Caso clínico de paciente con ascitis
Autora principal: Marta Gimeno Gómez
Vol. XVII; nº 17; 666
Clinical case of patient with ascites
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 09/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 666
AUTORES:
Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La ascitis es un sigo que aparece en patologías como enfermedades hepáticas y oncológicas el cual suele estar asociado a otros problemas que ponen en riesgo la independencia del paciente que lo padece.
Es necesario una buena valoración y un plan de cuidados enfermeros acorde con las necesidades del paciente para así facilitar la recuperación y aumentar la independencia en las actividades básicas de la vida diaria.
PALABRAS CLAVE
Ascitis, enfermería, cuidados.
SUMMARY
Ascites is a sign that appears in pathologies such as liver and oncological diseases, which is usually associated with other problems that put at risk the independence of the patient who suffers from it.
A good assessment and a nursing care plan in accordance with the patient’s needs are necessary in order to facilitate recovery and increase independence in basic activities of daily living.
KEYWORDS
Ascites, nursing, care.
INTRODUCCIÓN:
La ascitis definida como la presencia de fluido en la cavidad peritoneal, es un hallazgo observado en diversas entidades patológicas, principalmente en enfermedades hepáticas y oncológicas1.
Su patogénesis incluye: elevación de la presión hidrostática, disminución de la presión coloido-osmótica, aumento en la permeabilidad capilar y escape de líquido a la cavidad peritoneal2.
Para su diagnóstico se debe de realizar una paracentesis diagnóstica:
Todo paciente con ascitis debe ser sometido a paracentesis diagnóstica, la cual puede realizarse con una aguja N° 22, en el punto medio entre la cicatriz umbilical y la sínfisis púbica, o en el cuadrante inferior izquierdo, en el punto que une los dos tercios internos con el tercio externo entre la cicatriz umbilical y la espina iliaca antero superior izquierda3.
En cuanto al tratamiento, cuidados generales y régimen de vida , el régimen de vida debe ser tan normal como sea posible. Reposo en posición horizontal 10 horas al día, pero más reposo es contraproducente. La reducción de la ingesta de sal facilita la desaparición de la ascitis y los edemas, por lo que se debe ingerir como máximo 1-2 g de cloruro sódico (sal común) al día.
La cantidad de líquidos que tome habitualmente será menor que la orina eliminada, y las aguas minerales deben tener bajo contenido en sodio. Prohibido el consumo de bebidas alcohólicas.
Es recomendable pesarse 2 veces a la semana (antes del desayuno) y medir la cantidad de orina emitida en 24 horas 1-2 veces por semana para controlar la respuesta al tratamiento4.
CASO CLÍNICO:
Paciente de 79 años que acude a urgencias por presentar cuadro de pérdida de peso en la última semana, junto con presencia de distensión abdominal. Hiporexia marcada. Molestias abdominales inespecíficas desde hace 3 meses con sensación de plenitud postpandrial temprana y disminución consecuente de la ingesta. Sensación nauseosa y vómitos de carácter intermitente y cíclicos. Tensión Arterial: 161/78. Frecuencia Cardiaca: 110lpm Temperatura: 36ºC. Saturación de oxígeno: 94%. Consciente y orientado. Normocoloración de piel y mucosas. Abdomen distendido no doloroso ni defendido. Presencia de ascitis con signo de oleada ascítica positiva. Presencia de circulación colateral. Edemas en ambas extremidades inferiores. Se realizan como pruebas complementarias: hemograma , bioquímica, coagulación. En la radiografía de tórax se evidencia derrame pleural subpulmonar izquierdo. En la radiografía de abdomen, hepatomegalia, patrón de neumatización intestinal inespecífico. No se visualizan litiasis en trayectos renoureterales. En la ecografía abdominal, cuantiosa ascitis de distribución difusa perihepática y periesplénica.
Se diagnostica ascitis y se decide su ingreso en Medicina Interna para completar estudio.
A su llegada a la planta el paciente presenta TA 137/70, FC 80lpm y Tª 36,1ºC. Saturación de oxígeno 94% con gafas nasales a 2lpm.
Tras la entrevista al paciente y a la familia que le acompaña se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:
NECESIDAD DE RESPIRAR: el paciente precisa gafas nasales a 2lpm para mantener saturaciones por encima de 92%.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER: es autónomo para la alimentación y la hidratación, aunque debido a la inapetencia y las náuseas ha sufrido una importante pérdida de peso.
NECESIDAD DE ELIMINAR: es capaz de levantarse al baño y caminar pero precisa ayuda de un bastón.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: precisa ayuda de bastón, andador o muleta.
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: alterado el patrón del sueño debido a la hinchazón, náuseas y malestar general.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: autónomo para vestirse y capaz de seleccionar ropa adecuada.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: autónomo para comunicar sensaciones de frío o calor.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: autónomo para el aseo diario.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: no es necesario poner barandillas en la cama y sistemas de sujeción en sillas ya que es capaz de levantarse y sentarse solo así como quedarse sentado.
NECESIDAD DE COMUNICARSE: autónomo.
NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: sin alteraciones.
NECESIDAD DE RECREARSE: sin alteraciones.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE: el paciente tiene capacidad para aprender.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras la entrevista inicial, recogida de datos y agrupación de estos, pasamos a realizar el plan de cuidados del paciente a través de los diagnósticos de enfermería:
NAUSEAS R/C ASCITIS M/P EXPRESIONES VERBALES DE SENSACIÓN NAUSEOSA CONTÍNUA
– NAUSEAS (00134): Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.
