Caso clínico: como disminuir la sobrecarga al cuidador principal de paciente con Alzheimer
Autora principal: Patricia Miñés Fernández
Vol. XVII; nº 17; 671
Clinical case: How to reduce the burden on the main caregiver of a patient with Alzheimer’s
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 08/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 671
AUTORES:
Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de lesión cerebral, frecuente a partir de los sesenta y cinco años y no debe considerarse como deterioro intelectual propio de la llamada tercera edad. Es la demencia más frecuente. Los medicamentos pueden mejorar temporalmente los síntomas o retardar su progresión. Hay tratamientos que pueden ayudar a las personas con enfermedad de Alzheimer a prolongar al máximo sus funciones y a desenvolverse de forma independiente por un tiempo. Existen diferentes programas y servicios para brindar apoyo a las personas con enfermedad de Alzheimer y a sus cuidadores. Esta demencia origina cambios en la conducta y en la personalidad con una progresiva pérdida de la memoria, de la capacidad verbal. Actualmente estamos asistiendo a un importante incremento en el número de personas con dependencia que precisan de ayuda médica, social y familiar. Aparece así, la figura del cuidador principal informal que a veces necesita ayuda psicológica –social para afrontar la enfermedad del familiar con Alzheimer.
Palabras clave: Alzheimer, enfermería, cuidador principal, sobrecarga, demencia.
ABSTRACT
Alzheimer’s disease is a type of brain injury, frequent after sixty-five years of age and should not be considered as intellectual deterioration typical of the so-called old age. It is the most common dementia. Medications can temporarily improve symptoms or slow their progression. There are treatments that can help people with Alzheimer’s disease maximize function and function independently for a while. There are different programs and services to support people with Alzheimer’s disease and their caregivers. This dementia causes changes in behavior and personality with a progressive loss of memory and verbal ability. We are currently witnessing a significant increase in the number of dependent people who need medical, social and family help. Thus, the figure of the informal main caregiver appears who sometimes needs psychological-social help to face the illness of the family member with Alzheimer’s.
Keyword: Alzheimer, nursing, main caregiver, overload, dementia.
INTRODUCCION
En líneas generales las demencias constituyen un problema de salud prevalente en la población. (1)
Según datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud del año 2011, existen a nivel mundial 35’6 millones de personas con demencia, cifras que podrían duplicarse para el año 2030 (2-3).
Asistimos a un importante incremento en el número de personas con dependencia que precisan de ayuda médica, social y familiar. Aparece así, la figura del cuidador principal o informal; como lo menciona Roig. “El cuidador principal es la persona que dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado
de una persona, ya sea de algún familiar o amigo, aquel que asume las principales tareas de su cuidado y es el responsable de tal labor”. (4-5).
La familia es la principal fuente de cuidado para los enfermos con demencia,
un dato corroborado tanto en estudios nacionales como internacionales. En comparación con otros tipos de patologías que generan dependencia, el cuidado informal en este tipo de enfermedades una de las situaciones que más estrés genera en el cuidador, dando lugar en un 40-75% de los casos a algún tipo de diagnóstico psiquiátrico, y en un 15-32% de casos al diagnóstico de depresión mayor. (6)
CASO CLINICO
Paciente mujer de 60 años de edad, que acude a su Médico de atención primaria para buscar ayuda sobre la sobrecarga psicológica a la que está sometida con su madre que sufre de Alzheimer. Necesidad de conciliar el sueño por las noches, nerviosismo e incluso ansiedad. Ella refiere que lleva así con este problema más de dos meses.
No patologías previas, Sin alergias conocidas hasta el momento.
La enfermera toma la Tensión Arterial: 140/75 Frecuencia cardiaca:72x´.
Como prueba complementaria el médico le manda analítica de sangre completa.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON
- NECESIDAD DE RESPIRAR: La paciente solo presenta a veces por la noche sensación de falta de aire. Valoraremos el patrón respiratorio, determinando si existe disnea.
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER: Refiere desde hace unos meses falta de apetito, no bebe con frecuencia lo que determinaremos el nivel de deshidratación.
- NECESIDAD DE ELIMINAR: Continente para la eliminación. Valoraremos nauseas.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Sin ningún problema hasta el momento.
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Tiene problemas para conciliar el sueño, pide ayuda al médico de su centro de salud.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: No precisa ayuda.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Sin necesidades.
- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: Piel integra, sin ningún problema.
- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: A veces la paciente presenta miedo por el insomnio que está sufriendo. Se necesitará valorar el nivel de su ansiedad o estrés verbalizada y/o irritabilidad.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: Mujer extrovertida, buenas relaciones con familiares y amigos.
- NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Paciente atea.
- NECESIDAD DE RECREARSE: En estos momentos se le hace difícil al estar las 24h al cuidado de su madre.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Sin problema en el aprendizaje. Es consciente del problema que tiene.
- NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: La paciente antes de que pasara acudía a clase de Pilates. Era muy activa realizaba deporte con frecuencia.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (7,8,9)
Vamos a desarrollar en este caso clínico la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC e NIC para poder desarrollar el plan de cuidados para la paciente.
00074 Afrontamiento familiar comprometido r/c agotamiento de la capacidad de apoyo e información inadecuada m/p preocupación, ansiedad.
- NOC
- 00073Afrontamiento de los problemas de la familia.
- 2508 Bienestar del cuidador principal
- NIC
- 7140Apoyo a la familia.
- Actividades:
- Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
- Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico.
- Ofrecer una esperanza realista.
- Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
- Facilitar la comunicación de inquietudes/sentimientos entre el paciente y la familia o entre los miembros de la misma.
(00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que puede ser reforzado r/c deseo de mejorar la gestión de los síntomas.
- NOC
- (2204) Relación entre el cuidador y el paciente
- (2208) Factores estresantes del cuidador familiar.
- (2203) Alteración del estilo de vida del cuidador principal.
- (1300) Aceptación estado de salud.
- (2609) Apoyo familiar durante el tratamiento.
- NIC
- (7040) Apoyo al cuidador principal
- Actividades:
- Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
- Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
- Aceptar las expresiones de emoción negativa.
- Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
- Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.
- Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, según corresponda.
- Realizar afirmaciones positivas sobre los esfuerzos del cuidador.
- Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso.
- (8700) Desarrollo de un programa.
- (6610) Identificación del riesgo.
(00093) Fatiga: Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual r/c ansiedad e regresión.
- NOC
- (1211) Nivel de ansiedad.
- (1212) Nivel de estrés.
- NIC
- (5820) Disminución de la ansiedad.
- (2300) Administración de medicación.
(00146) Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo r/c cambio en el estado de salud y entorno.
- NOC
- (1402) Control de la ansiedad.
- NIC
- (5820) Disminuir la ansiedad.
- Actividades:
- Escuchar con atención.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
CONCLUSION
Se le informa a la paciente que existe la Asociación de Familiares de Alzheimer y otras Demencias, para su mejoría y buscar orientación de apoyo ya que disponen de servicios como psicología, ayuda domiciliaria todo ello apoyado por familiares con su mismo problema.
El médico le prescribe para mejorar su insomnio orfidal 1mg antes de dormir, para su ayuda a conciliar el sueño.
Los profesionales sanitarios y sociales son una red de apoyo fundamental para asegurar el bienestar del cuidador principal.
BIBLIOGRAFIA
- Santaella Aceituno, Francisca; Liñán López, Manuel; Muñoz Haro, Inés; Martínez Diz, Silvia Gálvez López Elisabeth; Gómez García, Elena. Programa de estimulación y prevención del deterioro cognitivo y físico: Ponlecara al Alzheimer. Rev Paraninfo Digital. 2014. Año VIII (20).Disponible en: http://www.indexf.com/para/n20/pdf/409.pdf(2)
- Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud [sede web]. Argentina: OMS [actualizado 11 abr 2012; citado 19 abr 2013]. Proyectos y programas. Salud mental y prevención de la violencia. Disponible en:http://new.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=926&catid=669:—-salud-mental-y-prevencin-de-la-violencia&Itemid=236.
- Pelayo Blando S, Alcaide Amorós R, Bueno Ferrán M, Gaspar Navarro O, González Jiménez A,López Rodríguez L. Cuidando a pacientes de Alzheimer: la visión de las cuidadoras. 2011; 7(1). (4) Parra-Anguita L, Pancorbo-Hidalgo PL. Guías de práctica clínica de cuidados a personas con Alzheimer y otras demencias: revisión de la literatura. Gerokomos2013; 24(4):152-157
- Do Muíño Joga, Manuel; Vidal Fernández, Manuel; Rodríguez Rodríguez, Elvira; González Rodríguez, Cristina; Iglesias Cerqueiro, Rosa María. Sobrecarga del cuidador principal de pacientes inmovilizados en atención primaria. 2010; (17):10-14
- Cerquera Córdoba AM, Granados Latorre FJ, Buitrago Mariño AM. Sobrecarga en cuidadores de pacientes con demencia tipo Alzheimer. 2015
- Martín-Carrasco M, Domínguez–Panchón AI, Muñoz-Hermoso P, González-Fraile E,Ballesteros-Rodríguez J. Instrumentos para medir la sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista española de Geriatría y Gerontología 2013 0; 48(6):276-284.
- Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanaon E,editoras. Clasificación de resultados de enfermería (NOC).Medicion de resultados en salud. 5ªed. Madrid: Elsevier;2014.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NIC). 6ªed.Madrid:Elsevier;2014.