Caso clínico. Ansiedad en mujeres ante realización de mastectomía radical
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
Vol. XVII; nº 17; 685
Clinical case. Anxiety in women before performing radical mastectomy
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 05/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 685
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
AUTORES:
Estefanía Julvez Barranco .Graduada en enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España
Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología vascular para enfermería, Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge .Master en cuidados paliativos de enfermería. Digestivo .Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Ansó Jaurate. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Master universitario en enfermedades tropicales. Master en atención de enfermería en urgencias y emergencias. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España
Andrea Lanas Gascon. Graduada en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital de semana, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
Javier Laborda .Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza .Experto universitario en atención en neonatología para enfermería. Experto universitario en actuaciones y emergencias para enfermería. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza España
Patricia Miñes Fernández, Graduada en enfermería, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de semana, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
DECLARACION BUENAS PRÁCTICAS
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses .La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El cáncer de mama es un problema socio-sanitario de primer orden en España debido a su elevada incidencia. En las últimas tres décadas se han producido notables mejoras en la supervivencia debidas: tanto a la introducción de las campañas de cribado mamográfico como a los nuevos tratamientos médicos.
La ansiedad es un síntoma de incidencia bastante común en las pacientes tras el diagnóstico, durante el tratamiento y principalmente en aquellas que precisan someterse a intervención quirúrgica
La ansiedad, a nivel elevado, puede provocar percepciones negativas en cuanto a las habilidades motoras e intelectuales. Esto, a su vez, interfiere en la atención selectiva y en la codificación de informaciones en la memoria, bloqueando la comprensión y el raciocinio.
Palabras clave: cáncer, miedo, ansiedad, tratamiento, información
ABSTRACT
The breast cancer is a socio-sanitary problema of the first orden in Spain by high incidence.
In the last three decades there have been notable improvements in survival due to both the introduction of mammographic screening campaigns and new medical treatments.
Anxiety is a fairly common incidente symptom in patients after diagnosis during treatment and mainly in those who need to undergo surgery.
Anxiety, at a high level, can cause negativa perceptions regarding motor and intelectual skills.
This, in turn interferes with selective attention and the encoding of information in memory, blocking understanding and reasoning.
Keywords
Cancer, fear, anxiety, treatment, information
INTRODUCCION
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. Se trata de un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Los tumores malignos están caracterizados por tener un crecimiento rápido y descontrolado, extendiéndose por diferentes tejidos .Están formados por células que han acumulado alteraciones, mutaciones genéticas, que les permiten evadir el control del ciclo de división celular, esconderse del sistema inmune e infiltrar en los tejidos de alrededor. De esta manera, estas células pueden viajar a través de la sangre o de la linfa a otros órganos y crecer, originando la formación de tumores nuevos (metástasis).
El cáncer de mama es el tumor con mayor incidencia a nivel global .La edad de máxima incidencia es entre los 40 y 70 años aunque hay un aumento significativo en mujeres más jóvenes.
Se estima que el riesgo de padecer la enfermedad a lo largo de la vida es del 14%; una de cada siete mujeres
Los síntomas más frecuentes del cáncer de mama son:
- Cambio de tamaño de alguna de las mamas
- Irregularidades en el contorno mamario
- Menor movilidad de alguna de las mamas al levantar los brazos
- Aparición de un nódulo palpable en la mama o axila
- Alteración de la piel de la mama
- Cambios en el pezón, retracción del mismo.
- Dolor óseo, cansancio extremo.
Hay que destacar la importancia del diagnóstico precoz o screening para detectar el cáncer de mama en su fase inicial, cuando todavía no han aparecido los síntomas. Este es el objetivo de los programas de cribado poblacional, mediante los cuales se realizan pruebas periódicas a la población sana con la finalidad de detectar el cáncer en estadios iniciales.
