45-49 años – 19 – 16.5
Total – 116 – 100%
Fuente: Encuesta.
En la tabla No 1 se presenta la distribución de las pacientes estudiadas por grupos etáreos; siendo el de mayor frecuencia el grupo de 15 a 19 con un 18.9%; si tomamos en cuenta el grupo de 20 a 24 y lo sumamos al anteriormente referido notamos que el 35.4% de las pacientes se encuentran en el rango más alto, es decir, entre adolescentes y adultas muy jóvenes.
González C.; Moreno Mª y colaboradores (32), en su estudio de flora vaginal en pacientes que asistieron a la consulta de ginecología en el estado de Mérida, Venezuela; reportó 102 pacientes con alteraciones en la flora vaginal; de ellas el 74,3% eran menores de 40 años; coincidiendo con nuestro trabajo donde la población menor de 40 alcanzó el 70,6%.
Néstor G. Núñez Acevedo (33) en su estudio en la revisión de 1024 pacientes en Málaga, España, halló el pico máximo en la gráfica de los grupos etáreos en el de 25 a 29, no coincidiendo con los resultados del presente estudio.
Cecilia Ortiz, Mirtha Ley, Carmen Llorente (34) en un estudio realizado a las pacientes que asistieron a consulta de ginecología del Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro” por presentar flujo vaginal, de las 300 pacientes incluidas en la investigación, el 68,3% se encontraban entre 20 a 35 años de edad; discrepando de los datos de nuestra investigación ya que en este rango de edad obtuvimos el 39,7% solamente.
En el presente estudio los hallazgos con respecto a los grupos etáreos, están influenciados porque las adolescentes y adultas jóvenes son más vulnerables a las infecciones por tener mayor actividad sexual; por la ectopia cervical fisiológica y por la presencia de conductas sexuales riesgosas
Tabla No 2: Grado de escolaridad de las pacientes estudiadas.
Grado de escolaridad – Frecuencia – %
Analfabeto – 0 – 0
Primaria – 14 – 12.0
Secundaria – 24 – 20.7
Técnico medio – 32 – 27.6
Preuniversitario – 30 – 25.9
Universitario – 16 – 13.8
Total – 116 – 100%
FUENTE ENCUESTA.
En la tabla No.2 describimos el grado de escolaridad de las pacientes, el 27.6% corresponde a técnico medio, siendo este el nivel escolar con mayor frecuencia, 32 de un total de 116 pacientes.
Yohanka Rodríguez (35), en su estudio de caracterización de la sepsis vaginal; en la consulta de ginecología del Policlínico Docente “Los Pinos”; de 300 pacientes estudiadas el grado de escolaridad que predominó fue de secundaria básica para un 52% seguido del nivel universitario con un 25,3%; discrepando de nuestro estudio donde el técnico medio ocupó el primer lugar con un 27,6%, seguido por el preuniversitario con 25,9%.
Con relación a la literatura revisada, no existen estudios que avalen que el grado de escolaridad tenga un papel importante en la presencia de síndrome de flujo vaginal, aunque sin lugar a dudas mientras más nivel escolar, mayor comprensión de las causas y cooperación en el manejo y tratamiento de dicha entidad.
Tabla No 3: Antecedentes patológicos personales de las pacientes estudiadas.
Antecedentes patológicos – Frecuencia – %
Diabetes Mellitus – 18 – 15.5
HTA – 28 – 24.1
Obesidad – 41 – 35.3
Asma Bronquial – 29 – 25.0
Enfermedad inflamatoria pélvica – 32 – 27.6
Fuente: Encuesta.
En la tabla No.3 se recogen los datos referidos a los antecedentes patológicos personales, la Obesidad se comportó con un 35.3%; seguido de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica con 27.6%; siendo la Diabetes Mellitus el de menor frecuencia con 15.5%.
Lambrou, Nicholas C, Morse, A; (36), en el capítulo de infecciones del tracto genito-urinario al referirse a la vaginitis candidiásica plantea que entre los factores de riesgo se encuentra la Obesidad y la Diabetes Mellitus.
Rodríguez Machado H (37), en el capítulo referido a las enfermedades de transmisión sexual plantea que la Candidiasis tiene como factor de riesgo la Diabetes, el uso de corticoides (muy referido por las pacientes asmáticas),así como el consumo excesivo de dulces; que a nuestro criterio puede estar en relación con la Diabetes y la Obesidad.
Rodríguez Ayllón Y (35), al realizar la caracterización de la sepsis vaginal en el Policlínico Docente “Los Pinos”; encontró el factor de riesgo más frecuente el uso de tabletas anticonceptivas seguido de la instrumentación; sin embargo el antecedente de la obesidad solo la reporta en un 10% discrepando de nuestros resultados.
Opinamos que la Obesidad a pesar de no ser un factor primordial en la génesis de la sepsis vaginal si es un elemento a tener en cuenta ya que esta alteración endocrino metabólica puede llevar a la Diabetes Mellitus, además de actuar como facilitador de un aseo inadecuado del área genital, así como una menor exposición al aire de la región vulvar, favoreciendo la proliferación de agentes patógenos.
Tabla No 4: Edad de la primera relación sexual.
Edad de la primera relación sexual – Frecuencia – %
≤14 años – 18 – 15.5
15-17 años – 75 – 64.6
18-20 años – 14 – 12.1
21-24 años – 7 – 6.1
≥25 años – 2 – 1.7
Total – 116 – 100%