Caso clínico de paciente con cáncer de laringe
Autor principal: Javier Laborda Lafuente
Vol. XVIII; nº 6; 323
Clinical case of a patient with laringe`s cáncer
Fecha de recepción: 01/02/2023
Fecha de aceptación: 14/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 6; 323
AUTORES
Javier Laborda Lafuente. Graduado de enfermería. Experto universitario en neonatología para enfermería. Experto universitario en actuaciones en urgencias y emergencias para enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Marta Gimeno Gómez. Graduada en enfermería. Máster en cuidados paliativos de enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Patricia Miñés Fernández. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de semana. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Estefanía Julvez Barranco. Graduada de enfermería. Universidad San Jorge. Hospital universitario Royo Villanova. Zaragoza. España.
Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería. Experto universitario en geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto universitario en patología vascular para la enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Clara Ansó Jaraute. Graduada en enfermería. Máster universitario en enfermedades tropicales. Máster en atención en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Andrea Lanas Gascón. Graduada en enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España.
Todos ellos han participado en su elaboración y no tiene conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionadas con la salud con seres humanos elaborada por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias medicas (CIOMS) en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista y han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados y han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
El cáncer de laringe es una proliferación de células anormales que se encuentran en la región de la cabeza y cuello. El objetivo principal de este trabajo es visualizar la enfermedad a la población y concienciar de seguir unos estilos de vida saludables y hábitos alimenticios adecuados para evitar el incremento que está produciendo esta enfermedad entre la población masculina. El tabaco y el alcohol son factores de riesgo que incrementa padecer esta enfermedad. Y el tratamiento es una combinación de tratamientos farmacológicos con cirugía según la localización en la que se encuentre.
PALABRAS CLAVE: cáncer de laringe, cuidados de enfermería, factores de riesgo, epidemiologia.
ABSTRACT
Laryngeal cáncer is a proliferation of abnormal cells found in the head and neck región. The main objective of this work is to visualize the disease to the population and raise awareness of following healthy lifestyles and adequate eating habits to avoid the increase that this disease is producing among the male population. Tobacco and alcohol are risk factors that increase suffering from this disease. And the te¡reatment is a combination of pharmacological treatment is a combination of pharmacological treatments with surgery depending on the location in which it is found.
KEYWORDS: Laryngeal cáncer, nursing care, risk factors,epidemiology.
INTRODUCCION
El cáncer de laringe es el cáncer que se localiza entre la cabeza y el cuello siendo el más frecuente de los canceres en esta localización, sobre todo en hombres, aunque la incidencia tiende a igualarse. Es el responsable de aproximadamente 136000 casos nuevos al año y causando 73500 muertes al año en todo el mundo. Aparte del consumo de tabaco y el alcohol, hay otros factores de riesgo como las lesiones por papilomatosis laríngea crónica, inhalación de sustancias químicas y la irritación crónica por reflujo gástrico. En base a la anatomía laríngea, los tumores pueden ser suplaglóticos (se localizan por encima de las cuerdas vocales), glóticos (localizados en las cuerdas vocales) y subglóticos ( se suelen encontrar por debajo de las cuerdas vocales, hasta el cartílago cricoides. (1 y 2)
El síntoma principal es la alteración de la voz, debido a que la mayoría de los tumores se localizan en las cuerdas vocales. La tos persistente, la respiración ruidosa y el dolor también son frecuentes entre los pacientes. La disnea suele presentarse de forma tarida, conforme el tumor obstruye la vía respiratoria. En casos avanzados puede presentarse alteraciones en la deglución.(1 y 3)
el diagnóstico de la enfermedad va a ir dirigido a la realización de una historia clínica detallada del paciente junto con examen físico de cabeza y cuello. La inspección del cuello en búsqueda de asimetrías y masas cervicales, la palpación del cuello y la base de la lengua y la exploración de faringoscopia y laringoscopia indirecta. La ecografía es una técnica de imagen que nos muestra la localización de tumor y es imprescindible para el diagnóstico del paciente. (1)
El tratamiento consiste en la combinación de radioterapia y/0 quimioterapia con la cirugía. La técnica quirúrgica dependerá de la localización del tumor.
Podemos distinguir:
- Cordectomía: se extirpa únicamente la cuerda vocal afectada. Tras este tipo de intervención el paciente puede experimentar una disfonía.
- Laringectomía supraglótica o parcial: se extirpa la parte alta de la laringe, realizando una traqueotomía baja de forma temporal. La vía aérea y digestiva se mantiene comunicadas. Aun se mantiene las cuerdas vocales, por lo que se permite la función fonatoria. Al planificar los cuidados hay que tener en cuenta que será necesario un entrenamiento especial para la deglución al iniciar la ingesta oral. Existe riesgo de broncoaspiración por la dificultad para deglutir.
