Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con fractura de cadera

Caso clínico de paciente con fractura de cadera

Caso clínico de paciente con fractura de cadera

Autora principal: Marta Gimeno Gómez

Vol. XVIII; nº 5; 226

Clinical case of patient with fracture of hip

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 08/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 226

AUTORES

  • Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Enfermedades Tropicales. Master en Atención de enfermería en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge.Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Experto en atención en neonatología para Enfermería. Universidad de Zaragoza. UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Patricia Miñes Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en Cuidados Paliativos para Enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En mi PAE, intentaré hablar acerca de la importancia de los planes de cuidados por parte del personal de enfermería. Especialmente, enfocado a un caso sobre la asistencia de fractura de cadera (aquellas fracturas que se producen en el extremo proximal del fémur), ya que es la lesión discapacitante más común y la causa de muerte accidental más frecuente en los ancianos.

Este tipo de fractura, se está convirtiendo en un problema importante a tener en cuenta debido al envejecimiento de la población, ya que es una patología frecuente en el paciente mayor y constituye una de las indicaciones más habituales de cirugía en el anciano, siendo, la fractura osteoporótica de cadera (FOC), la mayor complicación de osteoporosis.

Dicha fractura, acaba derivando en problemas que van más allá del daño ortopédico, afectando a diversas áreas como medicina interna, rehabilitación, psiquiatría, trabajo social y en la economía de la atención sanitaria.

Palabras clave: Fractura de cadera, envejecimiento, PAE, cuidados

ABSTRACT

In my PAE, I will try to talk about the importance of plans of care by nursing staff. Particularly, it is focused on a case study about the assistance of a hip fracture (those fractures that occur in the proximal end of femur), since it is the most common disabling injury and the most frequent accidental cause of death in elders.

This type of fracture is becoming an important issue to consider because of population ageing, in that it is a frequent pathology in elderly patients and it constitutes one of the most usual indications of surgery in elders, by being, the osteoporotic fracture of hip, the major complication in osteoporosis.

Aforementioned fracture, result in problems that go beyond orthopaedic injury, affecting to various areas such as internal medicine, rehabilitation, psychiatry, social work and the economy of health care.

Keywords: Fracture of hip, ageing, PAE, care.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 76 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet por dolor en cadera derecha tras traumatismo (caída accidental en su domicilio) hace una hora, en ausencia de traumatismo craneoencefálico.

Independiente para ABVD y cuidadora principal de su marido (vive con él).

Excoriación a nivel de olecranon derecho.

El tratamiento recibido en urgencias es: paracetamol IV y nolotil IV.

Área de observación: debido a su alta TA: 210/116 mmHg, se toma una nueva tensión arterial, la paciente refiere ser habitual subidas tensionales al ponerse nerviosa. No presenta clínica asociada. No ha tomado hipotensor. Seguir controlando.

Impresión diagnóstica: fractura de cuello de fémur cerrada.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos clínicos: HTA, dislipemia, síndrome depresivo, asma bronquial, IQ cataratas.

Medicación actual: Ludiomil 75 (0-0-1/2), noctamid 1 (0-0-1), seroxat 20 (1-0-0), cozaar 50 (1-0-0), ventolin (si disnea), simvastatina 20 (0-0-1), nuclosina 20/omeprazol (1-0-0)

Alergias: AAS, ibuprofeno

 EXPLORACIÓN GENERAL:

Paciente consciente, orientada y aparentemente un poco nerviosa

TA: 210/116 mmHg, FC: 87 l.p.m., Sat 02: 95% basal

Corp. Nc. Nh. Glasgow 15

Cadera derecha: no hematoma, no equimosis, EID acortada y en rotación externa. BA no valorable por dolor.

Codo derecho: excoriación a nivel olecraniano; flexoextensión y pronosupinación sin alteraciones. Neurovascular distal OK.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS REALIZADAS:

PELVIS AP Y OBLICUAS

CADERA AP Y AXIAL

TORAX, PA Y LAT

CODO, AP Y LAT

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración de enfermería se realiza al ingreso de la paciente en planta, después de subir de Urgencias.  

1- Respirar normalmente:

  • Manifestaciones de independencia: FC: 87 lpm. Sat O2: 95% basal. Respiración eupneica (17 r.p.m).
  • Manifestaciones de dependencia: TA: 210/116 mmHg, tiene HTA desde hace 12 años controlada con medidas no farmacológicas y medicación antihipertensiva (Cozaar), aunque cuando sufre ansiedad debido a su síndrome depresivo, la TA se ve alterada.
  • Datos que deben considerarse: Uso de aerosoles (ventolin) por su asma bronquial. No fumadora. Piel y mucosas con buen aspecto. Ausencia de tos/expectoración.

