Las muestras se estudiaron por diferentes métodos coproparasitológicos, donde se le realizó evolutivamente 3 heces fecales seriadas a los niños parasitados.
• Heces fecales simple (directo) con eosina y lugol como sustancias para la búsqueda de protozoarios.
• Sirope formulado (concentrados) para la búsqueda de helmintos.
Recolección y procesamiento de los datos de la investigación:
Para el llenado del formulario se encuestaron los niños cuyos resultados de los exámenes realizados fueron positivos y además se revisaron y utilizaron documentos como la historia clínica familiar e individual y el reporte de datos del laboratorio clínico. La base de datos y el procesamiento de los mismos se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS (Statistic Package for Social Science, Chicago Illinois, Versión 15.0), expresándose los resultados en porcentajes y tasas.
Para el cálculo de la tasa de prevalencia de parasitismo se utilizó la fórmula siguiente:
Número de parasitados / Población expuesta x 100
Los datos se presentaron en tablas.
Consideraciones Éticas:
Para la realización de esta investigación se contó con el consentimiento informado de la vicedirección de higiene y epidemiología del área de policlínico (anexo 1), el consentimiento informado de la de la dirección de la escuela primaria “Obdulio Morales” (anexo 2) y el consentimiento informado de padres o tutores de los escolares incluidos en el estudio (anexo 3).
Debiendo cumplir con los principios de:
• Confidencialidad.
• Beneficencia.
• No maleficencia.
• Respeto.
Operacionalización de las variables:
Variable: Edad
Tipo de variable: Cuantitativa Continua
Escala: 5-6 Años, 7-8 Años, 9-11 Años
Descripción: Años cumplidos
Indicador: Porcentaje
Variable: Sexo
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Dicotómica
Escala: Masculino, Femenino
Descripción: Según sexo biológico
Indicador: Porcentaje
Variable: Estado nutricional
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica
Escala: Bajo peso, Delgado, Normopeso, Sobrepeso, Obeso
Descripción: Según percentiles, De 3 a 10, De 10 a 90, De 90 a 97, Más de 97
Indicador: Porcentaje
Variable: Grado escolar.
Tipo de variable: Cualitativa Ordinal
Escala: Preescolar, 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º
Descripción: Según grado escolar cursado
Indicador: Porcentaje
Variable: Grupo dispensarial
Tipo de variable: Cualitativa Ordinal
Escala: Grupo I, Grupo II, Grupo III, Grupo IV
Descripción: Supuestamente sanos. Riesgo. Enfermos. Con secuelas, Discapacitados.
Indicador: Porcentaje
Variable: Condiciones Materiales de Vivienda
Tipo de variable: Cualitativa Ordinal
Escala: Buena, Regular, Mala
Descripción: Cuando cuenta con techo, paredes y pisos en buen estado, presencia de fuente de abasto de agua, buena ventilación y servicio sanitario. Cuando uno solo de estos aspectos techo, paredes, pisos, no se encuentra en buen estado, poca ventilación y déficit en el abasto de agua. Se consideró cuando coinciden varios de estos aspectos.
Indicador: Porcentaje
Variable: Parásitos encontrados.
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica.
Escala: a) Entamoeba histolytica, b) Giardia lamblia, c) Entamoeba coli, d) Enterobius vermicularis, e) Taenia, f) Áscaris lumbricoides, f) Endolimax nana, g) Blastocystis hominis.
Descripción: Según informe de laboratorio
Indicador: Porcentaje
Variable: Síntomas y signos asociados a la parasitosis
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica.
Escala: a) Dolor abdominal, b) Prurito anal nocturno, c) Diarrea, d) Inapetencia, e) Tos nocturna, persistente, f) Constipación, g) Otros.(Pujos, tenesmos)
h) Asintomático
Descripción: Según signos y síntomas asociados al parasitismo
Indicador: Porcentaje
Variable: Fármaco utilizado
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica.
Escala: Mebendazol, Metronidazol, Tinidazol, Secnidazol, Piperazina
Descripción: Según tratamiento utilizado
Indicador: Porcentaje
Variable: Fuente de abastecimiento de agua
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica.
Escala: Acueducto, Pozo o aljibe, Rio o manantial, Otras
Descripción: Según fuente
Indicador: Porcentaje
Variable: Almacenamiento
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica.
Escala: Tanque, Cubos, Tinajas
Descripción: Lugar donde se almacena el agua
Indicador: Porcentaje
Variable: Protección del agua
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Dicotómica
Escala: Si, No
Descripción: Protección en los depósitos que se utilizan para almacenar el agua.
Indicador: Porcentaje
Variable: Desinfección del agua
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Dicotómica
Escala: Si, No
Descripción: Utilización de métodos de desinfección del agua.
Indicador: Porcentaje
Variable: Disposición de residuales líquidos
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica
Escala: Alcantarillado, Pozo o tanque séptico, Ríos, Arroyos, Otras.
Descripción: Según disposición
Indicador: Porcentaje
Variable: Disposición de residuales sólidos
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Politómica
Escala: Micro vertedero Vertedero a cielo abierto. Quema
Descripción: Según disposición
Indicador: Porcentaje
Variable: Disposición de excretas
Tipo de variable: Cualitativa Nominal
Escala: Inodoro de agua, Letrina sanitaria Excusado o pozo negro, Aire libre
Descripción: Según disposición
Indicador: Porcentaje
Variable: Presencia de vectores en el hogar
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Dicotómica
Escala: Si, No
Descripción: Existencia de vectores en el hogar.
