Inicio > Endocrinología y Nutrición > Caso clínico cetoacidosis diabética

Caso clínico cetoacidosis diabética

Caso clínico cetoacidosis diabética

Autora principal: María Teresa de León Cano

Vol. XVI; nº 7; 341

Clinical case diabetic ketoacidosis

Fecha de recepción: 25/02/2021

Fecha de aceptación: 08/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 341

AUTORAS

María Teresa de León Cano. Enfermera de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra, España.

Isabel Ardaiz Martín Enfermera de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra, España.

Patricia Jiménez Azparren. Enfermera Complejo Hospitalario de Navarra, España.

INTRODUCCIÓN

Varón de 29 años de edad, diagnosticado en octubre 2019 de diabetes mellitus tipo 1.

Desde el inicio el paciente presenta mala adherencia al tratamiento, lo que ha provocado constantes visitas al servicio de urgencias por alteración de la analítica.

Hiperglucemias, deshidratación y aumento de cuerpos cetónicos, lo que ha provocado el ingreso en UCI en una ocasión.

PALABRAS CLAVE: Urgencias, Diabetes, cetoacidosis, UCI

INTRODUCTION

29-year-old male, diagnosed in October 2019 with type 1 diabetes mellitus.

From the beginning, the patient has poor adherence to treatment, which has led to constant visits to the emergency department due to altered laboratory tests.

Hyperglycemia, dehydration and increased ketone bodies, which led to admission to the ICU

KEYWORDS: Emergencies, Diabetes, ketoacidosis, ICU

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA

En octubre de 2019 el paciente ingresa en el servicio de endocrinología por debut en DMT I.

Presenta dificultad en el autocuidado, no dispone de domicilio permanente, ingresos suficientes, no habla el idioma del país (español).

Durante un año el paciente presenta niveles altos de glucosa, no realiza una dieta adecuada, dándose atracones de dulces lo que provoca numerosas visitas a urgencias y un deterioro general muy notable.

En noviembre 2020 acude a urgencias por malestar general, glucemia 395 mg/dl, cuerpos cetónicos 5,6, polidipsia, poliuria, deshidratado.

Se le realiza analítica de sangre, electrocardiograma, gasometría venosa y placa de torax.

Se le administra 1500 ml de suero fisiológico en 2 horas y una bomba con 500 ml de suero fisiológico más 10 unidades de insulina rápida a pasar en 24 horas. Para rehidratarle y bajar los niveles de glucosa.

Se le indica la necesidad de ingresar, pero el paciente se niega y tras dos horas firma el  alta voluntaria y se marcha.

Diciembre 2020 es traído a urgencias por ambulancia tras llamada a SOS de un amigo. El paciente presenta alteración de la conciencia, con Glasgow 3, Tª 30 ºC, Glucemia 770 mg/dl.

Se pasa directamente a la unidad de reanimación. El paciente está intubado se le ha administrado adrenalina, 10 UI de insulina rápida SC.

Gasometría venosa, pH 6,7, bicarbonato 5,6 mEq/L.

Se administra 1500 ml de suero fisiológico caliente y noradrenalina.

Debido al estado crítico del paciente se decide su traslado a UCI.

UCI

En coma metabólico, cetoacidosis diabética grave, hiponatremia severa grado III.

Durante su estancia en UCI mejoran los niveles de glucosa progresivamente, permaneciendo intubado durante 5 días, presentando agitación y delirium en el momento de la desintubación, es necesario administrar quetiapina y ansiolíticos para contrarrestar el estado del paciente.

Una vez estabilizado el paciente se pasa a planta para la completa recuperación y encauzar un tratamiento ambulatorio adecuado para el paciente.

Pasa a planta a cargo de Medicina interna y Endocrino.

Visto por trabajadora social para tratar el problema del domicilio.

Se contacta con los servicios de ayuda al extranjero, se tramita un ingreso mínimo vital.

El paciente continúa con el problema de la barrera idiomática.

Enero 2021 El paciente vuelve a urgencias por alteración de la analítica en varias ocasiones.

En todas ellas presenta glucemias capilares elevadas, 363 mg/dl, 460 mg/dl,

500 mg/dl,690 mg/dl, 563 mg/dl, 442 mg/dl, 500 mg/dl.

En todas estas ocasiones mantiene niveles de cuerpos cetónicos entorno al 0,2

El paciente está asintomático en todas las ocasiones.

Debido a su negativa de volver a ingresar se le realiza tratamiento corrector en urgencias.

1500 ml de suero fisiológico para rehidratar, y suero fisiológico con insulina rápida hasta obtener cifras de glucemia por debajo de 250 mg/dl.

Abandona el centro donde se hospedaba y realiza sobreingestas de dulces.

Interviene la trabajadora social encontrándole un hogar social.

Se marcha de alta con cita en consulta ambulatoria de endocrino para febrero a la que el paciente no acude.

NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  • RESPIRAR NORMALMENTE.

El paciente presenta hiperventilación, disnea, manteniendo saturaciones de O2 aceptables.

