médica, con un fármaco de acción rápida como propofol o midazolam debido a que el choque eléctrico resulta doloroso. Tras esto, lavad vía venosa
- Seleccionar la derivación del monitor que ofrezca una onda R de suficiente amplitud para activar la modalidad de sincronización(se recomienda pasar a derivación II)
- Preparación del desfibrilador: hay que asegurarse que esté en modo sincronizado, seleccionar la energía de choque (normalmente entre 100 y 120 J para flutter y taquicardia auricular, y 120-150 J para fibrilación auricular)
- Aplicar la pasta conductora en palas o colocar electrodos
- Una vez que el enfermo esté dormido, el facultativo colocará una pala en el 2º espacio intercostal derecho del esternón y la otra pala en el 5º espacio intercostal izquierdo (ápex), (figura 2)
- El facultativo avisará al personal que evite el contacto con la cama y cargará la energía seleccionada
- Debe apretar simultáneamente los botones de ambas palas. Puede ser que la descarga no se produzca de inmediato, por lo que mantendrá la posición hasta que se produzca el análisis del QRS y la descarga correspondiente
- Visualizar el monitor del electrocardiograma y comprobar si ha entrado en ritmo sinusal
- Si persiste la arritmia se dará un nuevo choque, máximo tres descargas separadas por un tiempo de 2-3 minutos

Figura 2
Cuidados de Enfermería post-cardioversión
- Vigilar el nivel de consciencia del paciente
- Control de constantes
- Realizar ECG que verifique la ausencia de arritmia (figura 3)
- Mantener oxigenoterapia hasta que el nivel de consciencia lo aumente
- Valoración de la piel por posibles quemaduras
- Dejar en ayunas dos hora más
- Registrar el procedimiento

Figura 3: Electrocardiograma (ECG) con fibrilación auricular, tras cardioversión, vuelve a ritmo sinusal
Complicaciones
- Las complicaciones de la cardioversión eléctrica son poco frecuentes, e incluyen:
- Embolismos
- Reacciones alérgicas a los anestésicos administrados
- Irritación de la zona de contacto de la piel con las palas
- Persistencia de la arritmia
Conclusión
En este artículo hemos desarrollado los pasos a seguir que el personal de Enfermería ha de realizar en colaboración con el facultativo ante una cardioversión eléctrica.
A menudo, en servicios como UCI o urgencias, nos encontramos con este tipo de situaciones, y es imprescindible que Enfermería tenga los conocimientos adecuados para que sepa actuar en todo momento, para que la técnica se ejecute de forma correcta, disminuya el rango de errores y proporcionemos cuidados enfermeros de calidad a nuestros pacientes
Bibliografía
- Ruano, M. Manual de Soporte Vital Avanzado. 2ª edición. Editorial Masson, 2000.
- Garrote, JA. Martín Huerta, E. Et al. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en arritmias cardíacas. Revista española de cardiología 2001; 54: 307-367.
- Medline plus Enciclopedia médica 2004.wwcardioversión.htm