El cribado poblacional se hace a través de la mamografía. Dicha prueba es una técnica fiable, sencilla y segura. Consiste en realizar una radiografía en doble proyección de la mama, permitiendo detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables. En la mayoría de los casos se detecta cuando todavía no han invadido ganglios ni otros órganos. Esto permite que el tratamiento sea menos agresivo, con menos secuelas físicas y psicológicas y con mayor tasa de curación.
En la actualidad se recomienda la realización de mamografía bianual a mujeres entre 50-69 años y se aplica a mujeres asintomáticas. Si existe aparición de síntomas sospechosos, deberá de realizarse un estudio con las pruebas adecuadas para llegar al diagnóstico.
Las posibilidades de curación de los canceres de mama que se detectan en su etapa precoz (in situ) son prácticamente del 100%.Cuanto antes se realice el diagnóstico, más probable será la curación de la enfermedad.
El 80% de los canceres de mama serán localizados al diagnóstico. Es decir, el tumor afecta a mama o axila, pero no ha producido metástasis.
El objetivo del tratamiento es siempre curativo y normalmente se convinan varias terapias de manera secuencial: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia biológica, terapia endocrina, y técnicas de reconstrucción mamaria.
La cirugía es la base fundamental del tratamiento en la enfermedad localizada. La cirugía de mama ya sea parcial o total, requiere anestesia general e ingreso hospitalario.
Antes de la intervención es necesario realizar un estudio preoperatorio incluyendo: analítica de sangre, radiografía de tórax, electrocardiograma y la valoración por el anestesista.
El cancer de mama adopta inicialmente tres formas: tumoración, secreción por pezón, y lesión eccematosa en aréola y pezón. 1
A toda mujer a la que se le vaya a realizar cirugía, se le debe de dar información precisa en todo momento, así como dar apoyo psicológico.2
La ansiedad es un síntoma característico en las pacientes que se le ha detectado cancer de mama tras diagnóstico, durante el tratamiento y principalmente a aquellas mujeres que necesitan someterse a cirugía. Ofrecer soporte emocional y la orientación a la mujer y a su familia de forma precoz es realmente importante para reducir la ansiedad que les supone y mejorar su estado de salud.
El cancer de mama es una enfermedad que genera un estado de ansiedad, desanimo psicológico e incluso depresión en la mujer, por ello hay que prevenirlo.2-3
PRESENTACION DEL CASO SEGÚN HISTORIA CLINICA
Mujer 47 años, ingresa en la Unidad de Hospitalización “Unidad de mama “Hospital Materno Infantil, para someterse a una mastectomía radical modificada izquierda, tras ser diagnosticada de carcinoma ductal infiltrante (CDI) en mama izquierda.
Al ingreso, el personal de enfermería de la Unidad de hospitalización lleva a cabo:
-Protocolo de acogida al ingreso
– Presentación del personal
-Colocación de pulsera identificativa
-Entrega de guía informativa sobre funcionamiento unidad
-Respuestas a preguntas formuladas por la paciente
Revisión de historia clínica de la paciente
Anamnesis:
Datos identificación: S.F.P Mujer, casada, tres hijos.
Motivo de consulta: descubre bulto en mama izquierda de forma fortuita mientras se inspeccionaba. Pruebas de cribado y biopsia confirmaron diagnóstico.
Antecedentes personales: sin antecedentes de interés
Antecedentes familiares: madre y hermana fallecida por cáncer de mama
Procedimiento a realizar: Mastectomía radical modificada, extirpación total del pecho, incluyendo mama, ganglios axilares, conservando pectoral mayor.
Se comprueba existencia de estudio preoperatorio: analítica, ECG, radiografía tórax, mamografía, biopsia y consentimiento informado.
Valoración enfermera al ingreso de la paciente
- NECESIDAD DE RESPIRAR:
La paciente se encuentra muy nerviosa y con ansiedad, presenta taquipnea, saturación oxigeno 98%.
