Inicio > Endocrinología y Nutrición > Caso clínico de paciente con descompensación diabética hiperglucemica no cetósica

Caso clínico de paciente con descompensación diabética hiperglucemica no cetósica

Caso clínico de paciente con descompensación diabética hiperglucemica no cetósica

Autora principal: Patricia Miñés Fernández

Vol. XVIII; nº 6; 298

Clinical case of a patient with non-ketotic hyperglycemic diabetic decompensation

Fecha de recepción: 07/02/2023

Fecha de aceptación: 21/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 6; 298

AUTORES:

Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa en la sangre. La glucosa es una importante fuente de energía para las células que forman los músculos y tejidos.

La forma de presentación más frecuente de crisis hiperglucémicas en la DM2, aunque también se presenta en pacientes con DM1 mal controlada. No suele ser la forma de inicio de la enfermedad, sino que se presenta como complicación en pacientes ya diagnosticados. Es más frecuente en personas de edad avanzada, normalmente demenciados, en los que se asocia con una elevada morbimortalidad.

Las afecciones de diabetes crónica comprenden diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y La diabetes gestacional ocurre durante el embarazo, pero puede desaparecer después de que el bebé nace.

Palabra clave: Diabetes mellitus tipo II, Hiperglucemia, hiperglucemia, descompensación diabética, cuidados de enfermería en diabéticos.

ABSTRACT

Diabetes mellitus refers to a group of diseases that affects the way the body uses glucose in the blood. Glucose is an important source of energy for the cells that make up muscle and tissue.

The most frequent form of presentation of hyperglycemic crises in DM2, although it also occurs in patients with poorly controlled DM1. It is not usually the onset of the disease, but rather presents as a complication in already diagnosed patients. It is more common in elderly people, usually demented, in whom it is associated with high morbidity and mortality.

Chronic diabetes conditions include type 1 diabetes, type 2 diabetes, and Gestational diabetes occurs during pregnancy but may go away after the baby is born.

Keywords: diabetes mellitus type 2, hyperglycemia,diabetic decompensation,nursing care in diabetics

INTRODUCCION

La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Incluye diversos tipos de diabetes: Diabetes mellitus tipo 1 (DM1) Diabetes mellitus tipo 2 (DM2). (1)

La diabetes mellitus continúa siendo una de las enfermedades crónicas más serias. Las cifras epidemiológicas señalan que la enfermedad se mantiene y avanza, a pesar de los esfuerzos de los servicios de salud de los países y las organizaciones antidiabéticas nacionales y regionales que la combaten, apoyadas y dirigidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU), trabajando de manera coordinada con la Federación Internacional de Diabetes (FID), que reúne todas las asociaciones nacionales y regionales en la materia, y es el faro de luz que orienta esta lucha, que parece no tener fin. (2)

La hiperglucemia es un hallazgo frecuente en los pacientes hospitalizados. Está presente en el 40% de los pacientes críticamente enfermos. El paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) representa el 30% de ellos. En pacientes tratados con insulina se consideran valores seguros de glucemia pre-comidas aquellos alrededor a 140 mg/dL, y casuales menores a 180 mg/dL. Los valores de glucemia entre 110 y 140 mg/dL son recomendados en pacientes con menor riesgo de hipoglucemia. (3)

CASO CLÍNICO

Varón de 76 años que acude por MALESTAR GENERAL SIN ESPECIFICAR.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: HTA. DLP. SCASEST, cardiopatía isquémica crónica estable. ECO en septiembre 2022 con FEVI normal, no asimetrías contráctiles, no valvulopatías. HBP. IQ: lipomas.

Medicación Actual: SINTROM 4MG; LIPOCOMB 20/10MG 0-0-1; PARACETAMOL 1.000MG; CAFINITRINA; IXIA PLUS 40/12,5MG 1-0-0; EMCONCOR COR 2,5MG 1-0-0; OMEPRAZOL 20MG 1-0-0; NEOMYX 0,5/0,4MG 0-0-1.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Varón de 76 años Independiente de las ABVD, que acude a Urgencias por cuadro de malestar general, polaquiuria, sequedad de boca y aumento de sed de 3-4 días de evolución. En domicilio han objetivado cifras de glucemia incalculables.

