Inicio > Enfermería > Caso clínico de cirugía de mioma uterino

Caso clínico de cirugía de mioma uterino

Caso clínico de cirugía de mioma uterino

Autora principal: Elena Vicente Modrego

Vol. XVIII; nº 5; 230

Clinical case of uterine fibroid surgery

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 07/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 230

AUTORES:

  1. Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  2. Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  3. Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  4. Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  5. Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería. Servicio de UCI pediátrica. Hospital Materno-Infantil Miguel Servet, Zaragoza (España).
  6. Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  7. Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Los miomas uterinos son tumores uterinos benignos que surgen del músculo liso. Los síntomas más frecuentes que se originan son sangrado uterino anormal, dolor, presión pélvica, síntomas urinarios e intestinales y complicaciones en el embarazo. El diagnóstico se determina mediante examen pélvico, ultrasonido y otros métodos de imagen. El tratamiento de pacientes sintomáticas depende de su deseo de preservar el útero, para un futuro embarazo si así lo desean. El tratamiento puede incluir anticonceptivos orales, terapia preoperatoria breve con hormona liberadora de gonadotropina para reducir los miomas, terapia con progestágenos y cirugía más definitiva. En el caso de enfermería que se presenta a continuación, se estudia un caso clínico de una mujer con mioma uterino y los diversos diagnósticos de enfermería que se formulan.

PALABRAS CLAVE

Mioma, útero, cirugía, síntomas.

ABSTRACT

Uterine fibroids are benign uterine tumors that arise from smooth muscle. The most common symptoms are abnormal uterine bleeding, pain, pelvic pressure, urinary and intestinal symptoms and pregnancy complications. Diagnosis is determined by pelvic examination, ultrasound and other imaging methods. The treatment of symptomatic patients depends on their desire to preserve the uterus, for a future pregnancy if they wish. Treatment may include oral contraceptives, brief preoperative therapy with gonadotropin-releasing hormone to reduce myomas, progestogen therapy, and surgery that is more definitive. In the nursing case presented below, a clinical case of a woman with uterine myoma and various diagnoses is studied.

KEYWORDS

Myoma, uterus, surgery, symptoms.

INTRODUCCIÓN

El término mioma es un concepto conocido para determinar a las neoplasias benignas del músculo liso. Se puede denominar de otra manera como fibroma, fibromioma. Por lo que el mioma uterino, es la neoplasia maligna del útero formada por fibras musculares lisas y tejido fibroso.  Suelen ser múltiples, aunque también pueden presentarse de manera única. Los miomas uterinos son los tumores pelvianos más frecuentes y aparecen en el 70% de las mujeres de 45 años. En muchas ocasiones, muchos miomas son pequeños y asintomáticos.  Son más comunes en mujeres con edades por encima de los 20 años aumentando la prevalencia con la edad. Pueden ser: (1,2)

  • Subserosos (debajo de la superficie exterior del útero).
  • Intramural (en la pared del útero).
  • Submucosa (debajo el endometrio).
  • Pedunculado (conectado por un tallo).

Los síntomas están relacionados con el tamaño del mioma. Cuanto mayor es el mioma, los síntomas suelen ser mayores, puesto que, al aumentar el tamaño se produce la invasión de espacio a otros órganos. Algunos de ellos, son los siguientes: 3,4

  • Dolor pélvico.
  • Sangrado anómalo.
  • Compresión de la vejiga urinaria.
  • Estreñimiento.
  • Sensación de presión en el estómago.
  • Durante el embarazo: parto prematuro, aborto.

Para determinar el diagnóstico se realiza un estudio de pruebas diagnósticas como examen físico, ecografía y/o resonancia. 5

El tratamiento para los fibromas uterinos debe ser individualizado.

  • Fibromas asintomáticos: no requiere tratamiento. Únicamente, un seguimiento para observar si existe crecimiento.
  • Fibromas sintomáticos: en primer lugar, se intentará con el tratamiento médico farmacológico (antiprogestágenos, danazol. ácido tranexámico, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos,) y, como última opción la cirugía.

En la cirugía se debe diferenciar según si la paciente quiere conservar su útero para posteriores embarazos: Si existe el deseo de quedar embarazada se suele realizar miomectomía, y si no existiera el deseo, histerectomía.

Existe la posibilidad de prevenirlos, realizando revisiones periódicas para detectarlos en un estadio precoz, antes de la aparición de los síntomas o realizar un seguimiento para observar el crecimiento.

En el caso de nuestra paciente que se expone a continuación, tiene dos hijas y no desea volver a tener otro hijo más; por lo que en su caso se realiza la histerectomía. La histerectomía es la cirugía en la que se extirpa el útero. Se puede realizar de diferentes maneras: 6,7

  • Histerectomía abdominal.
  • Histerectomía vaginal.
  • Histerectomía laparoscópica.
  • Histerectomía supracervical.

 A continuación, se expone el caso y los diagnósticos de enfermería que surgen previo, durante y después de la intervención quirúrgica.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Paciente de 50 años que acude a urgencias por sangrado abundante, dolor en ambos flancos, principalmente en región lumbar izquierda que irradia hacia pierna izquierda. Dolor que se acentúa por la noche.

