corresponder a alguno de los siguientes tipos de familia: Familia extensa (más de dos generaciones en el mismo hogar); familia nuclear (padres y sus hijos); familia nuclear con parientes próximos (en la misma localidad); familia nuclear sin parientes próximos; familia nuclear numerosa; familia nuclear ampliada (con parientes o con agregados); familia monoparental (un solo cónyuge y sus hijos); familia reconstituida (formada por dos adultos en la que al menos uno de ellos, trae un hijo habido de una relación anterior); personas sin familia (persona que vive sola); equivalentes familiares (personas que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional (López y otros 2011 )
Las fases del ciclo de vida familiar suponen nuevos y diferentes roles, que, de no asumirse, pueden generar conflictos y con el tiempo, complicarse con problemas de salud mental o trastornos mentales (ansiedad, depresión, fobias, entre otros). Son numerosos los trabajos relacionados con la psicopatología que incluyen variables donde está implicada la familia (López y otros 2011)
Analizando lo que dicen los autores citados anteriormente la familia es generadora de salud o enfermedad al ser sistema dinámico donde cambios normativos o para normativos generan conflictos, estrés, y problemas en la salud mentales como la depresión.
Soriano-Fuentes y col, en una muestra de 124 pacientes de una población general de la atención primaria, encontraron que los trastornos mentales más frecuentes eran (en orden descendente): depresión, distimia, el trastorno por ansiedad generalizada, la agorafobia y la fobia social. En concordancia con otros autores, las mujeres eran las más afectadas por cuadros depresivos y de ansiedad. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre el tipo de familia y la presencia de trastornos mentales.
Montalbán Sánchez, encontró relación entre el tamaño de la familia (especialmente más de 5 miembros) y la presencia de ansiedad, pero no con el tipo de familia. Pero, en el estudio de Pérez Milena y col, La familia nuclear no parecería ser imprescindible para el establecimiento de unas relaciones familiares positivas y un desarrollo saludable. Por otro lado, la dinámica familiar estaría matizada por los factores demográficos y los recursos existentes más que por la estructura familiar; familias no nucleares podrían presentar ciclos vitales alternativos que le confieren un funcionamiento normal.
Como se muestra en las citas anteriormente citadas existe estudios donde se encuentra que el tamaño de la familia está relacionada con problemas psicológicos especialmente más de 5 miembros mientras que la ontogénesis no se relaciona con relaciones familiares positivas y saludables.
Olson desarrolló el modelo circunflejo para estructurar un modelo de evaluación del funcionamiento de la familia utilizando los conceptos de cohesión y adaptación. La cohesión en este modelo tiene 2 componentes: los lazos emocionales que tienen los miembros de una familia entre sí y el grado de autonomía individual que un miembro experimenta en el sistema, definiendo la cohesión como la capacidad del sistema para tomar decisiones en grupo y darse soporte mutuamente. La adaptabilidad, es definida como la habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura en respuesta a determinadas circunstancias que provocan tensiones y por situaciones propias de su desarrollo
Hay que tener en cuenta que las causas de la ansiedad y la depresión, tanto como síntomas como trastornos; son multifactoriales. Los factores relacionados con la familia podrían actuar como factores causales en el caso de síntomas reactivos, pero como factores desencadenantes o mantenedores en el caso de los trastornos ansiosos y depresivos (que presentan una gran predisposición biológica). El impacto en cada familia puede ser diferente y estar asociado con otros factores psicosociales
Es importante lograr una relación terapéutica de colaboración que genere en la familia un sentimiento de control realista y favorezca la movilización de las capacidades del sistema para que promueva la mejoría. Esta idea permite que el sistema muestre apertura y considere que existen formas de funcionamiento más eficaces que las que tienen hasta ese momento (López y otros 2011).
Como se analiza en la cita anteriormente la etiología de la desprevención es multifactorial y el impacto en cada familia es diferente y está asociado a factores psicosociales es por ello la importancia de considerar formas nuevas de funcionamiento familiar más eficaces dentro del sistema
La salud familiar determina y está determinada por la capacidad de funcionamiento efectivo de la familia como unidad biopsicosocial, en el contexto de una cultura y una sociedad. El objetivo del estudio ha sido comprobar la fiabilidad y validez de un cuestionario diseñado para medir la autopercepción del estado de salud familiar. (Lima J. y otros 2012)
Familia funcional es aquella que cumple todas sus funciones, permitiendo el desarrollo de sus integrantes y enfrenta adecuadamente sus problemas relacionales y crisis familiares que se mide empleando escalas validadas como:
APGAR familiar: califica a las familias de buena función familiar, disfunción familiar leve, moderada o severa de acuerdo a los puntajes obtenidos. En la validación española la fiabilidad test – retest fue superior a 0,75 y una buena consistencia interna con alfa de Cronbach de 0,84 (Bellon y otros).
Evalúa las siguientes áreas: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad La confiabilidad detectada en esta prueba fue de .71. (Kanán y otros)
Como se analiza en la cita anterior el APGAR y el FF-SIL constituyen instrumentos validados para evaluar la funcionalidad familiar, la “composición” o características de sus integrantes través del tipo familiar y el ciclo familiar.
Clasificación que se hace en base al número de miembros que la conforman y el tipo de relaciones entre estos.
Asociado a la depresión es una enfermedad que no discrimina edad, sexo, raza, cultura ni condición socio-económica, que puede ser prevenida y con un tratamiento adecuado los pacientes desarrollar una vida saludable (Casanova y otros)
Analizando la cita anterior se denota que el sistema familiar atraviesa por varias etapas donde se producen circunstancias estresantes que pueden desencadenar una patología mental ya que no discrimina edad, raza, cultura ni condición socioeconómica.
Hace referencia a una amplia gama de problemas de salud mental caracterizados por la ausencia de afectividad positiva (una pérdida de interés o capacidad de disfrutar de actividades que normalmente eran placenteras) bajo estado de ánimo y una serie de estímulos emocionales físicos, conductuales y cognitivos (García y otros 2011)
La depresión ocupa una de las primeras causas asociadas a salud mental, que afecta el estado anímico, conductual y cognitivo.
La primera y más sencilla aproximación de los factores hereditarios implicados en un trastorno nace de la observación de la familia y del estudio de la prevalencia del trastorno entre sus