6 | 26 | 60,4 | 43 | 100 |
Fuente: historias clínicas
Tabla 3.Relación entre las formas clínicas de presentación y la etiología
Hemorragia digestiva alta no variceal |
Formas clínicas presentación |
Total |
|||||||||
Hematemesis | Melena | Hematemesis con melena | Hematoquecia | ||||||||
No | % | No | % | No | % | No | % | No | % | ||
Úlcera duodenal | 0 | 0 | 8 | 18,4 | 7 | 16,3 | 1 | 2,3 | 16 | 37,3 | |
Úlcera gástrica | 2 | 4,7 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 0 | 5 | 11,6 | ||
Gastritis erosivas | 1 | 2,3 | 10 | 23,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 11 | 25,6 | |
Esofagitis | 1 | 2,3 | 2 | 4,7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 6,9 | |
Cáncer gástrico | 2 | 4,7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 4,7 | 4 | 9,3 | |
Cáncer esofágico | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 2 | 4,7 | |
Síndrome de Mallory Weis | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | |
Duodenitis hemorrágica | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | |
Total | 7 | 16,3 | 22 | 51,2 | 10 | 23,2 | 4 | 9,3 | 43 | 100 | |
Fuente: historias clínicas
Tabla 4. Distribución según intensidad de las pérdidas hemáticas.
Hemorragia digestiva alta no variceal |
Intensidad del sangrado |
Total |
|||||||||
Leve | Moderado | Grave | Masivo | ||||||||
No | % | No | % | No | % | No | % | No | % | ||
Úlcera duodenal | 1 | 2,3 | 5 | 11,6 | 9 | 20,9 | 1 | 2,3 | 16 | 37,2 | |
Úlcera gástrica | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 3 | 6,9 | 0 | 0 | 5 | 11,6 | |
Gastritis erosivas | 0 | 0 | 5 | 11,6 | 5 | 11,6 | 1 | 2,3 | 11 | 25,6 | |
Esofagitis | 0 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 3 | 6,9 | ||
Cáncer gástrico | 0 | 1 | 2,3 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 4 | 9,3 | ||
Cáncer esofágico | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 2 | 4,7 | |
Síndrome de Mallory Weis | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | |
Duodenitis hemorrágica | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | |
Total | 5 | 11,6 | 14 | 32,6 | 21 | 48,9 | 3 | 6,9 | 43 | 100 | |
Fuente: historias clínicas
Tabla 5. Tratamiento requerido según etiología de la hemorragia digestiva no variceal
Hemorragia digestiva alta no variceal |
Tipo de tratamiento |
Total |
|||||
Médico | Hemostasia endoscópica | Quirúrgico | |||||
No | % | No | % | No | % | ||
Úlcera duodenal | 7 | 16,3 | 8 | 18,6 | 1 | 2,3 | 16 |
Úlcera gástrica | 2 | 4,7 | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 5 |
Gastritis erosivas | 10 | 23,2 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 11 |
Esofagitis | 2 | 4,7 | 1 | 2,3 | 0 | 3 | |
Cáncer gástrico | 3 | 6,9 | 0 | 0 | 1 | 2,3 | 4 |
Cáncer esofágico | 2 | 4,7 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Síndrome de Mallory Weis | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Duodenitis hemorrágica | 1 | 2,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Total | 28 | 65,1 | 11 | 25,6 | 4 | 9,3 | 43 |
Fuente: historias clínicas