Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso > Página 3

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) por lo que, durante aproximadamente cuatro minutos, tiempo que tardaron en llegar los SEM, la víctima estuvo en anoxia.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata puede doblar o triplicar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) por fibrilación ventricular (13), lo que deja patente la necesidad de implementar estrategias que animen y enseñen a la población general a conocer unas pautas básicas de actuación en caso de verse involucrados en un evento de este tipo (14).

Finalmente, los cuidados post-parada cardiaca (4º eslabón) fueron iniciados mediante aislamiento definitivo de la vía aérea, ajuste y monitorización de la ventilación, control hemodinámico y de constantes vitales y aplicación de hipotermia terapéutica inducida, técnica esta última que ha demostrado ser efectiva para aumentar la supervivencia y disminuir las secuelas neurológicas. (15-18)

Estos cuidados prosiguieron en el hospital aplicándose además el tratamiento del síndrome coronario agudo, posible causa desencadenante de la parada cardiorrespiratoria (PCR), posibilitando así que el paciente fuera finalmente dado de alta a su domicilio en buen estado, extremo que no siempre, desafortunadamente, se consigue, ya que, según diferentes estudios, la parada cardiorrespiratoria (PCR) acontece en el 90% de los casos en un medio extrahospitalario (19, 20), sin que la mayor parte de las víctimas sobreviva a la misma o haciéndolo con graves secuelas neurológicas (21).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Colmenero M, Chavero MJ, Muñoz V, Tuero G. RodrÍguez M. Factores pronósticos de mortalidad en una cohorte de pacientes con parada cardiorrespiratoria hospitalaria. Med Intensiva. 2010;34(3):161–169.
  2. Martín-Hernández H, López Messa JB, Pérez-Vela JL, Molina Latorre R, Cárdenas-Cruz A, Lesmes-Serrano A, Álvarez Fernández JA, Fonseca-Sanmiguel F, Tamayo-Lomas LM, Herrer-Ansola P. Manejo del síndrome posparada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126.
  3. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. [Internet]. Madrid: Guías par la resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Traducción oficial autorizada al español del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). [Actualizado 2012; Citado 2013 abril 11]. Disponible en: http://www.cercp.com/
  4. Cady Charles, Andrews Steven. Prehospital Resuscitated Cardiac Arrest Patients: Role for Induced Hypothermia. Prehospital Emergency Care. 2009;13:402-405.
  5. Kern KB, Timerman S, González MM, Ramires JA. Optimized approach in cardiocerebral resuscitation. Arq Bras Cardiol. 2011;96(4):77-80.
  6. Moreno Martín JL, Esquilas Sánchez O, Corral Torres E, Suárez Bustamante RM, Vargas Román MI. Efectividad de la implementación de la desfibrilación semiautomática en las unidades de soporte vital básico. Emergencias. 2009;21:12-6.
  7. Socorro Santana F. Pasado, presente y futuro de los desfibriladores externos automáticos para su uso por no profesionales. Emergencias. 2012;24:50-58.
  8. Colquhoun MC, Chamberlain DA, Newcombe RG, Harris R, Harris S, Peel K, et al. A national scheme for public access defibrillation in England and Wales: Early results. Resuscitation. 2008;78:275-80.
  9. Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación. Boletín Oficial del Estado, número 274, de 15-11-2002.
  10.  Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, número 298, de 14 -12-1999.
  11. International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). [Internet]. Consensus 2010. [Citado 2013 junio 25]. Disponible en: http://www.ilcor.org/consensus-2010/costr-2010-documents/
  12. Waalewijn RA, de Vos R, Tijssen JG, Koster RW. Survival models for out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation from the perspectives of the bystander, the first responder, and the paramedic. Resuscitation 2001;51:113-22.
  13. López-Messa J.B, Herrero-Ansola P, Pérez-Vela J.L, Martín-Hernández H. Novedades en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática Med Intensiva. 2011;35(5):299—306
  14.  López Messa. JB Iniciativas para incrementar y mejorar la RCP realizada por testigos. Revista Electrónica de Medicina Intensiva. 2008 marzo [Citado 2013 junio 25];8(3): Disponible en: http://remi.uninet.edu/2008/03/REMIA080.html
  15. Castrejón S, Cortés M, Salto ML, Benitez LC, Rubio R, Juárez M, López de SA E, Bueno H, Sánchez PL, Fernández Aviles F. Mejora del pronóstico tras parada cardiorrespiratoria de causa cardiaca mediante el empleo de hipotermia moderada: comparación con un grupo control. Rev Esp Cardiol. 2009;62(7):733-41.
  16. Corral Torres E, Fernández Avilés, F, López de Sa E, Martín Benítez JC, Montejo JC, Martín Reyes R, Saavedra Cervantes R. La aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles. Emergencias. 2012;24:7-12.
  17. Brent Myers J, Slovis CM, Eckstein M, Goodloe JM, Marshal Isaacs S, Loflin JR et al. Evidence-Based Performance Measures for Emergency Medical Services Systems: A Model for Expanded EMS Benchmarking. Prehospital Emergency Care. 2008;12:141-151.
  18. International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR). [Internet]. Bélgica: Publications: Post-cardiac arrest syndrome 2008. [Actualizado 2008; Citado 11 abril 2013]. Disponible en: http://www.ilcor.org/publications/publications/
  19. McNally B, Robb R, Mehta M, Vellano K, Valderrama AL, Yoon PW, Sasson C, Crouch A, Perez AB, Merritt R, Kellermann A. Out-of-hospital cardiac arrest surveillance. Cardiac Arrest Registry to Enhance Survival (CARES), United States, October 1, 2005–December 31, 2010. MMWR Surveill Summ. 2011;60(8):1-19.
  20. Body TS, Perina DG. Out of hospital cardiac arrest. Emerg Med Clin North Am. 2012;30(1):13-23.
  21. Grudzen Corita R, Liddicoat Rebecca, Hoffman Jerome R, Koenig William, Lorenz Karl A, Asch Steven M. Developing Quality Indicators for the Appropriateness of Resuscitation in Prehospital Atraumatic Cardiac Arrest. Prehospital Emergency Care. 2007;11:434-442.