Caso clínico de enfermedad de Crohn
Autor principal: Javier Laborda Lafuente
Vol. XVII; nº 17; 691
Clinical case of Crohn´s disease
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 02/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 691
Autores:
Javier Laborda Lafuente. Graduado en enfermería. Experto universitario en atención en neonatología para enfermería. Experto universitario en actuaciones en urgencias y emergencias para enfermería. Digestivo: Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Marta Gimeno Gómez. Graduada en enfermería. Master en cuidados paliativos de enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Patricia Miñes Fernández. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de semana. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Estefanía Julvez Barranco. Graduada en enfermería. Universidad de San Jorge. Neumología. Hospital universitario Royo Villanova. Zaragoza. España
Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería. Experto universitario en geriatría u en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto universitario en patología vascular para la enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Clara Ansó Jaraute. Graduada en enfermería. Máster universitario en enfermedades tropicales. Máster en atención de enfermería en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Andrea Lanas Gascón. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España.
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionadas con la salud con seres humanos elaboradas por el consejo de organizaciones internacionales de la ciencia médica (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica de etiología desconocida. Esta enfermedad puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo siendo una de las localizaciones más frecuentes el íleon y sus síntomas más comunes es el dolor abdominal y las diarreas.
Esta enfermedad produce alteración del estilo de vida normal ya provoca múltiples patologías además de alternar periodos de actividad con remisión.
PALABRAS CLAVE.
Enfermedad de Crohn, factores de riesgo, Enfermería.
ABSTRACT.
Crohn’s disease is a chronic inflammatory bowel disease of unknown etiology. This disease can affect any part of the digestive system, one of the most frequent locations being the ileum, and its most common symptoms are abdominal pain and diarrhea.
This disease produces alteration of the normal lifestyle and causes multiple pathologies in addition to alternating periods of activity with remission.
KEYWORDS.
Crohn`s disease ,Risk factor´s, nursing.
INTRODUCCION.
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida que se debe a una respuesta inmunológica alterada. El paciente padece periodos de actividad y de remisión.
Esta enfermedad es una enfermedad que afecta por igual tanto a hombres como a mujeres, siendo la edad de aparición en un primer pico de los 20 a los 40 años y un segundo pico entre los 50 y los 60 años.
La incidencia y prevalencia de la enfermedad de Crohn va aumentando significativamente por todo el mundo, pero teniendo mayor incidencia en países desarrollados. (1 y 2)
Las causas por las que ha aumentado la incidencia de esta enfermedad pueden ser los cambios en los estilos de vida, factores ambientales (en los que se puede incluir la industrialización, cambios en la higiene personal, etc.) además de una dieta más occidental y un crecimiento máseconómico. (3)
Esta enfermedad afecta a cualquier tramo del tracto gastroduodenal pudiendo cursas con diversos síntomas como son la diarrea y el dolor abdominal,aunque también cursa con pérdida de peso, fiebre patologías anales y perianales, Rectorragias y manifestaciones extraintestinales. (1 y 2)
El diagnóstico de la EC aunque es muy heterogénea ya que puede variar en función de la localización, extensión, grado de actividad y patrón de la enfermedad. Pero se puede basar en la combinación de una buena anamnesis junto con las pruebas radiológicas, datos endoscópicos y analíticas.
El tratamiento para esta enfermedad se va a basar en antibióticos (si se complica o aparece alguna infección), 5- aminosalicilatos, glucocorticoides (que es el tratamiento de elección para la enfermedad de Crohn), inmunomoduladores y antitumorales necrosis factor. (2)
CASO CLÍNICO:
Paciente de 86 años que acude a urgencias por cuadro de diarreas y dolor abdominal desde hace 1 mes. La paciente es valorada por el MAP que retira IBP para realizar test de aliento y descartar infección por H pylori, siendo negativo.
El MAP a su llegada administró Omeprazol IV y Metamizol IV.