  • COMER Y BEBER ADECUADAMANTE

El paciente no mantiene una adecuada dieta adaptada a su problema metabólico

  • ELIMINACIÓN ADECUADA

Presenta poliuria por los niveles elevados de glucosa.

  • MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA

Presenta deterioro general debido a la debilidad física por las alteraciones analíticas repetidas.

  • DORMIR Y DESCANSAR

No presenta problemas para dormir.

  • VESTIRSE

No presenta problemas para vestirse

  • MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Dificultad para mantener una adecuada temperatura corporal, el paciente presenta hipertermia en ocasiones debido a infecciones e hipotermia en el episodio de coma cetósico.

  • HIGIENE

El paciente presenta mala higiene, viene desaseado y en varias ocasiones en sus visitas a urgencias se le observa con la misma ropa, estando está muy sucia.

  • DETECTAR Y EVITAR PELIGROS

El paciente no demuestra tener intención de cambiar sus hábitos nocivos de vida. No administrarse insulina, no llevar una dieta adecuada.

  • COMUNICACIÓN

El paciente presenta importantes barreras idiomáticas, sólo habla en inglés.

  • CREENCIAS

No presenta problemas en esta necesidad.

  • OCUPARSE PARA SENTIRSE REALIZADO

El paciente no realiza actividades laborales, recibe renta básica.

  • RECREARSE

No presenta problemas en esta necesidad.

  • APRENDER

El paciente se muestra reacio a la educación diabetológica no acude a consulta.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA, NIC, NOC.

  • 00078 MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO.

DEFINICIÓN: Patrón de integración en la vida diaria de un programa terapéutico para la enfermedad y sus secuelas que dificulta conseguir los objetivos de salud determinados.

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS:

Elección de actividades ineficaces para conseguir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención.

Referencias verbales que demuestran no haber adquirido los regímenes de tratamiento de la vida cotidiana.

Referencias verbales que prueban la falta de actuación en la reducción de los factores de riesgo de evolución de la enfermedad y sus secuelas.

No cumplimiento del régimen terapéutico, desconfianza en el personal sanitario.

No percepción de gravedad.

NOC

Conducta de cumplimiento

Conducta terapéutica: enfermedad o lesión

Conocimiento del régimen terapéutico

Participación en decisiones sobre asistencia de salud.

NIC

Modificación de la conducta

Ayuda en la modificación de uno mismo

Educación sanitaria

Identificación de riesgos

Acuerdos con el paciente

Educación del proceso de enfermedad.

  • 00179 RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE

DEFINICIÓN: Riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa en sangre.

FACTORES DE RIESGO

  • Conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes.
  • Aporte dietético.
    • Monitorización inadecuada de la glicemia.
    • Falta de aceptación del diagnóstico.
    • Falta de adhesión al plan terapéutico de la diabetes.
    • Falta de plan terapéutico de la diabetes.
    • Manejo de la medicación.

NOC

  • Aporte dietético.
    • Monitorización inadecuada de la glicemia.
    • Falta de aceptación del diagnóstico.
    • Falta de adhesión al plan terapéutico de la diabetes.
    • Falta de plan terapéutico de la diabetes.
    • Manejo de la medicación.

NIC

  • Manejo de la nutrición.
  • Monitorización de los signos vitales
  • Fomento del autocuidado.
  • Fomento de la autorresponsabilidad.

00069 AFRONTAMIENTO INEFECTIVO

DEFINICIÓN   Estado en que el individuo presenta una incapacidad para llevar a cabo una apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles

CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

  • Falta de conductas orientadas al logro de objetivos o a la resolución de los problemas, incluyendo incapacidad para tratar la dificultad para organizar la información.
    • Trastornos del sueño.
    • Empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa.
    • Mala concentración.
    • Solución inadecuada de los problemas.
    • Conducta destructiva hacia sí o hacia los otros.
    • Incapacidad para satisfacer las expectativas del rol.
    • Alta tasa de enfermedad.
    • Cambio en los patrones de comunicación habituales.
    • Asunción de riesgos.

FACTORES RELACIONADOS

 Falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación.
• Incertidumbre.
• Percepción de un nivel inadecuado de control.
• Inadecuación de los recursos disponibles.
• Trastorno en los patrones de liberación de la tensión.
• Incapacidad para conservar las energías adaptativas.
• Trastorno en el patrón de apreciación de las amenazas.

NOC

  • Ejecución del rol.
    • Elaboración de la información.
    • Soporte social.
    • Superación de problemas.
    • Toma de decisiones.

NIC

  • Ayuda para el control del enfado.
    • Entrenamiento para controlar los impulsos.
    • Aumentar el afrontamiento.
    • Potenciación de roles.
    • Facilitar el aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

  1. Virginia Henderson, Marie-Françoise Collière, La nature des soins infirmiers, Éditions du Renouveau pédagogique Incorporated, 1994, ISBN 2729605037 y 9782729605032
  2. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Definiciones y clasificación. 2018-2020 undécima edición. S.A. ELSEVIER ESPAÑA.  2019. ISBN 9788491134497