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER:
Estado nutricional satisfactorio, Peso 63 kg, talla 1,58 cm
- NECESIDAD DE ELIMINAR
Sin alteraciones
4 NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:
Dolor a la abducción del brazo
- NECESIDAD DE DORMIR
Patrón del sueño alterado durante último mes por ansiedad.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA, vestirse y desvestirse:
Necesidad no alterada
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL afebril
8 .NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL Estado de piel adecuado
- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS:
Alérgica a ácido acetilsalicílico
- NECESIDAD DE COMUNICARSE:
Refiere temor y preocupación por operación, pensamientos negativos, desilusión.
- NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS:
Católica
- NECESIDAD DE RECREARSE:
Sin alteraciones
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE:
Realiza ejercicio diario
- NECESIDAD DE AUTOREALIZACION:
Paciente inquieta, asustada y nerviosa, pregunta en todo momento que se le va a realizar en intervención quirúrgica.
Planificación de cuidados enfermeros
Tras realización de valoración de necesidades al ingreso se objetiva: alteración en la respiración debido a la ansiedad e inquietud que presenta por realización de intervención quirúrgica, también se observa alteración en la necesidad de descansar.
Se comenta con facultativo quien le explica procedimiento a realizar y tranquiliza. También pauta ansiolítico y analgesia cada ocho horas para favorecer su descanso.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 4-6
NANDA TEMOR (00148) r/c situación potencialmente estresante (intervención quirúrgica), entorno desconocido, manifestado por sentimiento de temor.
NOC: control del miedo (01404)
Indicador:
- controla la respuesta de miedo (140417)
NIC: potenciación de la seguridad (5380)
Actividades a realizar enfermería
- Mostrar calma
- Animar a la familia a que proporcione objetos personales para el uso y disfrute del paciente
- Ayudar al paciente / familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad
- Escuchar los miedos del paciente / familia
- Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad
NIC Aumentar el afrontamiento (5230)
Actividades a realizar enfermería
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento
- Proporcionar información objetiva
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
NIC: Apoyo emocional (5270)
Actividades a realizar enfermería
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de ansiedad
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
NIC: disminución de la ansiedad (5820)
- Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico , tratamiento y pronostico
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Escuchar con atención
- Animar a la manifestación de sentimientos , percepciones y miedos
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
- Crear un ambiente que facilite la confianza
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación
NANDA ANSIEDAD (00146) relacionado con cambios en el estado de salud. Manifestado por nerviosismo, preocupación.
NOC: control de la ansiedad (1402)
Indicador
- (140207) utiliza técnicas de relajación para disminuir la ansiedad
NIC: Técnica de relajación (5880)
Actividades a realizar enfermería
- Mantener contacto visual con el paciente
- Reducir estímulos que crean miedo o ansiedad
- Transmitir seguridad personal
- Hablar con el paciente
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad , por ejemplo : técnicas de respiración , distracción , medicación , respiraciones lentas
- Proporcionar ansiolíticos según precise.
NIC: Preparación quirúrgica (2930)
Actividades a realizar enfermería
- Verificar la historia clínica del paciente, comprobando y verificando estudio preoperatorio, reserva de hemoderivados, consentimientos informados…
- Reconocer las preocupaciones que expresa la paciente acerca del proceso de intervención
- Valoración del estado de ansiedad que presenta la paciente, prestando atención a signos físicos como: aumento de frecuencia, tensión facial, voz temblorosa, aumento de frecuencia respiratoria….
- Verificar pulsera identificativa y pulsera de pruebas cruzadas
- Confirmación de : ayunas , alérgicas , medicación administrada , profilaxis antibiótica , retirada de prótesis , y objetos metálicos
NANDA. CONOCIMIENTOS DEFICIENTES (00126) relacionado con la mala interpretación de la información que se evidencia por verbalización del paciente .Manifestado por inquietud
NOC: conocimiento (01824)
NIC: enseñanza individual (05606)
Actividades a realizar enfermería
- Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades –incapacidades cognitivas , psicomotoras , y afectivas del paciente
- Evaluar la consecución de los objetivos establecidos por parte del paciente
- Incluir a la familia o ser querido si es posible
- Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente
NIC: enseñanza pre quirúrgica (5610).
