sexuales – Relaciones sexuales ocasionales con otras parejas desconociendo si tienen una Infección de Transmisión Sexual (ITS) – Sexo no protegido
Definición: Se refiere a la manera sexual asumida en el último año
Indicador: # Absoluto, %
Variable: Gérmenes encontrados en los exudados vaginales y endocervicales
Tipo: Cualitativa nominal Politómica
Categoría: – Trichomona Vaginal – Monilia – Gardnerella – Diplococos intracelulares – Negativo
Definición: Se refiere al agente etiológico encontrado en los resultados de laboratorio
Indicador: # Absoluto, %
ASPECTOS ÉTICOS.
Este estudio se realizó respetando la autonomía y autodeterminación de los sujetos a estudiar, teniendo como premisa el consentimiento informado, para lo cual queda explícito el derecho a no participar en la investigación y el anonimato, Así como abandonar el estudio cuando lo estime conveniente y estar de acuerdo en que los resultados de esta investigación sean publicados. Se trato a todas las personas por igual, independientemente de su condición física y nivel cultural.
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO
A todas las pacientes femeninas de 15 a 49 años que asistieron a la consulta por presentar síntomas de Síndrome de Flujo Vaginal, se le aplicó el formulario de encuesta para la base de datos; donde se registró la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos, la cual fue llenada mediante el interrogatorio a las pacientes.(Ver anexo 1).
Posteriormente se realizó exámenes ginecológicos con espéculo, recogiéndose muestra para exudado vaginal y endocervical a todas las pacientes; dichos exudados se procesaron en el laboratorio Clínico del Policlínico Docente Párraga.
Para el exudado vaginal se tomó muestra del fondo de saco vaginal con un aplicador estéril, el cual se introduce en un tubo de ensayo conteniendo dos mililitro de solución salina isotónica estéril al 0,9%, haciéndolo girar para desprender la muestra; se realizó entonces la observación microscópica.
El exudado endocervical se realizó después de colocada la paciente en posición ginecológica; se le introduce el espéculo; se limpia la zona del endocérvix con un aplicador montado y después se tomó muestra con otro aplicador, extendiéndose la misma en una lámina a la cual se le realizó coloración de Gram y se observó al microscopio.
Para dar salida al primer objetivo se realizó distribuciones de frecuencia para las siguientes variables:
- Edad en el momento del diagnóstico; en años cumplidos
- Escolaridad, según último año del grado escolar vencido en el momento de la investigación.
Como medida de resumen se utilizó el porcentaje y frecuencia.
Para dar salida al segundo objetivo se utilizó la distribución de frecuencia para las siguientes variables:
- Antecedentes patológicos personales, referidos a los antecedentes de enfermedades antes de la investigación.
- Edad de la primera relación sexual; referida a los años cumplidos en el momento del primer coito.
- Método anticonceptivo que utiliza, referido al método utilizado para evitar la concepción.
- Factores predisponentes relacionados con el síndrome de flujo vaginal, se refiere a aquellos elementos que favorecen el desarrollo del síndrome.
- Conducta sexual de riesgo que influye en el síndrome de flujo vaginal, se refiere a la manera sexual asumida en el último año.
Como medida de resumen se utilizó la frecuencia y porcentaje
Para dar salida al tercer objetivo se realizó distribución de frecuencia para las siguientes variables:
- Resultado de los exudados vaginales y endocervicales, (Monilias, Trichomonas, Gardnerella Vaginal, diplococos intracelulares y resultado de los exudados negativos.
- Características del flujo vaginal constatado por el examen físico:
(Blanca, grumosa, aspecto caseoso; espumosa amarillo verdosa fétida; homogénea, no adherente, blanco grisáceo, con olor a pescado; serosanguinolenta; abundante purulenta).
- Síntomas asociados al flujo vaginal, se refiere a lo manifestado por la paciente: Dolor, prurito, dispareunia, disuria, hemorragia post coito, asintomática, como medida de resumen se utilizó el porcentaje.
Se aplicó el método de estadística descriptiva atendiendo a las características de las variables, empleándose la distribución de frecuencia y como medida de resumen los porcentajes.
Los resultados de los exudados vaginales se obtuvieron por el método directo, llegando al diagnóstico de la Cándida Albicans, Trichomona Vaginal y la Gardnerella vaginal.
A los exudados endocervicales se le realizó coloración de Gram.
Los datos obtenidos se presentan en tablas y gráficos para su mejor comprensión.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El presente estudio se realizó en el CMF #30, perteneciente al Policlínico Docente Párraga, durante el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2014, sobre la caracterización del síndrome de flujo vaginal.
Tabla No 1: Distribución de las pacientes estudiadas por grupos de edades.
Grupo de edades – Frecuencia – %
15-19 años – 22 – 18.9
20-24 años – 19 – 16.5
25-29 años – 15 – 12.9
30-34 años – 12 – 10.3
35-39 años – 14 – 12.0
40-44 años – 15 – 12.9