los cardiomiocitos. (22)
Dentro de la historia natural de la cirrosis hepática, es frecuente la presentación de diversas situaciones clínicas que suponen diversos grados de estrés para el corazón como por ejemplo la hemorragia por várices, infecciones bacterianas graves y la expansión aguda de volumen necesaria para la profilaxis de insuficiencia renal y disfunción circulatoria en el contexto de la peritonitis bacteriana espontánea. (23,24)
Numerosos autores han resaltado la regresión de las alteraciones cardiovasculares, tal como hemos mencionado, las determinaciones del grosor del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular luego del trasplante hepático, concluyendo que se puede tratar de una condición reversible, luego del tratamiento quirúrgico. (25,26)
La presencia de sutiles alteraciones tanto en cirróticos con ascitis como en estadios precoces de la enfermedad hepática, indican que la existencia de miocardiopatía puede ocurrir independientemente del grado de disfunción hepática y concuerdan con los resultados del estudio. En la última reunión de trabajo del Club Internacional de Ascitis se sugirió que la miocardiopatía del cirrótico tiene un papel preponderante en la fisiopatología del síndrome hepatorrenal puesto que supone una disfunción sistólica con un gasto cardiaco insuficiente da lugar a una perfusión renal inadecuada. (27)
La relación entre la existencia de ascitis y la disfunción diastólica ha sido detallada por Pozzi, (29) Estos autores observaron que tras la práctica de una paracentesis evacuadora masiva a los pacientes cirróticos con ascitis, mejoraría la función diastólica.
El mayor deterioro de la función diastólica observado en los pacientes cirróticos con ascitis podría ser debido en parte a factores físicos, tales como una carga hemodinámica superior y un aumento de la presión intratorácica y elevación del diafragma superior secundario al acumulo de liquido ascítico en la cavidad abdominal. (30)
CONCLUSIONES
La miocardiopatía del paciente con cirrosis hepática es un estado hiperdinámico basal, qué limita la capacidad de los pacientes, empeora su estado de salud y disminuye sus expectativas de vida.
Por tanto, este trastorno debe tenerse en cuenta ante todo paciente portador de cirrosis hepática para tratarlo oportunamente, y mejorar su pronóstico a pesar de su enfermedad de base.
Tablas.
Tabla 1. Fallecidos según grupo étnico.
Etnia – Frecuencia – Por ciento
Blanco – 64 – 82,05%
Negro – 8 – 10,25%
Mestizo – 6 – 7,69%
Total – 78 – 100%
Fuente: Registro Primario
Gráfico 1. Fallecidos según antecedentes patológicos personales.

Fuente: Registro Primario.
Tabla. 2 Fallecidos según tipo de cirrosis hepática.
Tipo de Cirrosis Hepática – Frecuencia – Por ciento
Cirrosis alcohólica – 29 – 37,17%
Cirrosis post hepatítica – 20 – 25,64%
Cirrosis hepática criptogénica – 17 – 21,79%
Cirrosis biliar secundaria – 7 – 8,97%
Cirrosis metabólica – 2 – 2,56%
Total – 78 – 100%
Fuente: Encuesta.
Tabla 3. Alteraciones morfológicas del corazón según presencia de signos de hipertensión portal
Alteraciones morfológicas cardiacas | Ascitis |
Nº – %Varices gastroesofágicas
Nº – %Cardiomegalia36 – 46,1531 – 39,74Hipertrofia ventricular izquierda28 – 35,8925 – 32,05Hipertrofia ventricular derecha 8 – 10,25 6 – 7,69
Fuente. Protocolos de necropsia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Zardi EM, Dobrina A, Ambrosino G, Margiotta D, Polistina F, Afeltra A. New therapeutic approachesto liver fibrosis: a practicable route? CurrMedChem 2008; 15:1628–44.
2. Sanyal AJ, Bosch J, Blei A, Arroyo V. Portal hypertension and its complications. Gastroenterology 2008; 134:1715–28.
3. Arredondo B. A. Manifestaciones cardiacas de la cirrosis hepática. [Internet] PortalesMedicos. [Último acceso junio 2013] 2011; 6(2) Disponible en ; http://www.portalesmedicos.com/revista/enero/2011
4. Bolognesi M, Sacerdoti D, Piva A. Carbon monoxide-mediated activation of large conductance calcium-activated potassium channels contributes to mesenteric vasodilatation in cirrhotic rats. J PharmacolExpTher 2007; 321:187–94.
5. Møller S, Dümcke CW, Krag A. The heart and the liver. Expert Rev GastroenterolHepatol 2009; 3:51–64.
6. Møller S, Henriksen JH. Cardiovascular complications of cirrhosis. Postgrad Med J 2009; 85:44–54.
7. Pais R, Pascale A, Fedchuck L, Charlotte F, Poynard T, Ratziu V.Progression from isolated steatosis to steatohepatitis and fibrosis innonalcoholic fatty liver disease. GastroenterolClin Biol. 2011; 35: 23–8.
8. Centers for Disease Control and Prevention. [Internet] National Center for Health