Inicio > Enfermería > Caso clínico: Abuso de tóxicos en el embarazo: síndrome de abstinencia neonatal

Caso clínico: Abuso de tóxicos en el embarazo: síndrome de abstinencia neonatal

Caso clínico: Abuso de tóxicos en el embarazo: síndrome de abstinencia neonatal

Autora principal: Ester Boira Muñoz

XVI; nº 18; 917

Clinical case: Toxic abuse in pregnancy: abstinence neonatal syndrome

Fecha de recepción: 17/08/2021

Fecha de aceptación: 15/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 18; 917

Autores

  • Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
  • Jana Rivas Cantín Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)
  • José Miguel García Bruñen. Licencia en Medicina. Especialista en Medicina Interna. F.E.A. en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)
  • David Parra Olivar. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)
  • Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (España)
  • María Plumed Tejero. Graduada en Enfermería. Especialista en enfermería familiar y comunitaria. Especialista en enfermería obstétrico-ginecológica. Enfermera en centro de salud Almozara, Zaragoza(España)
  • Raquel de Jorge Martínez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)

Resumen

El consumo de drogas tales como el alcohol, el tabaco, heroína, cocaína u otro tipo de estupefacientes afecta al sistema nervioso central y periférico en adultos, pero en el caso de una gestante atraviesan la barrera placentaria y tienen una incidencia directa con el feto.

El paso de los estupefacientes al torrente sanguíneo del bebé, puede afectar tanto a su desarrollo como acarrearle problemas serios de salud.

El síndrome de abstinencia neonatal puede comenzar entre las primeras 24/48h de vida o incluso más tarde. La imposibilidad de comunicarse con el recién nacido hace importante saber reconocer los signos y síntomas de este síndrome.

El tratamiento dependerá de la afectación del neonato, pudiendo llegar a necesitar medicación para disminuir los síntomas.

Palabras clave: Recién nacido, embarazo, síndrome de abstinencia neonatal, drogas

Abstract

The consumption of drugs such as alcohol, tobacco, heroin, cocaine or another type of narcotic affects the central and peripheral nervous system in adults, but in the case of a pregnant woman they cross the placental barrier and have a direct impact on the fetus.

The passage of narcotics into the baby’s bloodstream can affect both its development and lead to serious health problems.

The neonatal withdrawal syndrome can begin between the first 24/48 hours of life or even later. The inability to communicate with the newborn makes it important to know how to recognize the signs and symptoms of this syndrome.

Treatment will depend on the affectation of the newborn, and may need medication to reduce symptoms.

Keywords: Infants, pregnancy high risk, abstinence syndrome, drugs, abuse

Declaración buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El consumo de sustancias tóxicas durante el embarazo multiplica el riesgo de complicaciones durante la gestación y pone en riesgo la salud del recién nacido, pudiendo provocar síndrome de abstinencia, problemas respiratorios, infecciosos, neurológicos, conductuales y en un futuro puede acarrear problemas sociales.

El síndrome de abstinencia en el neonato tiene tal importancia que hace necesario detectarlo precozmente para poder así actuar por el bien del recién nacido.

La abstinencia es un conjunto de signos y síntoma que experimenta el neonato cuando al nacer es privado de la exposición continua a sustancia aditivas que percibía de la madre por vía placentaria.

En función de la droga consumida, la dosis y el tiempo transcurrido desde el último consumo, los signos de abstinencia variaran. Por lo que conocer el tipo de droga consumida por la madre, tiempo de exposición y último consumo es muy importante para el tratamiento del recién nacido. Para ello, el método de laboratorio más utilizado es la detección de tóxicos en orina, ya que, es una prueba no cruenta contra el neonato.

Este análisis de orina será de vital importancia realizarlo precozmente, ya que, el periodo de positividad variará en función de la droga consumida.

