Inicio > Oncología > Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura > Página 2

Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

Resultados del PET-CT:

En el PET-CT del mes de septiembre del 2013 se visualizó foco hipermetabólico en pared lateral derecha de paladar duro de 5.5 SUV que incrementa en tardío a 7.5 SUV en relación a probable recurrencia de actividad tumoral primaria. Evidencia de una adenopatía hipermetabólica submandibular derecha de 9.0 SUV que incrementa en tardío a 11.5 SUV en relación a actividad locorregional (Figura 1) y foco hipermetabólico en topografía de músculo geniogloso de 6.8 SUV en rastreo basal que incrementa en tardío a 11.0 SUV que no descarta actividad locorregional incipiente. Como hallazgos se observa quiste de retención en seno maxilar derecho, Port-a-Cath subclavio izquierdo con punta en aurícula derecha y un nódulo pulmonar basal izquierdo sin actividad metabólica anormal.

En el PET-CT del mes de diciembre del 2013 se observó persistencia de foco hipermetabólica en región submaxilar derecha vista en estudio anterior, la cual disminuye su actividad de 9 a 8 SUV, laringe con foco de actividad metabólica de hasta 6.5 SUV ya visualizado en estudio previo con 4 SUV en relación probable a proceso inflamatorio. Como hallazgos se aprecia persistencia de pequeño quiste de retención en seno maxilar derecho sin cambios con respecto a estudio anterior sin evidencia de actividad metabólica anormal.

En el PET-CT del mes de abril del 2014 se observó la lesión tumoral conocida en región submaxilar derecha con incremento de tamaño, necrótico y actividad metabólica de 7.9 SUV (figura 2), se evidenció enfermedad metastásica en pulmón izquierdo con dos nódulos con actividad metabólica de hasta 12.3 SUV y una lesión lítica en hueso iliaco derecho hasta 8.2 SUV no presente en estudio previo.

En el PET CT del mes de mayo del 2014 se evidenció actividad tumoral persistente en lecho quirúrgico submandibular y sistémica en hueso, pulmón y nódulos subcutáneos difusos.

FISH para EGFR en enero 2014 Este se realizó en el espécimen del tumor de glándula salival en un total de 10 células, obteniendo dos imágenes y como resultado un FISH negativo para la amplificación EGFR.

Discusión

La aparición de carcinoma mucoepidermoide (MEC) en glándulas mayores tiende a ser de alto grado, con metástasis lejana y crecimiento rápido; estas características concuerdan con la evolución del carcinoma en glándula submaxilar presentado por el paciente, el cual tuvo una progresión de rápida de 18 meses sin presentar signos de regresión tumoral significativa con el tratamiento de cisplatino. La propuesta terapéutica de cetuximab es un tratamiento que la bibliografía indica exitoso en pacientes con mutaciones en EGFR con etiología viral (6). Sin embargo el paciente no fue candidato debido a que no cumplía con las características requeridas. Un estudio publicado por la revista The Journal of Laryngology & Otology dio como resultado un porcentaje muy bajo de detección de VPH en neoplasias de glándula salival, lo que sugiere un baja implicación etiológica en cáncer de glándula salival (8).

El tratamiento utilizado en este paciente fue el estándar, que incluye la cirugía radical más radioterapia concomitante con quimioterapia de cisplatino. Por otro lado, a pesar de ser el tratamiento de elección estándar, se ha considerado como un tratamiento con un alto grado de toxicidad (6). Por otro lado, en la literatura se menciona que el tratamiento gefitinib (inhibidor del dominio tirosina quinasa del EGFR) ha demostrado una respuesta clínica favorable con un menor grado de toxicidad en pacientes que carecen de sensibilización a mutaciones de EGRF (7) como los correspondientes resultados del paciente. Se sugiere que el objetivo de esta terapia inhibidora de tirosina quinasa es la t (11:19) y el correspondiente oncogén Crtc1-MAML2 por lo cual existen altas probabilidades de éxito terapéutico debido a que dichas alteraciones cromosómicas se presentan en más del 50% de los MECS según la bibliografía (7).