2- Comer y beber adecuadamente:

  • Manifestaciones de independencia: Talla: 152 cm, Peso: 69 kg. IMC: 24.74 (peso normal). Ingesta de líquidos entre 1-2 l/día. Ausencia de dificultades para la masticación, deglución y digestión.
  • Datos que deben considerarse: Dieta saludable, le gustan prácticamente todos los alimentos y realiza 4 comidas al día.

3- Eliminar todas las vías corporales:

  • Manifestaciones de independencia: Patrón urinario e intestinal normal. Ausencia de sudoración excesiva.
  • Datos que deben considerarse: Debido a su necesaria inmovilidad en cama por dolor excesivo, necesitará de la ayuda de cuña.

4- Moverse y mantener posturas adecuadas

  • Manifestaciones de dependencia: Su actividad está muy limitada y su movilidad disminuida debido a la caída y a la presencia de dolor. De momento, la paciente se encuentra encamada al ingreso.
  • Datos que deben considerarse: Las auxiliares de enfermería serán las encargadas de ayudarle a mantener las posturas adecuadas acordes a su situación actual y de ayudarle tras la IQ a la sedestación y movilización.

5- Dormir y descansar

  • Manifestaciones de dependencia: Alteración del patrón de sueño, precisa ayuda farmacológica para dormir (Noctamid).
  • Datos que deben considerarse: Comenta que el sueño no le es reparador, que se levanta muy cansada y no tiene energías para empezar un nuevo día.

6- Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

  • Manifestaciones de independencia: Aspecto limpio.
  • Manifestaciones de dependencia: La paciente es dependiente en este momento para todos los autocuidados de la vida diaria, excepto para la alimentación y eliminación.
  • Datos que deben considerarse: El aseo se realizará durante la estancia en el hospital en la cama con la ayuda de las auxiliares de enfermería.

7- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa o modificando el ambiente:

  • Manifestaciones de independencia: Normotermia. Se sabe adaptar a los cambios de temperatura. Tª: 36.5ºC.

8- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

  • Manifestaciones de independencia: Estado de la piel normohidratado, y normocoloreado. Higiene adecuada. Ausencia de UPP.
  • Manifestaciones de dependencia: Escala de Norton 13 puntos, riesgo evidente.

Estado físico: Bueno 4, Mediano 3, Regular 2, Malo 1

Estado mental: Alerta 4, Apático 3, Confuso 2, Estupor/coma 1

Actividad: Ambulante 4, Camina con ayuda 3, Sentado 2, Encamado 1

Movilidad: Total 4, Disminuida 3, Muy limitada 2, Inmóvil 1

Incontinencia: Ninguna 4, Ocasional 3, Urinaria o fecal 2, Urinaria y fecal 1

9- Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

  • Manifestaciones de independencia: Su nivel de consciencia es orientada y capta perfectamente las preguntas e ideas, participando activamente en la entrevista, colaboradora. En estado de alerta y no tiene dificultades en la toma de decisiones ni problemas con el lenguaje y el aprendizaje. Exploración neurológica sin focalidad, no traumatismo craneoencefálico como consecuencia de la caída. Seguimiento correcto del tratamiento prescrito nombrado anteriormente. Tiene puestas las vacunas reglamentarias.
  • Manifestaciones de dependencia: Alérgica a AAS e Ibuprofeno. Dolor intenso al intentar la movilización pasiva de la ED, impotencia funcional, acortamiento y rotación externa de la extremidad afectada.
  • Datos que deben considerarse: Portadora de una vía venosa periférica nº 20 en miembro superior izquierdo a nivel de la mano (Venoclisis en Urgencias). No presenta flebitis y el punto de pinchazo no está enrojecido. No consumidora de drogas. Ausencia de ansiedad en este momento. Se le administra Paracetamol y Nolotil IV durante su paso por urgencias por el exceso de dolor.

10- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

  • Manifestaciones de independencia: Vive con su marido.
  • Manifestaciones de dependencia: Se encuentra un poco intranquila pensando en cómo será todo durante su recuperación, le preocupa su marido de forma constante, debido a la enfermedad de Parkinson que padece. Sufre periodos constantes de ansiedad debido a su síndrome depresivo desde hace años.
  • Datos que deben de considerarse: Durante el ingreso la paciente está acompañada de su hija.

11- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

  • Datos que deben considerarse: La paciente se define católica pero no practicante.

12- Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal:

  • Datos que deben considerarse: Cuidadora principal de su marido con Parkinson, le ayuda a la realización de todas las AVD. Esto le ayuda a sentirse realizada y útil. Recibe ayuda de su hija.