-Cocaína: hasta 4 días

-Heroína: de 2 a 4 días

-Cannabis: de 2 a 5 días

Por otro lado, existe una hoja de puntuación para valorar el síndrome de abstinencia conocida como Escala de Finnegan o Finnegan Score. Esta escala nos sirve tanto para valorar la evolución de los síntomas como para diagnosticar el síndrome. Se centrará en tres grandes áreas a valorar: A) Alteraciones del sistema nervioso central B) Alteraciones vegetativas y respiratorias y C) Alteraciones Gastrointestinales. Tras valorar los distintos ítems de la escala de una forma numérica, sumaremos la totalidad de la puntación y según ésta podremos valorar:

-0-7 No síndrome de abstinencia

-8-12: Síndrome de abstinencia Leve o Moderado

– 13-16: Síndrome de abstinencia Moderado- Severo

-> 16: Síndrome de abstinencia Severo

Según esta escala, la puntuación de 8 o mayor en tres valoraciones consecutivas, exige tratamiento con opiáceos o depresores del Sistema Nervioso central

 Los más frecuentes son: llanto excesivo, irritabilidad, hiperreflexia, hipotonía, succión ineficaz, fiebre, necesidad de chupeteo constante, taquicardia, temblores, sudores, estornudos, taquipnea o distrés respiratorio o incluso convulsiones. Todos ellos, suelen comenzar entorno a las 24-48h de vida.

Exposición del caso

Gestante de 35 semanas que acude a Hospital Materno de referencia por trabajo de parto activo de más de 30`. A su llegada a urgencias se realiza triaje y se determina que se encuentra dinámica de parto con dilatación completa. Tras pasar a dilatación se coloca un monitor fetal continuo que empieza a mostrar periodos de bradicardia aguda fetal coincidentes con las contracciones maternas, ante peligro de bienestar fetal se decide realizar cesárea urgente.

Al nacimiento el recién nacido no muestra signos de esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca conservada <100 latidos por minuto, tono muscular leve y coloración pálida. Además se observa que esta impregnado de aguas teñidas, signo de sufrimiento fetal. Se procede a maniobras de RCP neonatal, tras 3` en los que se aspira abundante contenido espeso y se procede a dar una asistencia ventilatoria con presiones positivas y Fio2 máxima de 30% se estabiliza. Llanto vigoroso, frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto, tono normal y coloración sonrosada completa. Se valora por pediatría y se decide dejar con la madre en planta. A las 24h de vida avisan de la planta de maternidad por observar ligeras tremulaciones en el recién nacido, periodos de llanto persistente y vómitos después de cada toma. Tras valoración por neonatología Finnegan de 9, se decide ingreso a cargo de neonatología.

Tras realizar historia clínica materna niega consumo de sustancias durante el embarazo. Ante resultados positivos del formulario de Finnegan, se manda orina a analizar que determina presencia de cocaína en el bebé.

Además de proceder a la valoración de las repercursiones del consumo en el recién nacido, se cursa una hoja a la trabajadora social.

La madre se muestra desconsolada ante el cambio del estado de salud de su bebé, además de que manifiesta temor ante la posible retirada del menor. Dice que quiere continuar con lactancia materna

 Discusión del caso y plan de cuidados de enfermería

Las actuaciones de enfermería en este periodo irán encaminadas a favorecer el confort del recién nacido y evitar complicaciones que puedan poner en peligro la salud de este.

Valoración de enfermería según los patrones funcionales de Marjory Gordon

  • Percepción y manejo de la salud: Patrón alterado

La madre no es consciente de la repercusión que el consumo de drogas tiene en el embarazo y lactancia

  • Nutricional/metabólico: Patrón alterado

El recién nacido regurgita parte de lo aportado

Incompatibilidad de lactancia materna con el consumo de drogas

Pérdida ponderal de peso

Piel integra peor evidencia de falta de hidratación en mucosas y faneras

  • Eliminación: Patrón eficaz
  • Sueño/descanso: Patrón alterado

Presenta llanto desconsolado y dificultad para conciliar el sueño

  • Cognitivo perceptual: Patrón alterado

Signos subjetivos de dolor/sufrimiento

  • Autopercepción/autoconcepto: Patrón eficaz
  • Rol/relaciones: Patrón alterado

Consumo de tóxicos por parte progenitora

  • Sexualidad/reproducción: Patrón eficaz
  • Adaptación: Patrón eficaz
  • Valores y creencias: Patrón alterado

Discurso materno de preocupación por el recién nacido, niega consumo ante evidencias.