En este tipo de caso de carcinoma metastásico no obtuvo un resultado favorable, observándose un incontrolable avance de la enfermedad en un reducido periodo de tiempo. Cabe destacar que PET/CT, una herramienta para predecir el grado del tumor y pronóstico en la que si se obtiene un resultado de SUVmax mayor a 6,5 es propenso a un tumor de alto grado (9) , dicha información concuerda con el caso presentado ya que los resultados mostraron desde un inicio un alto grado de malignidad por presentar una adenopatía hipermetabólica submandibular derecha de 9.0 SUV y posteriormente los resultados arrojados no mostraron regresión y presentando metástasis a pulmón, hueso y tejido subcutáneo.

El pronóstico para este paciente fue desfavorable desde un inicio tomando en cuenta que fue un carcinoma de glándula salival mayor, la existencia de metástasis a ganglios linfáticos del cuello y los resultados obtenidos del PET/CT, el paciente falleció en el mes de septiembre del 2014 secundario a progresión de la múltiple enfermedad metastásica.

Imágenes

Figura 1. PET-CT adenopatía hipermetabólica submandibular

Figura 2: PET-CT adenopatía hipermetabólica submandibular, comparación de septiembre 2013 (imagen superior)/abril 2014 (imagen inferior).

Anexos – Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura

Anexos – Carcinoma mucoepidermoide metastásico, reporte de caso clínico y revisión de literatura 

Referencias

  1. Estrada Sarmiento M, Vargas Ramos A, Moreno Pérez J, Virelles Espinosa I. Tumor mucoepidermoide de la glándula parótida: Presentación de un caso. Multimed [Internet]. 2015; 19(1).

Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2015/mul151m.pdf

  1. Hernández Granados R, Mérida Méndez C, Guarneros López P, Aldape-Barrios B. Carcinoma mucoepidermoide. Revista ADM [Internet]. 2010; 67(4):181-84.

Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2010/od104g.pdf

  1. Kokemueller H, Brueggemann N, Swennen G, Eckardt A. Mucoepidermoid carcinoma of the salivary glands clinical review of 42 cases. Oral oncology [Internet]. 2005; 41: 3–10.

Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1368837504000454

  1. Buero A, Quadrelli S, Chimondeguy D, Iotti A, Torterolo B. Carcinoma mucoepidermoide bronquial: Reporte de caso y revisión bibliográfica. Revista Americana de Medicina Respiratoria [Internet]. 2015; 2:139-145.

Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382139301011

  1. Troconis G, Carcinoma Mucoepidermoide, Revisión de la Literatura: Reporte de Un Caso. Acta odontológica venezolana [Internet]. 2002; 40 (1): 1-8.

Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000100010

  1. Mirghani H, Lacau J. Virus del papilloma humano y cancer de orofaringe. EMC-otorrinolaringologia (Francia) 2016; 45 (1): 1-13.

Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347516760863

  1. Miah M, Majumdar S, White S, Robinson M, Kernohan N. Human papillomavirus and salivary gland neoplasia: a p16INK4 immunohistochemical and in situ hybridisation study. The Journal of Laryngology & Otology UK). 2015; 129(10):1000-1003.

8.Li S, Zhang Z, Tang H, He Z , Gao Y, Ma W, et al. Pathological complete response to gefitinib in a 8. 10-year-old boy with EGFR-negative pulmonary mucoepidermoid carcinoma: A case report and literature review. The Clinical Respiratory Journal [Internet]. 2015; 1-6.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26148572

  1. Park B, Kwan Kim H, Soo Choi Y, Kim J, Zo J II, Young Choi J, et al. Prediction of Pathologic Grade and Prognosis in Mucoepidermoid Carcinoma of the Lung Using 18F-FDG PET/CT. Korean J Radiol [Internet] . 2015; 16(4):929-935.

Available from: https://synapse.koreamed.org/DOIx.php?id=10.3348/kjr.2015.16.4.929