- Laringectomía total: extirpación completa de la laringe que implica la reconstrucción de los tejidos del cuello, de tal forma que queda aislada la vía digestiva de la vía respiratoria. El paciente se alimentara a través de la boca y respirara permanentemente a través de una traqueotomía. No se conserva las cuerdas vocales, pero el paciente puede volver a hablar a través de entrenamiento y aprendiendo a usar la voz esofágica o con el implante de una prótesis fonatoria, que comunica la tráquea con el esófago. (4)
CASO CLINICO
Paciente de 78 años consciente y orientado que viene a la consulta de otorrino por hipoacusia prolongada en el tiempo y el drenaje de ambos oídos. Durante la consulta el paciente nos dice que lleva afónico desde hace una semana y que no se le pasa con el tiempo, además de una tos persistente y dolor en la deglución. Enfermería le toma las constantes vitales:
- Tensión arterial: 177/77
- Frecuencia cardiaca: 99 lpm
- Saturación de oxígeno : 93% basal
- Temperatura 36,6 ºC
Se deriva al paciente al hospital para realizar un estudio más completo del paciente.
A la llegada del paciente al hospital el paciente está consciente y orientado y no precisa de soporte respiratorio. El paciente presenta un aspecto adecuado, además presenta una disfonía muy pronunciada y una tos persistente desde la llegada. Paciente fumador de 2 paquetes de tabaco al día.
Al paciente se le realiza una analítica completa (bioquímica, hemograma, coagulación y marcadores tumorales), una ecografía y una laringoscopia.
En las técnicas de imagen se puede apreciar un tumor alojado en la parte interna de la glotis de aspecto canceroso y se ingresa al paciente en planta para realizar más pruebas. Al paciente se le diagnostica de una neoplasia de laringe. El paciente muestra TA: 176/76 FC: 98lpm Sat O2: 93% basal y Tº: 36,7ºC.
Al paciente se le realiza una entrevista clínica y la valoración de enfermería en baso a las necesidades de Virginia Henderson.
- Necesidad de respirar.
El paciente requiere de gafas nasales a 2 lpm para mantener saturación de oxigeno por encima de 95%
- Necesidad de comer y beber.
El paciente es independiente y autónomo para alimentarse e hidratarse, además de realizar las comidas en su domicilio.
- Necesidad de eliminar.
El paciente es autónomo para realizar la necesidad pero si nos comenta que lleva varios días estreñido y que tiene dificultad para hacer las deposiciones.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
El paciente no precisa de utensilios como bastón para moverse ni levantarse de sillas o sillones.
- Necesidad de dormir y descansar.
El paciente no descansa bien desde hace una semana debido a la tos que tiene y que necesita de medicación para poder dormir.
- Necesidad de vestirse y desvestirse.
Paciente que es independiente para dicha necesidad y es independiente para escoger adecuadamente la ropa en función de las condiciones climatológicas.
- Necesidad de mantener la temperatura.
El paciente es capaz de diferenciar los cambios de temperatura que se producen en el exterior.
- Necesidad de mantener higiene y mantener cuidados de la piel.
El paciente es autónomo para realizar esta necesidad pero nos comentan que ha tenido que hacer reforma porque ya le costaba entrar en la bañera.
- Necesidad de evitar peligros.
El paciente es independiente pero si que ha requerido hacer reforma en baño para poder asearse sin peligro.
- Necesidad de comunicarse.
El paciente presenta dificulta por la disfonía que presenta desde hace una semana.
- Necesidad según valores y creencias
Paciente que refiere que no es creyente y no requiere de compañía espiritual.
- Necesidad de recrearse.
El paciente nos dice que le gusta ver el futbol además de realizar sopas de letras para poder entretenerse.
- Necesidad de aprendizaje.
Paciente autónomo
- Necesidad de autorrealizarse.
Paciente autónomo.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
- Dolor agudo r/c la presencia de heridas y/o contusiones.
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor a 6 meses.
OBJETIVOS (NOC)
- Control del dolor. 1605. Acciones personales para controlar el dolor.
Escala: manifestada: nunca / raramente/ en ocasiones/ con frecuencia/ constantemente
Indicadores:
- 160501 reconocer factores casuales
- 160502 reconocer el comienzo del dolor
- 160503 utilizar medidas preventivas
- 160504 utilizar medidas de alivio no analgésicas
- 160505 utilizar analgésicos de forma apropiada
- 160506 utilizar signos de alerta para solicitar ayuda
- 160507 refiere síntomas al profesional sanitario
- 160508 utilizar recursos disponibles
- 160509 reconocer los síntomas del dolor
- 160510 utilizar un diario de dolor
- 160511 refiere dolor controlado
- Nivel de dolor 2102. Intensidad del dolor referido o manifestado.
Escala: intenso/ sustancial/ moderado/ ligero/ ninguno.
Indicadores:
- 210201 dolor referido
- 210202 porcentaje corporal afectado
- 210203 frecuencia de dolor
- 210204 duración de los episodios de dolor
- 210205 expresiones orales de dolor
- 210206 expresiones faciales de dolor
- 210207 posiciones corporales protectoras
- 210208 inquietud
- 210209 tensión muscular
- 210210 cambio de la frecuencia respiratoria
- 210211 cambio de la frecuencia cardiaca
- 210212 cambio de la presión arterial
- 210213 cambio en el tamaño pupilar
- Nivel de comodidad. 2100. Grado de comodidad físico y psicológicos.
