Inicio > Enfermería > Caso clínico. Cólico renal en el adulto

Caso clínico. Cólico renal en el adulto

Caso clínico. Cólico renal en el adulto

Autora principal: Clara Pilar García Aznar

Vol. XVIII; nº 4; 177

Clinical case. Renal colic in adults

Fecha de recepción: 18/01/2023

Fecha de aceptación: 17/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 177

Autores:

Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España)

Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España)

Edelweis Elvira Sáez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España)

Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España)

Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España)

Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El cólico renal (CR) también conocido como cólico nefrítico (CN) es la presentación clínica más frecuente de la litiasis renal y una de los principales motivos de asistencia en los servicios de urgencia.

A continuación se expone un caso clínico sobre un paciente varón de 89 años que acude al servicio de urgencias con un cuadro de dolor agudo en la zona lumbar que se desplaza hacia ingle y testículo.

Se ha realizado un Proceso de Atención de Enfermería haciendo uso de las catorce necesidades de Virginia Henderson para la valoración del paciente, además de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

ABSTRACT

Renal colic (RC) also known as nephritic colic (NC) is the most common clinical presentation of renal lithiasis and one of the main reasons for assistance in emergency services.

The following, is a clinical case of a 89-year-old male patient who went to the emergency department with lumbar, testicle and groin pain,

A Nursing Care Process has been developed using Virginia Henderson’s fourteen needs for patient assessment, in addition to the NANDA, NIC and NOC taxonomies.

INTRODUCCIÓN

El cólico renal (CN) también llamado cólico nefrítico (CN), es la presentación clínica más frecuente de la litiasis renal y una de las principales urgencias urológicas (1).

Se estima que en España presenta una prevalencia del 5% y que tiene una incidencia de 325079 nuevos casos al año (2). Entre un 10 y un 20 por ciento de los varones y un 3 y un 5 por ciento de las mujeres, sufrirán al menos un episodio de CN durante su vida. De igual manera se prevee que entre el 30 y el 40% tendrá al menos una recaída en los siguientes 5 años.

Esta patología se caracteriza por la presencia de “dolor de alta intensidad, incapacitante, localizado a nivel de la fosa renal, generalmente unilateral” (3) como consecuencia de una obstrucción aguda de las vías urinarias. Otros autores mencionan que dicho dolor podría localizarse en la región lumbar y el ángulo costo-vertebral, irradiándose hacia la fosa iliaca y la región inguinal, a veces hasta el muslo, el escroto o los labios mayores.

La clasificación actual encasilla los casos de CN en cólico complicado y cólico no complicado (3). Dentro de las causas más frecuentes intrauretrales encontramos la litiasis, la presencia coágulos, tumores, pus o estenosis en la luz ureteral. El 90% de los casos son de origen litiásico (4) y el 10 % restante puede deberse a causas extrauretrales.

El diagnóstico es principalmente clínico, siendo necesaria la presencia de al menos dos de los siguientes síntomas: clínica sugestiva, puño percusión renal positiva y hematuria (3). No obstante, también se hace uso de pruebas complementarias como el análisis de sedimento de orina, analítica sanguínea que no es imprescindible pero sí que juega un papel importante a la hora de descartar la presencia de complicaciones, radiografía abdominal, ecografía que permitirá realizar un diagnóstico diferencial, dopler y tomografía helicoidal (3).

El tratamiento irá encaminado principalmente al control del dolor y de sus síntomas acompañantes, mediante la rápida administración de analgesia (4).

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 89 años que acude a urgencias derivado desde su centro de salud por cuadro de dolor agudo en zona lumbar derecha que se desplaza hacia la ingle y testículo. Refiere haber comenzado a notar una molestia hace tres días, pero es durante la madrugada del día de hoy que el dolor se ha vuelto insoportable. Describe el dolor como “una montaña rusa”, que se incrementa hasta un punto máximo y luego decrece sin parar. Además también refiere náuseas y disuria.

No presenta antecedentes clínicos de cólicos previos. Si refiere aneurisma de aorta controlada en tratamiento con anticoagulante y glaucoma. Además toma omeoprazol 20 mg.

Independiente en las actividades básicas de la vida diaria. Consciente y orientado.

