Desde otro punto de vista las discapacidades se clasifican en: (35)
Discapacidad Física. cuando el adulto mayor discapacitado o su cuidador refieren afectación de su integridad y presenta grandes dificultades de traslado, de este modo surgen cuatro intervalos que representan la presencia de discapacidad. esta puede ser :motrices; paralítica, lesiones raquimedulares entre las que se destacan laos parapléjicos, por secuelas neurológicas por accidentes, infecciones,(poliomielitis),tumorales, quemaduras, discapacidad por amputación de miembros, distróficos musculares, agenesia o falta congénita de miembros y otros. (35)
Funcional: la padecen aquellas personas con patologías como fibrosis quísticas, cardiopatías asmáticos hemofílicos.
Metabólica : La más conocida es la diabetes
Discapacidad Sensorial: Incluye a sordos ciegos mudos sordomudos, y ciego con sordomudez.
Discapacidad Mental Comprenden a: los discapacitados intelectuales o retardos mentales leves: moderados y Severos, Síndrome de Down; los psicóticos o discapacitados propiamente dicho.
Discapacidad Motriz pueden ser congénita o hereditaria; abarca en general el ámbito de los síndromes y tiene su origen en las alteraciones cromosómicas por ejemplo el Down debido por un trisomía (tres cromosomas en vez de dos), el par veinte y uno: en este caso hay retraso psicomotor. También pueden ser prenatales no congénita causada por enfermada o traumatismo de la madre, prematuridad y las perinatales que se producen generalmente en el momento del parto.
Discapacidad Sensorial o deficiencia auditiva. Un individuo presenta una discapacidad o pérdida auditiva (hipoacúsico), hasta la cofosis o pérdida total de la audición, lo distinguiremos pues aquella persona cuya audición no es funcional para los propósitos comunes de la vida, o tal vez sería un deficiente auditivo cuya audición aunque alterada, es funcional con audífono o sin ellos.
Discapacidad Sensorial visual. Podemos definir el déficit visual como alteración permanente en los ojos, en la vía de conducción del impulso visual o en la corteza que produce una disminución patente en la capacidad de visión y según su grado pueden ser, ciegos, ambliopes, se entiende que una persona es ciega de nacimiento cuando su ceguera es congénita o se ha producidos en los primeros años vida sin que el sujeto tenga los conceptos instrumentales de base para el aprendizaje posterior.
Puesto que la experiencia de la discapacidad es única para cada individuo la manifestación concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única porque esa condición de salud estará influida por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emocionales, construcciones psicológicas e intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la persona vive ),ello da pie para crear un lenguaje transcultural común para las tres dimensiones de la discapacidad). Y ello también porque no solo las experiencias individuales de discapacidad son muy relativas ya que están sujeta a interpretaciones culturales que dependen de valores, contexto, ligar y tiempo socio histórico,. la discapacidad y su construcción social varia de una sociedad a otra, como un detonante es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa de pérdida de su capacidad, es por eso que a medida que la población envejece aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes.
Por lo general, las enfermedades diagnosticadas en los adultos mayores no son curables y, si no se tratan adecuada y oportunamente, tienden a provocar complicaciones y secuelas que dificultan la independencia de la capacidad de los adultos mayores, ocasionando en ocasiones enfermedades discapacitantes con riesgo para la vida. (36)
Debido a la elevada prevalencia de múltiples enfermedades no transmisibles en adultos mayores es un importante desafió para los proveedores de los servicios de salud. 37)
Se conoce que las enfermedades no transmisibles, sea una sola o varias elevan los costo de la vida, los sanitarios y en muchas regiones cuya población envejece como Chile, Costa Rica Brasil y Venezuela experimentan un aumento en la discapacidad de los adultos mayores. (37)
Con esta investigación nos proponemos determinar el comportamiento de algunas enfermedades no transmisibles y su relación con la discapacidad.
Muchas de ellas se encuentran en las principales causas de muerte como las cardiopatías isquémicas que figura como la principal de muerte a nivel mundial representa hoy en día uno de los principales problemas de salud en virtud de la elevada carga de mortalidad y discapacidad que imponen a la mayoría de los países, el 75% de las muertes en los países desarrollados lo constituyen las cardiopatía. (38-39)
Numerosos estudios notifican la elevada prevalencia de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus a nivel mundial y asociado al incremento de la edad. (40-41)
La hipertensión arterial se presenta con mayor frecuencia entre los 60 y 69 años v de edad lo cual va decreciendo ligeramente a medida que avanza la edad. (40-41)
La diabetes mellitus y las cardiopatías isquémicas predominan en los grupos de edad de 70 -79 años. (40-41)
Las enfermedades cerebro vasculares muestran tasas de prevalencia mayores o más elevadas a partir de los 80 años lo que concuerda con múltiples investigaciones efectuadas pues esta es una afección muy ligada al envejecimiento y a la discapacidad. (42-43)
La mayor parte de estas enfermedades se asocia al sexo femenino, esto se podría explicar ya que en muchos en la mayoría de los países excepto en África los hombres tienen la mayor carga de trabajo disminuyendo su esperanza de vida al nacimiento y esto permite que las mujeres lleguen a edades más avanzadas de la vida. (44)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar al adulto mayor discapacitado del sector Sarria, La Candelaria Municipio Libertador en el periodo comprendido abril del 2008 a abril del 2009
ESPECÍFICOS
Caracterizar socio-demográficamente a los adultos mayores discapacitados
Identificar las enfermedades crónicas asociadas a estos pacientes
Identificar los tipos de discapacidad presentes en los pacientes
Identificar las diferentes dificultades inter-sociales presente en estos pacientes
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de corte transversal con los 37 adultos mayores discapacitados del sector Sarria de La Candelaria en el periodo comprendido desde abril del 2008 a abril del 2009.