Actividades a realizar enfermería
- Informar al paciente sobre la intervención quirúrgica
- Informarle sobre los cuidados intraoperatorios
- Ayudar a la paciente a clarificar los conceptos equivocados.
- Responder a todas aquellas cuestiones que plantee la paciente.
NANDA: TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO (00198) relacionado con miedo, ansiedad. Manifestado por cambios en el patrón del sueño
NOC: sueño (0004)
NIC: Manejo ambiental, confort (6485)
Actividades a realizar enfermería
- Ofrecer un entorno y comodidad optima
- Crear un ambiente tranquilo
- Ofrecer apoyo
- Proporcionar un ambiente tranquilo y seguro
- Identificar posibles síntomas de dolor, y ofrecer medidas terapéuticas para aliviar el dolor.
NIC: terapia de relajación simple (6040)
- Mostrar y practicar técnicas de relajación con la paciente
- Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios , limites , y tipos de relajación disponibles ( relajación muscular , meditación , musicoterapia)
NIC: Administración de la medicación (2300)
Actividades a realizar enfermería
- Observar si existen posibles alergias, interacciones o contraindicaciones.
- Notificar a la paciente el tipo de medicación, la razón de su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de su administración.
- Observar fecha de caducidad del envase
- Ayudar a la paciente en la toma de la medicación
NANDA: AFRONTAMIENTO INEFICAZ (00069), relacionado con falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación, sentimientos de incertidumbre .Manifestado por la incapacidad para afrontar la situación o para pedir ayuda, alteración en el patrón del sueño
NOC: Afrontamiento de problemas (01302)
NIC: Aumentar el afrontamiento (05230)
Actividades a realizar enfermería
- Llevar a cabo técnicas de comunicación eficaces
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles
- Apoyo emocional
- Apoyo en la toma de decisiones
- Asesoramiento
- Mejorar la autoestima
- Modificación de la conducta
- Reducción de la ansiedad
EJECUCION
Se requiere proporcionar más información sobre los procedimientos quirúrgicos menos conocidos por los pacientes, con el propósito de disminuir la ansiedad y mejorar la satisfacción, por ello aplicamos las actividades a realizar por enfermería, anteriormente citadas, de nuestro plan de cuidados
Notamos mejoría por parte de la paciente.
Se administra tratamiento pautado por facultativo para que pueda e intente descansar.
La paciente permanecerá en dieta absoluta desde las 24 horas. (Noche previa a cirugía)
Podrá estar acompañada de su familia en la habitación en todo momento.
EVALUACION
Se volverá a realizar plan de cuidados tras intervención quirúrgica para valorar nuevas necesidades de la paciente.
BIBLIOGRAFIA
- Asociación Española contra el cáncer. Cáncer de mama. Observatorio del Cáncer. AECC. Disponible en : https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama.
- Caniçali Primo C., Nunes Gonçalves L.R., Pires Olympio P.C. de A., Costa Leite F.M., Costa Amorim M.H.. Ansiedad en mujeres con cáncer de mama. Enferm. glob. [Internet]. 2012 Oct [citado 2022 Jul 25] ; 11( 28): 52-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400005&lng=es.
- Hernández A, López A, Guzmán J. Nivel de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Un estudio transversal descriptivo. Acta méd. Grupo Ángeles. 2016; 14(1): 6-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032016000100006&lng=es
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E, Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud, 6ºed, 2013. Madrid: Elsevier; 2018
- Bulechek G, Dochterman J, Butcher H, Wagner C. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) 7 ºed, 2018, Madrid. Elsevier; 2018
- Luis Rodrigo T, Los diagnósticos enfermeros, 9º ed, Barcelona, Elsevier M, 2013.