Inicio > Endocrinología y Nutrición > Caso clínico. Cetoacidosis diabética > Página 2

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

izquierdo).

Hemodinámicamente inestable con apoyo de vasopresor, hiperglucemia e hipertermia, con descontrol metabólico en estado hiperosmolar, acidosis metabólica, deshidratación hidroelectrolítica y leucocitosis.

Signos Vitales:

Tensión arterial 100/60 mmHg (requerimiento de inotrópico norepinefrina)

Frecuencia Cardiaca de 150 latidos por minuto. Temperatura corporal de 38.0 °C

Frecuencia respiratoria (programada en VM). Peso 70 kg.

Laboratorio:

Glucosa de 326 mg/dl. Urea 38.5. Creatinina 1.9, Na. 140 mEq/l. K 2.8 mmol /L. Na. 150 mmol /L. Leucocitos:  14,800.

Gasometría Arterial

pH 7.2. pCo2 10 mmHg. HCO3 12 mmHg. Glucosa 300 mg/dl. So2 92 %. Lactato 2.2 mmol/L

Perfusión Renal: Diuresis de 3.4 ml/kg/hr (Poliuria)

Densidad urinaria de 1020

ANÁLISIS BIOMÉDICO DE DATOS

El señor R presenta un cuadro de Cetoacidosis diabética (CAD) que es la complicación más grave de la diabetes mellitus, los factores desencadenantes más frecuentes son una dosificación inadecuada de insulina misma que el Sr. R no mantenía un control, y la presencia de enfermedades simultaneas por ejemplo infecciones como la neumonía pulmonar manifestada y por la que se ve comprometida la vía aérea requiriendo apoyo mecánico ventilatorio, la cetoacidosis diabética incluye una glucemia elevada, el potencial de hidrogeno plasmático bajo (pH), y presencia de cetonas en sangre y orina. La excreción renal de cetonas se acompaña de un aumento de la reabsorción de cloruro en los túbulos renales y la hipercloremia resultante limita el aumento del hiato aniónico.

La acidosis metabólica es una alteración del equilibrio ácido-básico, caracterizada por un descenso de la concentración plasmática de bicarbonato < 21 mmol/l y que suele acompañarse de un descenso de la pCO2 y del pH. El trastorno primario es la disminución del bicarbonato que conduce a la acidosis, la cual estimula el centro respiratorio y genera una hiperventilación (taquipnea) que se traduce en un descenso de la presión parcial de anhídrido carbónico y que compensa, habitualmente de forma incompleta, el descenso del pH. Una acidosis metabólica grave es aquella cuyo pH es igual o inferior a 7. Puede producirse por tres mecanismos:

Aumento de la producción de ácidos: Cetoacidosis diabética, Cetoacidosis alcohólica.

Descenso de la excreción de ácidos: Diarrea

Pérdida de bicarbonato

Otras características de interés son la leucocitosis como presenta el sr. R. específicamente el aumento de neutrófilos que pueden ser un marcador fiable de infección en los pacientes con cetoacidosis diabética.

La deshidratación es prácticamente universal en la cetoacidosis diabética, pero puede que no se refleje en la concentración plasmática de sodio ya que la hiperglucemia ejerce un efecto dilucional sobre el sodio plasmático; es decir, la concentración plasmática de sodio disminuye aumentando la concentración plasmática de glucosa.

Los datos alterados reportados en los controles de laboratorio y gasométricos del Sr. R. coinciden con la fisiopatología de la cetoacidosis diabética. Por lo que se hace necesario establecer el tratamiento de Enfermería y farmacológico que permita una mejoría del estado crítico en que se encuentra el Sr. R., se debe realizar tratamiento inicial de reposición de la volemia como lo son las soluciones fisiológicas al 0,45% por la elevación del sodio y restablecer así el volumen, para mejorar la acidosis se repondrá con bicarbonato de sodio, se debe administrar la insulina en bolos estableciendo un esquema de insulina de acción rápida, seguido se debe administrar insulina en infusión a razón de: 100 unidades de insulina aforados en 100 mil de solución salina al 0.45%, las soluciones se ajustarán con base al monitoreo cardiaco continuo, la presión venosa central, el gasto cardiaco, la frecuencia cardiaco, y la perfusión renal (gasto urinario).

La instalación del catéter central nos permitirá realizar los registros de la medición de la presión venosa central la instalación de la sonda vesical nos permitirá llevar el control de líquidos en las 24 hrs, y así modificar la terapia hídrica, la sonda nasogástrica nos permite vigilar la posibilidad de hemorragias digestivas.

La terapia antimicrobiana de amplio espectro se administra por el cuadro infeccioso y el aumento de leucocitosis debido a la infección pulmonar presente.

El medicamento que cubrirá la mucosa gástrica nos permitirá bloquear la bomba de protones debido a la irritación por medicamentos de las paredes gástricas.

ORGANIZACIÓN DE DATOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

PATRÓN PERCEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD

Datos Generales:

Género masculino de 49 años.

Antecedentes:

Diabetes mellitus

Padres diabéticos (ambos)

Motivo de ingreso a la terapia