Escala: ninguno/ escaso/ moderado/ sustancial/ extenso
Indicadores:
- 210001 bienestar físico referido
- 210002 satisfacción referida con el control del síntoma
- 210003 bienestar psicológico referido
- 210004 satisfacción expresada con las relaciones sociales
- 210005 satisfacción espiritual expresada.
- 210006 satisfacción expresada en el entorno físico
- 210007 satisfacción referida con el nivel de independencia
- 210008 satisfacción expresada con el control del dolor.
INTERVENCIONES (NIC)
- Manejo del dolor. 1400. Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, las características, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar las claves no verbales de las molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia de dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Ayudar al paciente y la familia a obtener apoyo
- Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor como puede ser el miedo, la fatiga y la falta de conocimientos.
- Considerar la disponibilidad del paciente a participar en los métodos por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio de dolor.
- Administración de medicación. 2300. Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
- Desarrollar la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos
- Desarrollar y utilizar un ambiente que mejore la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Seguir los cinco principios de la administración de medicación
- Verificar la receta o el orden de medicación antes de administrar el fármaco
- Prescribir y/o recomendar medicamentos si procede de acuerdo con la autoridad de prescripciones.
- Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respectos de los medicamentos
- Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos
- Asegurarse de que los hipnótico, narcóticos y antibióticos son suspendidos u ordenados nuevamente a la fecha de renovación
- Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco
- Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados de modalidad de administración de medicación
- Restringir la administración de medicamentos no etiquetados correctamente
- Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro
- Vigilar signos y síntomas además de los valores de laboratorio antes de administración de los medicamentos, si lo requiere el caso.
- Ayudar al paciente a tomar la medicación
- Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas.
- Utilizar las ordenes, normas y procedimientos como guía del método adecuado de administración de medicamentos
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y efectos adversos esperados de la medicación
- Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos PRO RE NATA
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente
- Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
- Firmar los narcóticos y otros medicamentos restringidos de acuerdo al protocolo del centro
- Verificar todas las órdenes de medicación en cuestión con el personal de cuidados correspondiente.
- Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente, de acuerdo con las guías de la institución.
- Manejo ambiental: confort.6480. Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos.
Actividades:
- Crear un ambiente seguro para el paciente
- Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física ¡, cognoscitiva y el historial de conducta
- Eliminar factores de peligro del ambiente como alfombras o mantas, muebles pequeños o móviles.
- Retirar del ambiente objetos que sean peligrosos
- Disponer de medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acorchamientos de barandillas
- Acompañar al paciente en las actividades realizadas fuera de la sala si es necesario
- Disponer de camas de baja altura para cuando precise
- Disponer de dispositivos de adaptación
- Colocar los muebles en la habitación de manera que se acomode mejor a las discapacidades del paciente o de la familia
- Facilitar una sonda suficientemente larga que permite libertad de movimientos
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente
- Proporcionar una habitación individual si está indicado
- Proporcionar una cama limpia y cómoda
- Proporcionar un colchón firme
- Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente
- Disminuir los estímulos ambientales
- Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, excesos de calefacción o frio
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente
- Educar al paciente y a la familia acerca de los cambios y precauciones de forma que no interrumpan inadvertidamente el ambiente planificado
- Proporcionar a la familia información sobre la composición de un ambiente hogareño seguro para el paciente.
CONCLUSION
El cáncer de laringe es una enfermedad que afecta a un gran número de habitantes, sobre todo a hombres, que está en auge en el mundo occidental. Debemos observar múltiples factores de riesgo que incrementan las posibilidades de padecer cáncer de laringe.
Enfermaría juega un papel crucial en evitar el incremento de esta patología ya que a través de protocolos y programas se puede concienciar a la población de llevar hábitos dietéticos y actividades de salud correctos, además de transmitir una correcta información tanto a los pacientes como a los familiares.
BIBLIOGRAFIA
- Carrero G, emmanuelli J, cordero A , Medina I, Liuzzi J, et. Consenso nacional sobre el cáncer de laringe diagnóstico y tratamiento. Revista venezolana de oncología. 24.2012:64-95
- Pachon, E. García, et al. «Utilidad de la broncofibroscopia en el estudio de metástasis de neoplasia primaria desconocida.» Archivos de bronconeumología8 (1991): 346-348.
- Machado, Juan Antonio Lugo. «Frecuencia, aspectos clínicos y factores asociados al cáncer de laringe.» Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello4 (2017): 240-246.
- Álvarez, Pedro Javier Contreras, et al. «Tratamiento con radioterapia en pacientes con neoplasia laríngea.» Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello1 (2020).
- Nanda Internacional. Diagnosticos enfermeros. Definiciones y clasificación.2015-2017. Elservier. 015
- Moorhead S, Swanson E, Jhonson M, Mass M. clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elservier 2015
- Butcher H, bulechek G, Dochterman J, Wagner C. clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elservier.2018.