Antecedentes Previos de HTA, dislipemia, HBP y SCASEST en 2014 ( coronarias ectasias sin lesiones hagiográficas), toma sintrom desde entonces y presento episodio de dolor precordial de 5 horas de duración en septiembre de 2022 con revisión cardiológica normal. No AP de DM. Ex fumador hace dos años. No enolismo. Vive con su mujer. dieta normal salvo estos últimos días que ha aumentado la ingesta de coca cola por sed.

Acude por cuadro de 5 días de evolución de mareo, debilidad, poliaquiuria, poliuria y leve disnea. No dolor torácico ni edemas, solo dolor en antebrazo izquierdo. infección respiratoria hace una semana tratada con antibiótico y flumil. Al parecer, su ATS le realizó Bemetest hace 5 días y era normal. No dolor abdominal, náuseas, diarrea, fiebre o expectoración. Leve disuria sin secreción. Perdida de 3 kg de peso (Peso 95 kg, Talla 172 cm) con buen apetito.

TA: 190/100 y glucemia 683mg/dl, Cr 1.26, K: 4.1, Leu 11500, PCT 0.09, INR 3.02, aislada levaduras, cetonuria indicios.

Actualmente glucemia 284mg/dl en desayuno y 460mg/dl en comida (ayer en cena tras bomba  de insulina, glucemia: 134mg/dl. AP: Normal. AC: Rítmico sin soplos.

EXPLORACION GENERAL:

Tensión Arterial: 199/90, Frecuencia Cardiaca: 58 p.m., Temperatura: 36,70 ºC, Saturación de Oxígeno: 94 , Glucosa: +500

CORP. NH, NC. Eupneico en reposo. AC: tonos cardíacos rítmicos sin soplos. AP: normofonesis en campos anteriores.

Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación. No masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal. Peristaltismo presente.

EEII: no edemas ni signos de TVP.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

  • Analítica de Sangre:

Hemograma: 11500 leucocitos con 9900 neutrófilos, resto sin alteraciones significativas. Hemostasia: INR 3.02, TP 38.5, AP 25, FVC 4.6, resto sin alteraciones.

  • AO: 3-5 leucocitos por campo, 5-10 hematíes por campo, 5 sodio, 16.4 potasio, 17 cloro.
  • Rx tórax: Sin alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución
  • Urocultivo: Sin indicios

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

  • Captopril 25 mg
  • 15 unidades de Actrapid iv
  • 500 cc iv SSF

EVOLUCION:

Varón de 76 años, no DM, que acude por SHH (glucemia > 500), posiblemente desencadenada por infección respiratoria previa. Glucemia > 1000, con valores de pH e iones normales (pero los datos no son valorables por haber cifras de glucemia tan altas). El paciente es pasado a sala de observación, donde se le administra bomba de perfusión de insulina e ingreso en planta de Endocrinología.

VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON

• NECESIDAD DE RESPIRAR: El paciente no presenta alteraciones respiratorias.
• NECESIDAD DE COMER Y BEBER: Dieta normal salvo estos últimos días que ha aumentado la ingesta de coca cola por sed.

• NECESIDAD DE ELIMINAR: Necesidad de ir al baño con frecuencia por las diarreas.
• NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
• NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Raramente precisa de medicación para conciliar el sueño.
• NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: Sin ningún tipo de problema.
• NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: No fiebre durante el ingreso.
• NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: Buena integridad cutánea.
• NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: No precisa de ningún dispositivo.
• NECESIDAD DE COMUNICARSE: El paciente NO presenta alteración cognitiva.
• NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Ateo.
• NECESIDAD DE RECREARSE: capacitado para recrearse en la vida diaria, salé a caminar todos días con sus perros.
• NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Todas las mañanas lleva a sus nietas al colegio.
• NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: Se mantiene auto realizado.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (4,5,6)

Se va a llevar a cabo la realización de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC e NIC para poder desarrollar el plan de cuidados más apto para el desarrollo del paciente.

(00078) Gestión ineficaz de la salud r/c complejidad del régimen terapéutico.

*NOC:

. (2300) Nivel de glucemia.

. (1820) Conocimiento: control de la diabetes.