La paciente refiere empeoramiento durante los 2 últimos días con dolor constante en región epigástrica, es independiente de la ingesta. No irradia. Lo refiere como (calor) o ardor. Nauseas constantes. No ha presentado fiebre, ni melenas, ni rectorragia. Ultima deposición esta mañana.
A su llegada, a la paciente se le realiza analitca de sangre con valores:
- EAB: pH 7.44, pCO2 37, bicarbonato 24.9, EB 1, lactato 0.9
- BQ: PCR 0.07, PCT 0.03, urea 18, creatinina 0.77, hepático normal (lipasa, bilirrubina, LDH)
- HG: Leucocitos 7.400 (neutrófilos 5.300, linfocitos 1.300), Hb 14, plaquetas 204.000
- COA: en rango
Además a la paciente se le realiza una radiografía de tórax en la que se le observa una ateromatosis aórtica calcificada, aunque no impresiona de neumoperitoneo ni se observan alteraciones parenquimatosas de evolución aguda ni signos sugestivos de derrame pleural en cuantía significativa.
También se le realiza TC abdominal en donde observan lesiones hipodensas en ligamento falcifomre con bordes mal definidos y lesión hipodensa parcialmente calcificada de localización subcapsular en segmento VI. Vesiculamultiples quistes corticales. No Se visualiza ectasia de la via excretora. No se objetivan signos inflamatorios enterocolicos, liquido libre intraabdominal o neumoperitoneo.
La impresión diagnóstica que se observa es la de posible enfermedad de Crhon.
A la llegada a planta el paciente presenta TA: 123/65, FC: 85lpm y Tº: 36,5 además de SatO2: 98% con GN a 2lpm.
Se le realiza la valoración de enfermería en función de las 14 necesidades de Virginia Henderson:
- Necesidad de respirar:
La paciente precisa de gafas nasales a 2lpm que le permite mantener saturaciones de 98%
- Necesidad de comer y beber:
La paciente es semiautónoma para la alimentación y la hidratación y requiere de ayuda externa para preparar comida, aunque es independiente para la alimentación. La paciente no presenta pérdida de peso.
- Necesidad de eliminar:
La paciente es semiautónoma para la eliminación debido de que presenta incontinencia micción y fecal, aunque sí que presenta sensación de necesidad de ir al baño.
- Necesidad de moverse y mantener una postura correcta:
La paciente requiere de andador para la movilización debido a múltiples caídas que ha tenido.
- Necesidad de dormir y descansar:
La paciente refiere que no descansa bien por las noches y precisa de medicación para poder dormir.
- Necesidad de vestirse y escoger ropa adecuada:
La paciente requiere de ayuda externa para poder vestirse, aunque es independiente para escoger la ropa adecuada en función de las necesidades.
- Necesidad de mantener la temperatura correcta:
La paciente es autónoma para indicar si presenta frio o calor.
- Necesidad de mantener la higiene y las ciudades de la piel:
La paciente dependiente para esta necesidad ya que la paciente refiere que tiene miedo de asearse y ducharse ella sola por si se repite alguna caída.
- Necesidad de evitar peligros:
La paciente tiene en su domicilio una cama articulada para facilitar que se pueda levantar de la cama, además de usar andador para la marcha.
- Necesidad de comunicarse.
La paciente requiere de audífonos ya que presenta una hipoacusia muy pronunciada.
- Necesidad según sus valores y creencias.
La paciente nos indica que es creyente pero no practicante.
- Necesidad de recrearse.
La paciente nos indica que se entretiene leyendo libros de asesinatos y realizando crucigramas.
- Necesidad de aprendizaje:
La paciente sí que presenta voluntad para seguir aprendiendo.
- Necesidad de autorrealización:
Sin incidencias.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA.
- Náuseas R/C su patología M/P tratamiento de su patología. Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.
- Objetivos (NOC)
- Gravedad del síntoma. 2103.
Escala: grave/sustancial/moderado/ligero/ninguno
Indicadores:
- 210301 intensidad del síntoma
- 210302 frecuencia del síntoma
- 210303 persistencia del síntoma
- 210304 malestar asociado
- 210305 inquietud asociada
- 210308 movilidad física alterada
- 210313 sueño alterado
- 210314 falta de apetito.
- Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. 1008
Escala: no adecuada/ ligeramente alterada/ moderadamente adecuada/sustancialmente adecuada/ completamente adecuada.
Indicadores:
- 100801 Ingestión alimentaria oral
- 100802 ingestión alimentaria por sonda
- 100803 ingestión hídrica oral
- 100804 ingestión hídrica
- Intervenciones (NIC)
- Manejo de líquidos/electrolitos.2080. Regular y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de los líquidos y/o electrolíticos alterados.
Actividades:
- Observar si los niveles de electrolitos en suero son normales, si existe disponibilidad.
- Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los niveles de líquidos o electrolitos alterados.
- Pesar diariamente y valorar la evolución.
- Administrar líquidos si procede.
- Administra el suplentemente de electrolitos prescripto
- Observar si existe perdida de líquidos (hemorragias, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea)
- Llevar un registro preciso de la ingesta y eliminación.
- Vigilar los signos vitales.
- Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.
- Diarreas R/C mala absorción M/P eliminación de más de 3 deposiciones liquidas al día. Eliminación de heces líquidas no formadas
2.1- Objetivos (NOC)
Eliminación intestinal 0501.
Escala: Extremadamente/ sustancialmente/moderadamente/levemente/ no comprometida.
Indicadores:
- 050101 patrón de eliminación en el rango esperado
- 050102 Control de movimientos intestinales
- 050103 Color de las heces dentro de los límites de la normalidad
- 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta
- 050105 Heces blandas y formadas
- 050106 Olor de las heces
- 050107 Grasas en las heces
- 050108 Ausencia de sangre en las heces
- 050109 Ausencia de moco en las heces
- 050110 Ausencia de estreñimiento
- 050111 Ausencia de diarrea
- 050112 Facilidad de eliminación de las heces
- 050113 Control de la eliminación de las heces
- 050114 Ausencia de peristaltismo visible
- 050115 Ausencia de dolor cólico
- 050116 Ausencia de distensión
2.2- Intervenciones (NIC)
- Manejo de la diarrea 0460. Prevención y alivio de la diarrea.
Actividades:
- Obtener muestra para análisis en caso de diarrea persistente
- Descartar medicación y/o alimentos que pudieran desencadenarla.
- Enseñar al paciente el uso correcto de los medicamentos anti diarreicos
- Solicitar del paciente o el cuidador la anotación de las características de las deposiciones
- Evaluar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional.
- Fomentar comidas pequeñas y de poca cantidad, frecuente y con bajo contenido en fibra
- Evitar alimentos picantes y aquellos que produzcan gases
- Identificación de los factores que puedan ocasiona o contribuir a la diarrea
- Observar signos y síntomas de la diarrea
- Observar turgencias de la piel regularmente
- Pesar y constar cambios en el peso
- Evitar laxantes , si fuera el caso
- Vigilar la preparación segura de las comidas.
- Déficit de autocuidados: alimentación, baño/higiene R/C deterioro musculoesquelético, malestar M/P incapacidad para preparar los alimentos de forma segura, usar dispositivo de ayuda, etc.
Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de la alimentación.
3.1- Objetivos (NOC)
Cuidados personales: actividades de la vida diaria.0300.
Escala: dependiente no participa/ requiere ayuda personal y de dispositivo/ayuda personal independiente con ayuda de dispositivos/ completamente independiente.
Indicadores:
- 030001 Come
- 030002 Se viste
- 030003 Uso de inodoro
- 030004 se baña
- 030005 Se peina
- 030006 Higiene
- 030007 Higiene bucal
- 030008 Deambulacion: camina
Cuidado personales: Comer 0303.
Escala: dependiente no participa/ requiere de ayuda personal y de dispositivos/ ayuda personal/ independiente con ayuda de dispositivos/ completamente independiente.