Refiere que hace una semana presentó un episodio de retención urinaria, que precisó sondaje de descarga, con sedimento normal. Ahora comenta un aumento de la frecuencia miccional, sin retención urinaria.  Refiere también tener sensación de gases en abdomen. Pendiente de siguiente regla para comenzar a tomar esmya.

  • Antecedentes personales: 2 partos naturales.
  • Antecedentes médicos: Diagnosticada de miomas uterinos desde hace unos 4 años. Comenta que la última revisión fue hace unos 15 días y le dieron un tamaño de mioma de 9×8 cm.
  • Medicación actual: Actualmente no toma ningún medicamente. Pendiente de siguiente regla para comenzar a tomar esmya. Sin alergias medicamentosas conocidas.

Procedimientos que se llevan a cabo en urgencias:

Examen físico:

  • Buen estado general.
  • Abdomen: Masa en hipogastrio que alcanza 0-1, doloroso al tacto.
  • Aparato genital: Genitales externos: normales.

Pruebas diagnósticas:

  • Ecografía: Útero miomatoso con mioma intramural-submucoso en cara posterior de 15 cm. Medidas: 10*117*129 mm. Anejos normales.
  • Analítica sanguínea:
    • Hemograma: Hb 11,6 g/dL; Htto 36%; Plaquetas 357 mil/mm3
    • Coagulación normal.

Es tratada con amchafibrin: disminución significativa de sangrado y se programa intervención quirúrgica para histerectomía abdominal y Salpingooforectomía.

Durante la intervención quirúrgica se realiza la valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HERDENSON durante la intervención quirúrgica.

1- RESPIRAR NORMALMENTE:

  • Manifestaciones de independencia: TA: 100/60 mmHg. FC: 55 lpm. Sat O2: 100%.
  • Manifestaciones de dependencia: No se observan.
  • Datos que deben considerarse: No fumadora. Ventilación mecánica, tubo endotraqueal del nº 7,5 colocado por el anestesista.

2- COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

  • Manifestaciones de independencia: Talla: 160cm, Peso: 55 kg. IMC: 21.48 (peso normal).
  • Manifestaciones de dependencia: Ayunas de sólidos y líquidos 6-12 horas antes de la intervención y posteriormente.
  • Datos que deben considerarse: Fluidoterapia durante la intervención pautada por el médico.

3- ELIMINAR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

  • Datos que deben considerarse: Sondaje vesical durante la intervención, retirada a las 24 horas.

4- MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

  • Manifestaciones de independencia: No necesita ayuda para moverse. No presenta dificultad para trasladarse de la camilla a la mesa quirúrgica.
  • Datos que deben considerarse: Durante la intervención, permanecerá en decúbito supino.

5- DORMIR Y DESCANSAR

  • Datos que deben considerarse: Estado de hipnosis inducido por propofol y mantenido por gases y otros fármacos vía intravenosa durante el tiempo de la intervención.

6- ESCOGER ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

  • Datos que deben considerarse: Durante la intervención la paciente no lleva ningún tipo de vestimenta ni complementos.

7- MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA O MODIFICANDO EL AMBIENTE:

  • Datos que deben considerarse: Manta de calor por aire.

8- MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Manifestaciones de independencia: Normohidratado, normocoloreado. Higiene adecuada y llevado a cabo el protocolo del HUMS (Hospital Universitario Miguel Servet), limpieza de la piel en quirófano con jabón y desinfección con povidona yodada.
  • Datos de dependencia: Incisión en la intervención tipo pfannenstiel.

9- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

  • Manifestaciones de independencia: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • Manifestaciones de dependencia: Se canaliza vía con Abocath nº 18 en extremidad superior izquierda.
  • Datos que deben considerarse: Correa de seguridad. Placa de bisturí en EII.

10- COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

  • Manifestaciones de dependencia: Nerviosa, agitada momentos previos a la intervención. Interés sobre las características de la intervención

11- VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

  • No se observan alteraciones en esta necesidad. Es católica no practicante.

12- OCUPARSE DE ALGO DE MANERA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

  • No se observan alteraciones en esta necesidad. Trabaja como maestra en un colegio.

13- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • No se observan alteraciones en esta necesidad. Realiza diferentes actividades de ocio con su familia y amigos.

14- APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES

  • Manifestaciones de dependencia: Interés sobre las características de la intervención

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA 8

Diagnósticos preoperatorios:

DIAGNÓSTICO: [00148] MIEDO: “Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro”.

Relacionado con: Déficit de conocimientos, efectos y resultados de la cirugía, pérdida de control durante la anestesia o despertarse durante ella.

Manifestado por: Expresa intranquilidad, inquietud, pánico, sensación de pánico.

NOC: Autocontrol del miedo.

NIC: Disminución de la ansiedad.

Actividades: Permanecer con el paciente, administración de medicamentos si precisa según pauta médica, utilizar un enfoque sereno que dé seguridad, explicar todos los procedimientos (incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento).

DIAGNÓSTICO: [00161] DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS: “Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado”

Relacionado con: Falta de conocimientos acerca de la cirugía.