NOC:
- Gravedad del síntoma (02103): medida en la que se perciben los cambios adversos en el funcionamiento físico, emocional y social.
- Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (01008): cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodo de 24 horas.
- Nivel de comodidad (02100): grado de comodidad físico y psicológico.
NIC:
- Manejo de las náuseas (1450): prevención y alivio de las náuseas.
- Manejo de líquidos / electrolitos (2080): regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.
- Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
Actividades:
- Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida (p. ej. apetito, actividad, desempeño laboral, responsabilidad, y sueño).
- Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de líquidos y/o electrolitos persisten o empeoran.
- Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
- Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
- Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del paciente.
- Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes.
- Identificar los factores (p. ej., medicación, alimentación, suplementos nutricionales y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas
- Instruir en alimentos que debe evitar para prevenir las náuseas
-DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/C NAUSEAS Y VÓMITOS M/P AVERSIÓN HACIA LA COMIDA.
Desequilibrio nutricional por defecto (00002): estado en que el individuo consume una cantidad de alimentos insuficiente para cubrir sus demandas metabólicas.
NOC
- Apetito (00087)
- Estado nutricional. Ingestión alimentaria y de líquidos. (00368)
- Estado nutricional. Ingestión de nutrientes. (00369)
NIC
- Ayuda para ganar peso. (01240)
- Etapas en la dieta. (01020)
- Manejo de la nutrición. (01100)
- Manejo de los trastornos de la alimentación. (01030)
- Monitorización de líquidos. (04130)
- Monitorización nutricional. (01160)
Actividades:
- Pesar al paciente a los intervalos determinados, si procede.
- Analizar las posibles causas del bajo peso corporal.
- Observar si hay náusea s y vómitos.
- Determinar la causa de las náusea s y/ o vómitos y tratarla convenientemente.
- Administrar medicamentos para reducir las náuseas y el dolor antes de comer, si es necesario.
- Controlar periódicamente el consumo diario de calorías.
- Controlar periódicamente los niveles de albúmina, linfocitos y electrólitos en suero.
- Fomentar el aumento de ingesta de calorías.
- Enseñar a aumenta r la ingesta de calorías.
- Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico variados para poder seleccionar algunos.
- Considerar las preferencias alimentarias del paciente, teniendo en cuenta su gusto personal, cultura y religión.
-VOLUMEN DE LÍQUIDO EXCESIVO R/C EXCESO DEL APORTE DE LÍQUIDOS Y SODIO M/P DISTENSIÓN ABDOMINAL.
Volumen de líquido excesivo(00026): Retención excedente de líquido.
NOC
- Equilibrio electrolítico. (0606)
- Equilibrio electrolítico y ácido-base. (0600)
- Equilibrio hídrico. (0601)
NIC
- Terapia de diálisis peritoneal. (02150)
- Manejo de electrólitos: hiponatremia. (02009)
- Manejo de líquidos/electrólitos. (02080)
- Monitorización de electrólitos. (02020)
Actividades
- Controlar las tendencias de los niveles séricos de sodio en poblaciones de riesgo (p. ej., pacientes inconscientes, pacientes mu y viejos o mu y jóvenes, pacientes con deterioro cognitivo, pacientes que reciben infusiones intravenosas hipertónicas).
- Controlar cuidadosamente los niveles de sodio en el paciente que presenta trastornos con efectos en aumento de los niveles de sodio (p. ej., diabetes insípida, deficiencia de ADH, golpe de calor, casi ahogamiento en el mar, diálisis).
- Obtener las muestras adecuadas para el análisis en el laboratorio de alteración de los niveles de sodio (sodio en suero y orina, cloruro en suero y orina, osmolalidad de la orina y gravedad específica).
- Controlar los desequilibrios electrolíticos asociados con la hipernatremia (p. ej., hipercloremia e hiperglucemia), si procede.
- Buscar indicios de deshidratación (disminución de sudor, disminución de la diuresis, disminución de la turgencia de la piel y sequedad de mucosas).
- Observar si se producen pérdidas insensibles de líquidos (diaforesis e infección respiratoria).
- Controlar ingresos y egresos.
- Pesar a diario y observar las tendencias.
- Mantener una vía i.v. permeable.
- Ofrecer líquidos a intervalos regulares a pacientes debilitados.
- Buscar vías alternativas de ingesta cuando la ingesta oral es inadecuada.
DISCUSION FINAL
Pueden presentar ascitis un número importante de pacientes, sobre todo aquellos con patología hepática y oncológica, lo que supone un riesgo de deterioro de la autonomía de este tipo de pacientes, ya que esta desencadena unos problemas asociados que interfieren en su independencia (como en este caso clínico concreto son las náuseas y la pérdida de peso asociada).
Es esencial un buen tratamiento médico de la ascitis para evitar que se desarrollen estos problemas asociados, pero al igual de esencial es una buena valoración enfermera y un buen plan de cuidados para prevenirlos y/o una vez instaurados llevar al paciente al máximo grado de autonomía posible.
BIBLIOGRAFÍA
- Plancarte R, Guillén M R, Guajardo J, Mayer F. Ascitis en los pacientes oncológicos: Fisiopatogenia y opciones de tratamiento. Rev soc esp dolor. 2012;11(3):156-162.
- Bellot P, Martínez-Moreno B, Palazón J M, Duch J. Ascitis y síndrome hepatorrenal. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada acreditado. 2012;11(11):644-651.
- Román Vargas, R. Ascitis. Act med peru. 2007;24(1):34-39.
- Moreira VF, López-San Román A. Rev esp enferm dig. 2004;96(9):667.