Indicadores:
- 030303 Maneja utensilios
- 030304 Coge comida con los utensilios
- 030305 Coge tazas o vasos
- 030306 Se lleva la comida a la boca con los dedos
- 030308 Se lleva la comida a la boca con los utensilios
- 030309 Bebe de una taza o vaso.
- 030310 Coloca la comida en la boca
- 030311 Manipula la comida en la boca
- 030312 Mastica la comida
- 030313 Deglute la comida
- 030314 Finaliza la comida
3.2- Intervenciones (NIC)
Alimentación. 1050. Proporciona la ingesta nutricional al paciente que no puede alimentarse
Actividades:
- Identificar la dieta prescrita
- Dispone la bandeja de comida y la mesa de manera atractiva
- Crear un ambiente placentero durante la comida
- Proporcionar alivio adecuado para el dolor antes de las comidas
- Facilitar la higiene bucal después de las comidas
- Identificar la presencia de reflejo de deglución
- Sentarse durante la comida para inducir sensación de placer y relajación
- Dar oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito
- Mantenerse en posición recta, con la cabeza y el cuello flexionado ligeramente hacia fuera para alimentarse
- Registra la ingesta
- Proteger con babero
Ayuda con los autocuidados: alimentación.1803. Ayudar a una persona a comer.
Actividades:
- Arreglar la comida en la bandeja, como cortar la carne o pelar unos huevos
- Evitar colocar la comida en el lado ciego de una persona
- Proporcionar una paja de beber si es necesario
- Proporcionar alimentos para comer con los dedos
- Evitar distraer al paciente durante la deglución
- Posponer la alimentación si el paciente estuviera fatigado
- Animar a los familiares para que alimenten al paciente
- Acompañar las comidas con agua
- Evitar disimular los fármacos en la comida
Ayuda con los autocuidados: baño. 1801. Ayudar ala paciente a realizar la higiene personal.
Actividades:
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño.
- Proporcionar objetos personales deseados
- Facilita que el paciente se bañe el mismo si puede
- Facilitar que el paciente se cepille los diente el mismo
- Fomentar la participación de los padres/familia en los rituales habituales antes de irse a la cama
- Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de autocuidados del paciente
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
Apoyo al cuidador principal. 7040. Suministro de la necesidad información, recomendaciones y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios
Actividades:
- Determinar el nivel de conocimientos del cuidador
- Determinar la aceptación del cuidador de su papel
- Aceptar las expresiones de emoción negativas
- Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.
- Animar al cuidador que asuma su responsabilidad
- Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente
- Enseñar al cuidador la terapia del paciente de acuerdo con las preferencias del paciente
- Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento mediante llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios
- Enseñar al cuidador técnicas de manejo de estrés
- Educar al cuidador sobre procesos de quejas.
DISCUSION FINAL:
La enfermedad de Crohn es una enfermedad que altera el día a día de los paciente que la sufren. Cada día está aumentando el número de casos independientemente de sexo y raza. Es una enfermedad crónica y eso puede suponer que el paciente no se adapte al nuevo estilo de vida y suponga mala adaptación al tratamiento como al nuevo estilo de vida.
Es importante realizar un buen diagnóstico además de un adecuado tratamiento de la enfermedad, además de realizar cambios en el estilo de vida y de alimentación. Para ello enfermería juega un papel crucial ya que debe proporcionar información y cuidados a este tipo de paciente, a familiares y cuidadores.
BIBLIOGRAFÍA
- Ferrer Bradley I, Hinojosa del Val J.Definiciones, manifestaciones clínicas y diagnósticos de la enfermedad de Crhon.Elsevier.2012;11(5);257-265.
- Ballester Ferre M, Bosca-Watts M, MinguezPerezM. Enfermedad de Crohn.Elservier.2018.151(1); 26-33.
- Salazar Gonzalez M, FuretRodriguez E, DiazFonden J, Navarro Napoles J, Alvarado Reyes Y. Factores de riesgo asociades a la enfermedad inflamatoria en ancianos.Medisan.2020;24(1)
- Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Elservier. 2015
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elserveir. 2018
- Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elserveir.2018