El universo de trabajo estuvo conformado por los 37 adultos mayores discapacitados dispensarizados en la consulta de medicina del sector sarria quedando constituida la muestra con la totalidad de los mismos los cuales cumplieron los criterios de inclusión y exclusión siguientes
Criterios de inclusión:
• Todos los pacientes que estuvieron de acuerdo con el estudio
• Todos los que tenían de 60 años y más
MÉTODOS
TEÓRICOS: Se emplearon métodos como la revisión documental y bibliográfica entrada en la temática así como otras de interés para el autor, que posibilitó una utilización crítica y productiva de las teorías, fundamentos y modelos conceptuales de los autores consultados. Los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico lógico, de lo concreto a lo abstracto los que se utilizaron durante toda la investigación.
EMPÍRICOS: se confeccionó por la autora un modelo de recogida de datos primarios que contemplaba las variables de interés (anexo 2), la misma fue asesorada por la tutora, especialista de primer grado Medicina General Integral. El mismo se lleno en la consulta de ecosonograma por la autora con la privacidad requerida utilizando la observación y la entrevista al adulto mayor o al cuidador.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Edad: Variable cuantitativa continua, se consideró según edad en años cumplidos en el momento de la investigación a partir del cual se operacionalizó en cuatro grupo tres cerrado y uno abierto.
• 60-69
• 70-79
• 80-89
• 90 años y mas
Sexo Variable cualitativa nominal dicotómica y se consideró según sexo biológico de pertinencia del paciente y se operacionalizó en :
• Masculino
• Femenino
Color de la piel : Variable cualitativa nominal dicotómica y se consideró según la pigmentación de la piel al examen visual del paciente, se operacionalizó en
• Blanca
• No blanca
Enfermedades crónicas asociadas: variable cualitativa nominal dicotómica se operacionalizó
• Presente cuando presenta una o más enfermedades crónicas
• Ausentes cuando no presenta ninguna enfermedad crónicas
Tipo de discapacidad es un término genérico que incluye deficiencia de las funciones y o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación se considera una variable cualitativa nominal politómico se operacionalizó en:
• Visual Alteración permanente en los ojos, en las vías de del impulso visual o en la corteza cerebral.
• Auditiva. Es aquella persona cuya audición no es funcional para los propósitos comunes de la vida.
• Física. cuando presenta alteración en su cuerpo que le imposibilita su actividad funcional cotidiana
• Motora es la dificultad que presenta el paciente para desplazarse
Dificultades inter-sociales: se define como (Dificultad para dirigirse o hablarle a personas que no conoce, relacionarse o llevarse bien con sus amistades o personas cercanas, Dificultad para hacer nuevos amigas o amigos, Dificultad para demostrar manifestaciones amorosas como besos, abrazos o caricias) variable cualitativa nominal politómica se operacionalizó en:
• Ninguna: no existe ninguna dificultad
• Leve: cuando presenta al menos una dificultad
• Mucha: cuando presenta más de una dificultad
• Extrema: cuando no puede realizar ninguna interrelación social
Actividades de la Vida Diaria (AVD) es la capacidad de valerse por sí mismo y desarrollar las actividades propias de la vida diaria, y o un conjunto de conductas cuya ejecución regular y apropiada es necesaria para el cuidado personal y el mantenimiento de una vida independiente. Es una variable cualitativa nominal politómica y se operacionalizó en:
• Presente. Si el anciano está imposibilitado para realizar al menos una de las actividades básicas de la vida. (Medida a través del índice de Katz )
• Ausente. Se considera que es capaz de realizar todas las actividades básicas de la vida diaria.
El deterioro cognoscitivo no es más que la perdida de orientación, memoria de fijación o registro, atención, cálculo, memoria de evocación, lenguaje y construcción vídeo espacial esta es una variable cualitativa nominal y se operacionalizó en:
• Presente. Cuando el entrevistado obtuvo 12 puntos o menos en el examen mínimo y 6 puntos o más en la escala de Pfeiffer (26) o cuando el l entrevistado obtuvo 12 puntos en el examen mínimo y no tenía un cuidador informante para aplicar el Pfeiffer (3)2 con deterioro presente.
• Ausente. Se considero cuando el entrevistado obtuvo 13 puntos o más en el examen mínimo o cuando obtuvo 12 puntos o menos en el examen mínimo y 5 puntos o menos en el Pfeiffer. (32)