Indicador: Porcentaje
Variable: Hábitos higiénicos personales
Tipo de variable: Cualitativa Nominal Dicotómica
Escala: Si, No
Descripción: El juego con mascotas. Falta de higiene después del contacto con animales. No lavarse las manos antes de ingerir alimentos. No lavarse las manos después de defecar. No lavar las verduras. Consumo de agua no hervida ni tratada. Fecalismo aire libre. Andar descalzos. Jugar con tierra. Comerse las uñas.
Indicador: Porcentaje
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Distribución de los pacientes parasitados según grupos de edades y sexo. Escuela Obdulio Morales. Enero 2009- Diciembre 2010.
Tasa de prevalencia: 80.9 x 100
Fuente: Encuesta
n= 34 (*)
En la tabla numero 1 se puede apreciar la distribución de niños infectados según grupo de edades y sexos, predominando sobre todo en los más pequeños los grupos de edades comprendidas entre 7 a 8 años y de 5 a 6 años fueron los que con mayor frecuencia se parasitaron representando el 41.1% y el 35.2% respectivamente, del total de los casos estudiados lo cual puede ser explicado por los diferentes hábitos observadas en la escuela, pues son los más dados a jugar con tierra y los que con menos frecuencia se lavan las manos antes de comer. Lo cual hace que estos hábitos favorezcan su adquisición. En relación con el sexo predominó el sexo masculino con el 41.6%.
En esta investigación se encontró una tasa de prevalencia global de parasitismo diagnosticado de un 80.9%, coincidiendo con los resultados del estudio realizado por Lorena Zonta (62) en niños de edad preescolar y escolar de zonas periurbanas de Buenos Aires (80,8%), pero no coincidió con los resultados de la investigación realizada por Pérez Cueto y col. (42) en la comunidad Los Sirios en Santa Clara, donde la prevalencia de parasitismo fue de 69,9%.
Otras investigaciones efectuadas en Cuba sobre parasitismo intestinal en la población infantil de áreas de salud, escuelas y hospitales pediátricos, se encontró que la infección parasitaria es elevada en niños de edad mayor de 5 años. 63 Además, los niños en edad escolar tienen un radio de acción más amplio y disminuye el control materno. Es por ello que constituyen un grupo vulnerable hacia el cual se dirigen las mayores atenciones, No existen evidencias de que las parasitosis tengan, en esas edades, preferencias por sexo, debido a la similitud en las actividades que realizan y los riesgos a los que se exponen los niños en esa etapa de la vida, por lo que la mayor frecuencia de infección encontrada en varones pudiera ser consecuencia del azar estadístico y no a condiciones favorecedoras reales. (64)
Con relación a la distribución de la población infantil parasitada según el grado escolar, se puede observar que los niños pertenecientes al tercer grado representaron el mayor por ciento entre los parasitados 23.5%, seguido del primer grado y cuarto grado escolar ambos con el 20.6%. Coinciden estos resultados con la literatura al plantear la frecuencia elevada de las parasitosis en los infantes menores de 12 años y su relación con el desconocimiento o incumplimiento de las medidas de higiene elementales para su prevención. Además de coincidir con estudio realizado en zonas montañosa de Santiago de Cuba. Otros lo relacionan con el juego como la actividad fundamental de este grupo poblacional. (65)
Tabla 2. Distribución de pacientes parasitados según grado escolar. Escuela Obdulio Morales. Enero 2009- Diciembre 2010.
Fuente. Encuesta. n= 34 (*)
En la tabla 3 se puede observar que la mayor cantidad de niños se encuentran en el estado nutricional de normopesos representando el 88.2% del total. Existe un 11.7% que se encuentran la categoría de delgado. Nótese que no se presentan bajo peso ni sobrepeso. El estado nutricional incide en la aparición y el agravamiento de muchos procesos morbosos, entre ellos los parasitarios, pues se ha confirmado que en pacientes parasitados existe algún grado de desnutrición y disminución de las globulinas, entre otras proteínas, que hacen a estas personas más vulnerables de padecerlos; (66,67) sin embargo, puede parecer no haber influido en el resultado de esta investigación. Resultados similares fueron obtenidos en una población infantil en la amazonia de Colombia por Elías Ordóñez. (68)
Tabla 3. Distribución de pacientes parasitados según estado nutricional. Escuela Obdulio Morales. Enero 2009- Diciembre 2010.
Fuente: Encuesta n= 34 (*)
Cuando se analiza el grupo dispensarial se puede observar que el 61.8% se encuentra ubicado en el grupo de los supuestamente sanos (Grupo I) representando estos los de mayor cantidad con respecto al total de los estudiados, seguido del (Grupo II) con un 26.5% los cuales se ubican en la categoría de riesgos, existiendo solo cuatro niños con enfermedades crónicas no transmisibles (3 asma bronquial y 1 epilepsia) representando el 11.7%,
No encontramos estudios que hayan hecho referencia a esta variable utilizada por nosotros, sin embargo se considera necesaria. Su análisis al concluir la investigación permitió inferir que no se había utilizado correctamente el método epidemiológico a la hora de realizar el análisis de la situación de salud de esta comunidad, al faltar elementos que limitaron la ubicación de nuestros infantes en el grupo II dispensarial, la mayoría resultó estar ubicado en el grupo I como supuestamente sano. Esto pudo haber influido en las pocas acciones realizadas para la prevención del parasitismo intestinal, primero por no identificación del problema y luego por la no priorización del mismo en este sector de la población
Tabla 4. Distribución de pacientes estudiados según grupo dispensarial. Escuela Obdulio Morales. Enero 2009- Diciembre 2010.
Fuente: Historia clínica Familiar.: n= 34 (*)
Tabla 5. Distribución de pacientes parasitados según condiciones materiales de la vivienda. Escuela Obdulio Morales. Enero 2009- Diciembre 2010.
Fuente: Encuesta. n= 34 (*)