Inicio > Enfermería > Caso clínico: cuidados de Enfermería ante un neonato con riesgo de infección > Página 2

Caso clínico: cuidados de Enfermería ante un neonato con riesgo de infección

8-  Vestirse y desnudarse

Incapacidad de vestirse y desnudarse por la edad.

Se mantiene desnuda en cuna termostatada para poder observar el patrón respiratorio.

9- Seguridad

Utiliza recursos para disminuir el estrés: chupeteo.

Necesidad aumentada por edad.

 10- Comunicación

Llanto presente en situación de incomodidad.

11- Distracción/ Participación

La propia de la edad. Una vez estabilizada, el padre se interesa por tocarla y consolarla.

12- Espiritualidad

Desconocida por edad.

13- Sentido a la vida

Desconocida por edad.

14- Aprendizaje

Reflejos arcaicos presentes.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)/ OBJETIVOS (NOC) / INTERVENCIONES (NIC)

  • Respiración y circulación

Limpieza ineficaz de las vías aéreas: (00031)

Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Factores relacionados:

Obstrucción de las vías aéreas:

– Mucosidad excesiva.

– Retención de secreciones.

– Secreciones bronquiales.

Características:

– Sonidos respiratorios anormales: quejido.

– Taquipnea.

– Cianosis peribucal y de zonas distales en extremidades superiores e inferiores.

– Disnea.

– Agitación.

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

La inspiración o espiración no proporciona una ventilación adecuada.

Factores relacionados:

– Hiperventilación.

Características:

– Disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis, quejido, tos, cambios en la profundidad de la respiración, etc.

– Expansión torácica alterada.

– Uso de los músculos accesorios para respirar.

Código NOC 00410

Objetivo:

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

Definición:

Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables.

Indicadores:

  • Frecuencia respiratoria en rango esperado -> no comprometido.
  • Ausencia de ruidos respiratorios patológicos -> no comprometido.

Código NOC 00403

Objetivo:

Estado respiratorio: ventilación.

Definición:

Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.

Indicadores:

  • Ausencia de utilización de los músculos accesorios -> no comprometido.
  • Ausencia de ruidos respiratorios patológicos -> no comprometido.
  • Ausencia de retracción torácica- > no comprometido.
  • Ausencia de respiración forzada- > no comprometido.
  • Ausencia de disnea de reposo -> no comprometido.
  • Ausencia de dificultad respiratoria -> no comprometido.

Código NIC 3160

Intervención:

Aspiración de las vías aéreas.

Definición:

Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de aspiración en la vía oral y/o la tráquea del paciente.

Actividades:

  • Determinar la necesidad de la aspiración oral.
  • Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
  • Disponer precauciones universales: guantes.
  • Seleccionar un catéter de aspiración adecuado.
  • Disponer de la cantidad de aspiración de pared necesaria para extraer las secreciones.
  • Observar el estado de oxígeno (niveles de SaO2) y estado hemodinámico (tensión arterial y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la aspiración.
  • Ajustar la frecuencia y la duración de la aspiración en función a la necesidad de extraer secreciones y a su tolerancia.
  • Código NIC 3140

Intervención:

Manejo de las vías aéreas.

Definición:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.

Actividades:

  • Colocar al neonato en la posición anatómica adecuada que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible, facilitando la entrada de aire a la vía aérea y la aspiración de secreciones cuando precise (decúbito supino o lateral con alineación del cuello).
  • Eliminar las secreciones mediante la aspiración.
  • Realizar la aspiración de la cavidad bucal y nasal según la necesidad.
  • Administración de oxígeno humidificado.
  • Código NIC 3320

Intervención:

Oxigenoterapia

Definición:

Administración de oxígeno y control de su eficacia.

Actividades:

  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante cánulas nasales de tamaño adecuado a través de un sistema calefactado y humidificado.
  • Administrar oxígeno suplementario a 1lx’.
  • Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
  • Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial) y registrarlo.
  • Fijación adecuada de las cánulas nasales de oxígeno y recolocación cada vez que se extrae el dispositivo.
  • Observar la integridad de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno.
  • Observar la necesidad del uso de oxígeno suplementario durante periodos de actividad y/o de sueño y adecuar la cantidad de aporte de oxígeno a sus necesidades.

Código NIC 6680

Intervención:  

Monitorización de los signos vitales.

Definición:

Recogida y análisis de los datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

Actividades:

  • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.
  • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de temperatura de la cuna térmica.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos.
  • Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría).
  • Controlar periódicamente los sonidos pulmonares.
  • Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
  • Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
  • Observar si presenta cianosis central y periférica.
  • Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Código NIC 3350

Intervención:

Monitorización respiratoria.

Definición:

Reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gas adecuado.

Actividades:

  • Colocación de electrodos para la monitorización continua cardiorrespiratoria.
  • Colocación del sensor de saturación de oxígeno para su monitorización continua.
  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Anotar los datos obtenidos tanto en la monitorización como en la observación (movimiento torácico, simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares).
  • Controlar y registrar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación.
  • Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.

Código NIC 5820

Intervención:

Disminución de la ansiedad.

Definición:

Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Controlar estímulos externos (luz, ruidos, temperatura,…).
  • Colocar al paciente en posición anatómica adecuada para facilitar la entrada de aire a la vía aérea y la aspiración de secreciones cuando precise.
  • Observar si aumenta la intranquilidad o ansiedad por falta de aire.
  • Establecer actividades de manipulación agrupadas para respetar periodos de descanso y tranquilidad.
  • Controlar los estímulos de las necesidades del paciente.
  • Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
  • Toma de contacto de forma progresiva antes de realizar una técnica.
  • Proporcionar el uso de técnicas de relajación: contención física.
  • Aplicar medidas que reduzcan la ansiedad: succión no nutritiva (chupeteo).
  • Alimentación e hidratación

Patrón de alimentación ineficaz del lactante: (00107)

Deterioro de la habilidad para succionar o para coordinar la respuesta de succión y deglución, lo que comporta una nutrición oral inadecuada para las necesidades metabólicas.

Factores relacionados:

– Prematuridad.

– Distrés respiratorio.

Características:

– Incapacidad para iniciar o mantener una succión efectiva.

– Incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración.

Código NOC 01008

Objetivo:

Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

Definición:

Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodo de 24 horas.

Indicadores:

  • Ingestión alimentaria oral -> completamente adecuada

NIC

Actividades:

  • Administrar las primeras tomas con fórmula infantil de inicio con biberón.
  • Valorar el patrón respiratorio al succionar y al deglutir. Registrar las incidencias durante la toma.
  • Valorar la tolerancia alimentaria y registrar la cantidad administrada en cada toma.
  • Favorecer el inicio de la lactancia materna.

Interrupción de la lactancia materna: (00105)

Interrupción del proceso de lactancia materna debido a la incapacidad del niño para mamar o la inconveniencia de que lo haga.

Factores relacionados:

– Enfermedad del niño: dificultad respiratoria.

– Prematuridad.

Características:

– Retraso en el inicio de la lactancia materna. El niño no mama en una o más tomas.

– Separación madre/hijo.

– Deseo materno de llegar a proporcionar leche para alimentar a su hijo.

– Deseo materno de mantener la lactancia para alimentar a su hijo.

Código NOC 01000

Objetivo:

Establecimiento de la lactancia materna: lactante -> completamente adecuado.

Código NOC 01001

Objetivo:

Establecimiento de la lactancia materna: madre -> completamente adecuado.

Código NOC 01800

Objetivo:

Conocimiento: lactancia materna -> completamente adecuado.