A su llegada al servicio de urgencias, se procede a la toma de constantes:

  • Tensión Arterial: 148/85 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 115 ppm.
  • Saturación de Oxígeno: 97 % basal.
  • Temperatura: 36.5 ºC.

En la exploración física, el paciente referencia un dolor de 9 en la Escala EVA, además de puño percusión derecho positivo y dolor a la exploración abdominal.

Se solicita analítica sanguínea y de orina, que indican una ligera leucocitosis acompañada de hematuria microscópica. Además, también se realiza ecografía abdominal y radiografía, dónde se observa la existencia de una obstrucción del uréter por la presencia de una imagen cálcica ovalada de 9 mm.

Se inicia tratamiento inmediato de analgésicos intravenosos y se decide dejar al paciente en observación durante 24 horas. También se avisa a urología para valoración y seguimiento.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Sin alteraciones. Mantiene saturación basal de 97%.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: dieta variada. Ingesta adecuada de líquidos. Refiere no haber comido durante el día de hoy por dolor y náuseas.
  3. Eliminación: Continente. Presenta disuria
  4. Movilidad/Postura: Independiente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
  5. Dormir/Descansar: Sin alteraciones
  6. Vestirse/Desvestirse: Sin alteraciones
  7. Temperatura corporal: Afebril
  8. Higiene/Integridad piel y mucosas: Íntegra e hidratada. Sin alteraciones.
  9. Seguridad: No refiere alergias conocidas. Maneja tratamiento crónico sin problemas
  10. Comunicación/Relaciones sociales: Sin alteraciones
  11. Valores/Creencias: Sin alteraciones
  12. Autorrealización: Sin alteraciones
  13. Entretenimiento: Sin alteraciones
  14. Aprendizaje: Sin alteraciones

DIAGNÓSTIVOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC

  1. (00016) Deterioro de la eliminación urinaria r/c obstrucción ureteral m/p disuria
  • NOC
  • [0503] Eliminación urinaria.
  • NIC
  • [0590] Manejo de la eliminación urinaria.
  • Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
  • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
  1. [00132] Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p verbalización de este por parte del paciente
  • NOC
  • [1605] Control del dolor.
  • [2102] Nivel del dolor.
  • NIC
  • [1400] Manejo del dolor
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • [2210] Administración de analgésicos.
  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  1. [00134] Náuseas R/C dolor M/P sensación nauseosa.
  • NOC
  • [02100 ]Nivel de comodidad.
  • NIC
  • [1450] Manejo de las náuseas.
  • Identificar factores (p. ej. Medicación y procedimientos) que puedan causar o contribuir a las náuseas.
  • Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas.
  • Controlar los factores ambientales que pueden evocar náuseas (p.ej. malos olores, ruido y estimulación visual desagradable)

CONCLUSIONES

El cólico nefrítico supone una situación recurrente en los servicio de urgencias, que puede llegar a incapacitar al individuo por el intenso dolor que produce, es por ello que se debe llevar a cabo un abordaje multidisciplinar, así como educar a los pacientes en todo momento.

Una correcta comunicación y administración de las terapias indicadas por las distintas guías en la forma en las que sean prescritas, mejorará el confort y la eficacia de los cuidados así como la comunicación con los pacientes.

BIBILIOGRAFÍA

  1. Alonso Dorrego JR, López-Tello García JJ, García Cardoso JV. Dolor Urológico. En: Urgencias en Urología. Manual para residentes, Prof. Luis Resel Esteves, Manuel Esteban Fuertes. Jarpyo Editores, Madrid, 1995. Cap.4, p: 68.
  2. Luján M, Sánchez MT, Turo J, Pascual C, Chiva V, Martín C, et al. Características climáticas y epidemiológicas asociadas al cólico renal en una zona urbana en España. Actas Urol Esp [Internet]. 2011;35(8):481–6. .
  3. Enrique, M., Herazo, S., Del, M., Guerra, C., Carolina, L., Mero, C., … Parreño, B. (2020). Manejo del cólico renal en urgencias. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 138–152.
  4. Ancisu, F., & Díez-Caballero, F. (2018). Cólico Renal. En Guía de actuación en urgencias (págs. 67-74). España: Sociedad Española de Medicina de urgencia y emergencia.