Caso clínico de paciente con EPOC
Autora principal: Marta Gimeno Gómez
Vol. XVII; nº 17; 677
Clinical case of a patient with COPD
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 07/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 677
AUTORES:
Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Acidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una obstrucción del flujo aéreo no reversible. Esta enfermedad y los problemas que a esta se asocian, genera una gran morbi-mortalidad en la actualidad tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de paciente precisa unos cuidados integrados los cuales serán brindados por enfermería a través del proceso de atención de enfermería.
PALABRAS CLAVE
EPOC, enfermería, cuidados.
SUMMARY
Chronic obstructive pulmonar disease is a non-reversible airflow obstruction. This disease and the problems that are associated with, generates a great morbidity and mortality today (in men and women alike). This type of patient requires integrated care which will be provided by nursing through the nursing care process.
KEYWORDS
COPD, nursing, care.
INTRODUCCIÓN:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno que causa gran morbilidad y mortalidad. Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas a causa de la EPOC. La EPOC constituye la quinta causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 muertes por 100.000 habitantes, y la séptima para las mujeres, con una tasa anual de 17 muertes por 100.000 habitantes.1
La EPOC se caracteriza por la presencia de una obstrucción progresiva al flujo aéreo que no es completamente reversible, asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y las vías aéreas a partículas nocivas y gases, siendo el tabaquismo la causa más frecuente. De hecho, se ha documentado que el cese del hábito tabáquico y la oxigenoterapia aumentan la supervivencia de los pacientes con EPOC.2
Son varios los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad: el aflujo de células inflamatorias al pulmón, que da lugar a inflamación crónica de las vías aéreas; el desequilibrio entre la actividad proteolítica y antiproteolítica, que lleva a la destrucción del tejido, y el estrés oxidativo. Además, recientemente se ha postulado el papel de la apoptosis de las células estructurales.3
Las exacerbaciones de la EPOC se consideran episodios de inestabilidad que favorecen la progresión de la enfermedad, disminuyen la calidad de vida del paciente, aumentan el riesgo de defunción y son la causa de un consumo significativo de recursos sanitarios. Estas exacerbaciones se deben a infecciones bacterianas y virales, y a factores estresantes medioambientales, pero otras enfermedades concomitantes como las cardiopatías, otras enfermedades pulmonares y otros procesos sistémicos, pueden desencadenar o complicar estas agudizaciones.4
Los principales objetivos del tratamiento serán tanto prevenir las exacerbaciones, como alcanzar y mantener un control aceptable de los síntomas y reducir la obstrucción bronquial.5
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 76 años de edad que acude al servicio de urgencias por dificultad respiratoria de 4-5 días no de reposo, refiere disnea al caminar. Refiere inflamación de miembros inferiores. No disminución de la diuresis. Refiere ortopnea. No DPN, aunque refiere que no descansa por la noche. No dolor torácico ni palpitaciones. Refiere que su MAP ha aumentado el tratamiento de furosemida los últimos días de 3 a 5 pastillas diarias. No fiebre. Refiere aumento de la tos con expectoración blanquecina, no odinofagia ni mialgias. No vómitos ni diarreas. No dolor abdominal. En la exploración general presenta una TA de 200/84, FC 73lpm, Tª 36.8ºC, Sat O2 98% con GN a 3Lpm. Paciente consciente, orientado y colaborador. Bien hidratado y con buena perfusión. Taquipneico. Auscultación cardiaca: tonos arrítmicos y FC normal. Auscultación pulmonar: sibilantes y roncus en ambos campos. Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas ni visceromegalias, peristaltismo normal. Miembros inferiores con edemas con fóvea hasta mitad de pierna.
Como pruebas complementarias se realiza un ECG donde se observa una FA ya conocida, una RX de tórax donde se observa cardiomegalia a pesar del decúbito, ateromatosis torácica, signos de bronconeumopatía crónica, engrosamiento iiar bilateral de aspecto vascular con bordes desflecados y signos de redistribución vascular, así como leve incremento del entramado intersticial de predominio central.
Hallazgos sugestivos de Insuficiencia Cardiaca Crónica descompensada en fases iniciales.
Diagnósticos sugestivos: ICC y EPOC de exacerbación aguda.
Se decide ingreso en la planta de MI para su tratamiento.
Al ingreso se realiza la entrevista al paciente y a su acompañante que en este caso es su esposa.
Tras la entrevista al se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, donde se observa lo siguiente:
NECESIDAD DE RESPIRAR: precisa oxigenoterapia en gafas nasales a 3Lpm para mantener saturaciones normales.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER: paciente autónomo para estas necesidades.