Manifestado por: Expresa deseo de mejorar el aprendizaje.

NOC: Satisfacción del paciente: enseñanza.

NIC: Enseñanza: procedimiento.

Actividades: Informar al paciente acerca de cuándo y dónde, duración esperada y persona que realizará el procedimiento, explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones, obtener/ser testigo del consentimiento informado del paciente, informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el procedimiento

Diagnósticos intraoperatorios:

DIAGNÓSTICO: [00004] RIESGO DE INFECCIÓN: “Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud”.

Relacionado con: procedimiento invasivo (cirugía), presencia de vías invasivas (intravenosas, sondaje vesical)

NOC: Disminuir el riesgo de infección.

NIC: Control de infecciones.

Actividades: aplicar precauciones universales, verificar la integridad del embalaje estéril, abrir los suministros y los instrumentos estériles utilizando técnicas asépticas, monitorizar la esterilidad del campo quirúrgica y el suministro correcto del material, coordinar la limpieza y preparación del quirófano para el siguiente paciente.

DIAGNÓSTICO: [00025] RIESGO DE DESEQUILIBRIO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS: “Vulnerable a una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o celular, que puede comprometer la salud. Se refiere a la pérdida o aumento de líquidos corporales, o ambos”.

Relacionado con: Pérdida de sangre, cirugía abdominal, ayuno.

NOC: Equilibrio hídrico.

NIC: Monitorización de líquidos

Actividades: Toma de constantes cada 10 minutos, medir pérdidas de sangre en aspirador y medida aproximada de sangre contenida en gasas y compresas, realizar balance hídrico, control de temperatura, revisión de medicación y sueroterapia de reposición de líquidos según pauta médica, medición de la diuresis.

DIAGNÓSTICO: [00046] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: “Alteración de la epidermis y/o dermis”.

Relacionado con: incisión pfannenstiel, propia de histerectomía abdominal

Manifestado por: herida quirúrgica.

NOC: Curación de la herida: por primera intención.

NIC: Cuidados del sitio de incisión.

Actividades: Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada, inspeccionar el sitio de incisión, aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión, enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluido los signos y síntomas de infección.

Diagnósticos postoperatorios:

DIAGNÓSTICO: [00266] RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA: “Susceptible a la invasión de organismos patógenos en el sitio quirúrgico, lo que puede comprometer la salud”.

Relacionado con tipo de procedimiento quirúrgico, procedimiento invasivo.

NOC: Autocontrol: herida.

NIC: Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

Actividades: Realizar un seguimiento de curas para evitar la infección de la herida durante la hospitalización y elaborar un informe de alta de continuidad de cuidados para que se realice la cura en el centro de salud.

DIAGNÓSTICO: [00118] TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL: “Confusión en la imagen corporal”.

Relacionado con tipo de procedimiento quirúrgico, alteración de la estructura corporal, ocultar una parte del cuerpo, preocupación por el cambio (Expresa sentirse vacía después de la operación).

NOC: Autoestima.

NIC: Manejo de la conducta.

Actividades: Realizar un seguimiento de estado mental de la paciente después de la operación.

DISCUSIÓN FINAL

El mioma uterino es uno de los tumores benignos más frecuentes entre las mujeres de 20 años, aumentando la prevalencia con la edad.

El papel de enfermería es esencial. Se puede actuar desde distintos ámbitos: desde la promoción; desarrollando hábitos saludables, desde la prevención; elaborando un seguimiento para exploraciones físicas o revisiones periódicos para detectar el mioma en una fase precoz o vigilar el crecimiento si ya existe y, por último; puede actuar ofreciendo las herramientas necesarias para hacer frente al tratamiento o a una posible intervención quirúrgica como este caso.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Calaf J, Arqué M, Porta O, D’Angelo E. El mioma como problema clínico. Med Clin (Barc) [Internet]. 2013;141 Suppl 1:1–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002577531370045990412017000900611
  2. Mutch DG, Biest SW. Miomas uterinos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/miomas-uterinos/miomas-uterinos
  3. Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga CL, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas RM. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2017 [citado el 22 de enero de 2023];85(9):611–33. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
  4. Ángel R, Cruz G, Valle Martínez Y, Chávez González NM. Mioma uterino gigante. Presentación de un caso Giant uterine myoma. A Case Report [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2014/fi141g.pdf
  5. Giant ovarian cyst. Quiste gigante de ovario y mioma uterino. Presentación de un caso [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 22 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2012/rcm125t.pdf
  6. Sardiñas Ponce R. La histerectomía laparoscópica y sus aspectos fundamentales. Rev Cuba Cir [Internet]. 2015 [citado el 23 de enero de 2023];54(1):82–95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003474932015000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
  7. Ferrer Robaina H, Clavijo Torres R, Zayas Díaz L, Rodríguez Cruz Y, Mesa Izquierdo O, Blanco Amaro E. Histerectomía laparoscópica. Rev Cuba Cir [Internet]. 2017 [citado el 23 de enero de 2023];56(1):19–26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003474932017000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
  8. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2018