*NIC:

  • (2120) Manejo de la hiperglucemia: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo norma

Actividades:

  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.
  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
  • Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en orina, según indicación.
  • Comprobar los niveles de gases en sangre arterial, electrólitos y betahidroxibiitirato, según disponibilidad.
  • Vigilar presión sanguínea ortostática y pulso, si está indicado.
  • Administrar insulina, según prescripción.
  • Potenciar la ingesta oral de líquidos.
  • Realizar balance hídrico (incluyendo ingesta y eliminación), si procede.
  • Mantener una vía i.v., si lo requiere el caso.
  • Administrar líquidos i.v., si es preciso.
  • Administrar potasio, según prescripción.
  • Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.
  • Ayudar en la deambulación si hay hipotensión ortostática.
  • Facilitar la higiene bucal, si fuera necesario.
  • Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.
  • Anticiparse a aquellas situaciones en las que aumentarán las necesidades de insulina (enfermedad interrecurrente).
  • Restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa en sangre sean > 250 mg/dl, especialmente si hay cuerpos cetónicos en la orina.
  • Instruir al paciente y seres queridos en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.
  • Fomenta r el autocontrol de los niveles de glucosa en sangre.
  • Ayudar al paciente a interpretar los niveles de glucosa en sangre.

(00002) desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para absorber los nutrientes.

*NOC:

  • (1619) Autocontrol diabetes

*NIC:

  • (4070) Protección de una zona localizada con limitación de la perfusión.

Actividades:

  • Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema ,
  • llenado capilar, color y temperatura de la extremidad).
  • No iniciar punción i.v. ni extraer sangre en la extremidad afectada.
  • Abstenerse de sacar sangre en la extremidad afectada.
  • Abstenerse de aplicar presión o realizar torniquetes en la extremidad afectada.
  • Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre.
  • Evitar lesiones en la zona afectada.
  • Evitar infecciones en heridas.
  • Instruir al paciente para que compruebe el agua de baño antes de introducirse en la misma para evitar quemarse la piel.
  • Instruir al paciente acerca del cuidado de uñas y pies.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de la protección contra heridas de la zona afectada.
  • Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor o edema.

(00094) Riesgo de intolerancia a la actividad r/c deterioro del estado físico.

*NOC:

  • (1813) Conocimiento: régimen terapéutico.
  • (0300) Autocuidados: actividades de la vida diaria (ABVD).

*NIC:

  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
  • (1800) Ayuda al autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida

Actividades:

  • Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades de autocuidados.
  • Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.
  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
  • Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio de establecerlas.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
  • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.
  • Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidados.

CONCLUSION

La diabetes mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de Salud Pública en todo el mundo, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, y por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas.

El seguimiento del tratamiento prescrito, así como de las recomendaciones dietéticas y de actividad física es fundamental para evitar complicaciones de enfermedades cardiovasculares, renales, la retinopatía diabética o el pie diabético.

El paciente queda ingresado en la planta de Endocrinología, hasta restablecer valores de glucemia en sangre. Se realiza por parte del equipo de enfermería, la promoción de educación sanitaria sobre la diabetes, tratamiento y la importancia de una dieta variada.

BIBLIOGRAFIA

  1. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct
    [citado 2023 Ene 12] ; 10( Suppl 1 ): 7-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK » HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690-31102012000400003 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690- 31102012000400003 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690-31102012000400003 HYPERLINK HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690-31102012000400003 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK  HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690- 31102012000400003 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es».
  2. Mora-Morales Eric. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta méd. costarric [Internet]. 2014 June [cited 2023 Jan 12] ; 56( 2 ): 44-46. Available from:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en»& HYPERLINK «http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en»pid=S0001-60022014000200001 HYPERLINK «http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en»& HYPERLINK «http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en»lng=en HYPERLINK «http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000200001&lng=en».
  3. Sánchez Miguel, Luna Magda, Villarreal Yuraima, Zerpa Yajaira, Bermúdez Andrés. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado con diabetes Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2014 Abr [citado 2023 Ene 12] ; 12( 1 ): 34-40. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK » HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»pid=S1690-31102014000100005 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»pid=S1690- 31102014000100005 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»pid=S1690-31102014000100005 HYPERLINK » HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»pid=S1690-31102014000100005 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK  HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»pid=S1690- 31102014000100005 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»» HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es»lng=es HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102014000100005&lng=es».
  4. Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIE
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanaon E,editoras. Clasificacion de resultados de enfermería (NOC).Medicion de resultados en 5ªed. Madrid: Elsevier;2014.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM, Clasificacion de resultados de enfermería (NIC). 6ªed.Madrid:Elsevier;2014.