NECESIDAD DE ELIMINAR: precisa ayuda parcial para ir al baño, aunque es capaz de utilizar el inodoro precisa ayuda para levantarse y caminar hasta el.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: precisa ayuda parcial, se mantiene sentado y erguido pero precisa la ayuda de un punto de apoyo para levantarse y/o caminar, persona no entrenada.
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: sin alteraciones.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: el paciente es capaz de seleccionar adecuadamente la ropa.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: autónomo para expresar sensaciones de frío/calor.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: el paciente precisa ayuda parcial a la hora del aseo diario, ya que le es complicado mantenerse en superficies resbaladizas.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: es necesario poner las barandillas de la cama por riesgo de caídas.
NECESIDAD DE COMUNICARSE: autónomo, sin alteraciones.
NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: sin alteraciones.
NECESIDAD DE RECREARSE: sin alteraciones.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE: sin alteraciones.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
INTERAMBIO DE GASES DETERIORADO R/C PATRÓN RESPIRATORIO INEFECTIVO M/P TAQUICARDIA
Intercambio de gases deteriorado (00030): Exceso o déficit de oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono.
NOC:
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)
- Estado respiratorio: ventilación (0403)
- Signos vitales (0802)
NIC:
- Oxigenoterapia (3320)
- Ayuda a la ventilación (3390)
- Monitorización respiratoria (3350)
Actividades:
- Restringir el fumar.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Vigilar el flujo de litro de oxígeno.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, arteriografía arterial), si procede.
- Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno mientras come.
- Proporcionar oxígeno durante los traslados del paciente.
- Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.
- Ayuda en los frecuentes cambios de posición si procede.
- Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
- Ayudar con el espirómetro incentivo, si procede.
- Administrar medicación (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, Biot y esquemas atáxicos.
- Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
- Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO AL IR AL BAÑO RC/ FATIGA M/P DIFICULTAD PARA LLEGAR AL BAÑO.
Déficit de autocuidado al ir al baño (00110): Incapacidad para realizar de forma independiente tareas asociadas con el intestino y l avejiga.
NOC:
- Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (0300)
- Autocuidados: higiene (0305)
NIC:
- Ayuda con los autocuidados: aseo (1804)
- Ayuda con los autocuidados: baño e higiene (1801)
Actividades:
- Instaurar un programa de aseo, si procede.
- Enseñar al paciente/otras personas significativas la rutina de aseo.
- Ayudar al paciente en el aseo/cuña/orinal a intervalos especificados.
- Cambiar la ropa del paciente después de la eliminación
- Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad.
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria.
- Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño.
- Facilitar que el paciente se cepille los dientes, si es el caso.
- Comprobar la limpieza de uñas, según la capacidad de cuidados del paciente.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS R/C SECRECIONES RETENIDAS M/P EXCESO DE ESPUTO
Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031): Capacidad reducida para eliminar secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener despejadas las vías aéreas.
NOC:
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410)
- Estado respiratorio: ventilación (0403)
NIC:
- Manejo de las vías aéreas (3140)
- Fisioterapia respiratoria (3230)
Actividades:
- Colocar al paciente en la posición que permita el potencial de ventilación sea el máximo posible.
- Ayudar estimulando al paciente durante la espirometría si procede.
- Administrar broncodilatadores, si procede.
- Enseñar al paciente a utilizar los inhaladores prescritos, si es el caso.
- Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio de líquidos.
- Determinar si existen contraindicaciones al uso de fisioterapia respiratoria.
- Practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la pared torácica en rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos.
- Administrar agentes mucolíticos, si procede.
- Controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos.
- Observar la tolerancia del paciente por medio de saturación de oxígeno, ritmo y frecuencia respiratorios, ritmo y frecuencia cardiacos y niveles de comodidad.
DISCUSION FINAL
Es importante que el paciente con EPOC tenga presentes sus límites en cuanto a las AVD para poder organizar de manera diferente sus hábitos y gestionarlos de mejor forma. Para conseguir el máximo grado de autonomía posible del paciente es imprescindible una buena valoración de enfermería, a través de la cual llevaremos a cabo el plan de cuidados adecuado e individualizado para el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Soriano JB, Miravitlles M. Datos epidemiológicos de EPOC en España. Arch Bronconeumol. 2007;43(1):2-9.
- Barreiro-Portela E. EPOC y cáncer de pulmón. Arch Bronconeumol. 2008;44(8):399-401.
- Cosío BG. EPOC. Arch bronconeumol.2007;43(2):15-23.
- Calle-Rubio M, Morales-Chacón B, Rodríguez-Hermosa JL. Exacerbación de la EPOC. Bronconeumol. 2010;46;(7):21-25.
- Miravitlles M,Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA et al.Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Arch 2017;53(1):2-64.