Ante la valoración integral del recién nacido y la valoración enfermera utilizando los patrones funcionales de Majory Gordon. Se decide enfocar los objetivos e intervenciones del equipo de enfermería en los siguientes diagnósticos:

  • 00027 Déficit de volumen de líquidos relacionado con vómitos frecuentes manifestado por pérdida ponderal de peso

NOC: Equilibrio electrolítico ácido-básico (0600)

          Equilibrio hídrico (0601)

          Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008)

          Hidratación (0602)

NIC: Manejo ácido base (2000)

        Manejo de líquidos y electrolitos (4120)

        Vigilancia y manejo nutricional

        Monitorización de líquidos (4130)

        Terapia intravenosa (4200)

        Manejo de la hipovolemia (2450)

        Monitorización neurológica (2620)

        Monitorizar signos vitales (6680)

  • 00005 Riesgo de desequilibrio de temperatura corporal relacionado con el desequilibrio hídrico

NOC: Termorregulación: neonato (00801)

NIC: Monitorización signo vitales (6680)

        Regulación de temperatura (3900)

00095 Deterioro del patrón del sueño relacionado con irritabilidad manifestado por llanto continuo

NOC: Descanso (0003)

          Bienestar

NIC: Manejo ambiental confort (6482)

Bibliografía

  1. Gutiérrez-Padilla JA, González-Garrido AA, Gómez-Velázquez FR, et al. Hijos de madres adictas con síndrome de abstinencia en Terapia Intensiva Neonatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008;65(4):276-281.
  2. American Academy of Pediatrics Committee on Fetus and Newborn. The initiation or withdrawal of treatment for high-risk newborns. 1995; 96: 362-7.
  3. Bada HS, Finnegan LP, Maza PL. Central and autonomic system signs with in uterus drug exposure. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2002; 87: F106-12.
  4. Porcel Gálvez, A.M., Ortega Martínez, S.M., Barrrientos Trigo,, S., Ferrinho Ferreira, R. y Martínez Lara, C. 2014. Síndrome de abstinencia neonatal: evolución en los últimos diez años. Enfermería Global. 13, 4 (sep. 2014), 337-352. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.13.4.201631.
  5. Mellado, J., Pastor Rodríguez, J., Del Cerro Ortuño, F., De Ardanaz Jorreto, S. y López Ibáñez, M. 2008. MANEJO Y CONTROL DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA. Enfermería Global. 7, 1 (feb. 2008). DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.7.1.971.
  6. Bosque J del, Fuentes Mairena A, Bruno Díaz D, Espínola M, González García N, Loredo Abdalá A, et al. La cocaína: consumo y consecuencias. Salud Ment. Octubre de 2014;37(5):381-9.
  7. Carrasco G, Cruz MA, Gallardo V, Miguel P, Dominguez A, González C. Transport and Metabolism of Serotonin in the Human Placenta from Normal and Severely Pre-Eclamptic Pregnancies. Gynecol Obstet Invest. 5 de abril de 2000;49(3):150-5.
  8.  Fujita W, Gomes I, Devi LA. Heteromers of μ-δ opioid receptors: new pharmacology and novel therapeutic possibilities. Br J Pharmacol. Enero de 2015;172(2):375-87.
  9. Behnke M, Smith VC, COMMITTEE ON SUBSTANCE ABUSE, COMMITTEE ON FETUS AND NEWBORN. Prenatal Substance Abuse: Short- and Long-term Effects on the Exposed Fetus. PEDIATRICS. 1 de marzo de 2013;131(3):e1009-24.
  10.  Solís Sánchez G, Sánchez S, L J, Díaz González T. Exposición prenatal a drogas y efectos en el neonato. Trastor Adict. :256-62.
  11. ikner BN, Stiller C-O, Bergman U, Asker C, Källén B. Use of benzodiazepines and benzodiazepine receptor agonists during pregnancy: neonatal outcome and congenital malformations. Pharmacoepidemiol Drug Saf. Noviembre de 2007;16(11):1203-10.
  12. Minnes S, Min MO, Singer LT, Edguer M, Wu M, Thi P. Cocaine use during pregnancy and health outcome after 10 years. Drug Alcohol Depend. 1 de noviembre de 2012;126(1-2):71-9.
  13. Whalen LD, Di Gennaro JL, Irby GA, Yanay O, Zimmerman JJ. Long-Term Dexmedetomidine Use and Safety Profile Among Critically Ill Children and Neonates*: Pediatr Crit Care Med. octubre de 2014;15(8):706-14.
  14. National Association of State Alcohol and Drug Abuse Directors, Inc (NASADAD). Neonatal abstinence syndrome. June 2015. Available at http://nasadad.wpengine.com/wp-content/uploads/2015/06/NAS-Fact-Sheet-Final.pdf.