Inicio > Odontología y Estomatología > Carcinoma odontogénico de células Claras. Reporte de un caso y revisión de la literatura > Página 2

Carcinoma odontogénico de células Claras. Reporte de un caso y revisión de la literatura

con tejido friable. El 14 de diciembre nos llega el resultado de muestra enviada anatomía patológica informando el diagnóstico de un carcinoma sin apellido pendiente al analice de nuevos cortes histológicos. El 22 del propio mes nos llega la información diagnóstica de CARCINOMA ODONTOGÉNICO DE CÉLULAS CLARAS (COCC).

El resultado del estudio por imágenes en especifico la TAC cuyo informes es: En cortes coronales se revela una masa bien delimitada localizada en la porción inferior del seno maxilar izquierdo que no involucra el reborde y piso de la órbita homolateral (VER FIGURA No 2).

Figura No 2. Hallazgos del corte coronal de la TAC señalado por la flecha

carcinoma-odontogenico-de-celulas-claras-TAC
Carcinoma odontogénico de células claras. TAC

En enero del año 2010 se le realiza la cirugía la cual consistió en una hemimaxilectomía subtotal con preservación del componente zigomático-orbitario cubriendo el área intervenida intrabucal con un colgajo de trasposición de músculo temporal del lado del defecto quirúrgico.

El resultado definido histopatológico confirma el resultado previamente establecido y que se describe de la forma siguiente: el examen mostró nidos neoplásicos con células claras en proporciones variables baja actividad mitótica y núcleos sin pleomorfismo destacado – (VER FIGURA No 3).

Figura No 3. Hallazgos histológicos

carcinoma-odontogenico-de-celulas-claras-anatomia-patologica
Carcinoma odontogénico de células claras. Anatomía Patológica

Una vez cicatrizada el área intervenida el caso fue enviado al Hospital Oncológico donde recibió tratamiento con radioterapia complementaria-

Luego de haberse cumplido recientemente tres años de seguimiento el área bajo monitoreo no ha mostrado signos clínicos ni imagenológico de recurrencia-

COMENTARIOS

Se ha postulado que los tumores odontogénicos epiteliales se pueden originar de diversos tejidos dentarios que rodean a un diente que no erupcionó: de los restos epiteliales de Malassez, del revestimiento epitelial de algún quiste odontogénico como puede suceder en los quistes residuales apicales (lesiones periapicales debidas comúnmente a caries dental): puede ser por lesión previa o lesión de novo (1) (9).

Los tumores odontogénicos son más frecuentes en el sexo masculino entre 20 y 40 años generalmente se presentan en mandíbula, en la mayoría se desconoce su etiopatogenia, aunque se ha invocado el posible papel de traumatismo (11), infecciones (12) (13) y retenciones dentarias (14). No hay evidencia de alteraciones cromosómicas.

El carcinoma odontogénico de células claras es una neoplasia poco común (6) (15) (16) variablemente agresiva (16-18), que puede presentar recurrencia y metástasis (19) (20). Se ha informado con mayor frecuencia en mujeres mayores de 40 años (20) (21), con predominio de la parte anterior de ambos maxilares aunque con mayor predilección por la mandíbula (19) (20). Se caracteriza por expansión ósea, movilidad dental (1) (18) y radiográficamente con cambios en la densidad ósea (3) (23).Algunos entendidos lo describen con evolución agresiva (23) y puede plantear un dilema diagnostico para otros (24) (25).

El tratamiento conservador de enucleación puede dar lugar a recurrencia y el tratamiento agresivo es el recomendado con márgenes de seguridad mínima de 1 cm. Al mismo tiempo se aconseja retirar los nódulos linfáticos proximales. Esta lesión tiene mayor distribución en pacientes femeninos que en masculinos 1:1,6 y con predominio mandibular de 8 a 1 con relación al maxilar.

Por la variable agresividad de esta entidad se señala que la terapéutica primaria de elección es el quirúrgico, con eliminación de la lesión con suficiente margen quirúrgico para evitar su recidiva con opción a radioterapia (3) (20) (23-25).

Histopatológicamente el Carcinoma Odontogénico de Células Claras (COCC) puede mostrar uno o más de tres patrones arquitectónicos: bifásico, monofásico o ameloblástico. El patrón bifásico es el más común en el crecimiento de la lesión, comprende redes de células con citoplasma claro mezcladas con células que contienen citoplasma eosinófilo. El patrón monofásico comprende solamente células claras, mientras que el patrón Ameloblástico semeja el patrón de crecimiento del ameloblastoma con cordones de células que muestran cambios centrales quísticos, diferenciación escamosa y otros columnares que muestran núcleos con polaridad invertida (26, 27).

Las características histopatológica describen pequeños islotes de células claras con citoplasma granular fino, circunscritas por tejido conectivo fibroso (ver figura No 3). Las células epiteliales basales pueden mostrar empalizadas periféricas, en tanto las células claras son positivas al PAS, sensible a la diastasa, lo que demuestra alto contenido en glicógeno. Los núcleos son ovales, vesiculares o hipercromático (11) (23) (24).