13- Participar en actividades recreativas:

 No se observan alteraciones en esta necesidad

14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles

            Actualmente, no se observan alteraciones en esta necesidad

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA):

RIESGO DE ESTREÑIMIENTO [00015]

Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de las heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

R/C

  • Procedimientos invasivos
  • Intervención quirúrgica

NOC (Objetivos)

Eliminación intestinal

NIC (Intervenciones): Actividades

Manejo del estreñimiento/impactación:

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/impactación fecal
  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las deposiciones
  • Vigilar la existencia de peristaltismo
  • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser la causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos
  • Proporcionar alimentos ricos en fibras

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA [00085]

Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

R/C

  • Dolor intenso
  • Fx de cadera

M/P

  • Dificultad para realizar las actividades de autocuidado

NOC (Objetivos)

Movilidad

NIC (Intervenciones): Actividades

Enseñanza actividad/ejercicio prescrito

  • Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito y enseñado
  • Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal
  • Animar al paciente a practicar ejercicios de forma independiente
  • Proporcionar un trapecio para el movimiento en la cama
  • Incluir a la familia en la ayuda de la actividad

Cuidados del paciente encamado

  • Colocar al paciente sobre una cama terapéutica adecuada en una alineación corporal adecuada
  • Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas
  • Colocar en la cama una base de apoyo para los pies
  • Subir barandillas
  • Colocar el interruptor de posicionamiento de la cama y la luz de llamada al alcance de la mano
  • Cambiar de posición al paciente, según lo indique el estado de la piel

Ayuda con los autocuidados: aseo (eliminación)

  • Ayudar al paciente en la eliminación con dispositivos de ayuda como la cuña
  • Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad
  • Enseñar al paciente/otras personas significativas la rutina del aseo y proporcionarle la ayuda necesaria

ANSIEDAD [00146]

Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

R/C

  • Dolor intenso
  • Cambio en el estado de salud
  • Cambio en el entorno
  • Estrés quirúrgico
  • Síndrome depresivo

M/P

  • Nerviosismo
  • Alteración de la presión arterial
  • Dificultad para conciliar el sueño

NOC (Objetivos)

Control de la ansiedad

NIC (Intervenciones): Actividades

Enseñanza: prequirúrgica

  • Presentarse
  • Realizar valoración inicial por necesidades
  • Informar al paciente y a la familia acerca de fecha, hora, lugar y duración de la operación
  • Evaluar la ansiedad respecto a la cirugía
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes
  • Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas/laboratorio, micción, preparación de la piel, terapia i.v, vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano)

Disminución de la ansiedad

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Animar a la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
  • Animar a la implicación familiar
  • Administración de su medicación pautada relacionada con su síndrome depresivo

Fomentar el sueño

  • Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperaturas, colchón y cama) para favorecer el sueño
  • Ayuda al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo de una actividad que favorezca la vigilia
  • Utilizar medicación oral prescrita para la ayuda a la conciliación del sueño

DOLOR AGUDO [00132]

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses

R/C

  • Caída domicilio
  • Fractura de fémur

M/P

  • Observación
  • Informe verbal
  • Alteración de la presión arterial
  • Dificultad para conciliar el sueño

NOC (Objetivos)

Control del dolor

NIC (Intervenciones): Actividades

Administración de analgésicos

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente
  • Comprobar las órdenes médicas en cuando al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito
  • Comprobar el historial de alergias medicamentosas
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor
  • Registro de la medicación administrada

Monitorización de los signos vitales

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial
  • Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones
  • Registro de constantes

Apoyo emocional

  • Comentar la experiencia emocional del paciente
  • Animar al paciente para que exprese sus sentimientos de ansiedad, ira o tristeza
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad

RIESGO DE INFECCIÓN [00004]

Riesgo de ser invadido por organismos patógenos

R/C

  • Procedimientos invasivos
  • Intervención quirúrgica

NOC (Objetivos)

Curación de la herida: por primera intención

NIC (Intervenciones): Actividades

Control de infecciones

  • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
  • Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal (usar guantes estériles si procede)
  • Limpiar desde la zona más limpia a la menos limpia
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión

Cuidados de las heridas

  • Despegar los apósitos
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor
  • Limpiar con solución antiséptica apropiada (SF+clorhexidina)
  • Mantener la técnica estéril al realizar los cuidados de la herida
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y según protocolo
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida
  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia
  • Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión

Cuidados de las heridas: drenaje cerrado

  • Vaciar el sistema de drenaje de heridas y registrar el volumen y las características a intervalos adecuados
  • Inspeccionar las suturas, manteniendo el dispositivo de ayuda en su sitio

EJECUCIÓN:

El tratamiento prescrito para la paciente tras subir de Urgencias es:

  • Dieta hiposódica (Ayunas 8 horas pre-iq)
  • Suero glucosalino 1500 cc/24h iv
  • Omeprazol 40 mg, 1 cada 24h
  • Cefazolina 2gr 30 min pre-iq + 1gr/8h post-iq durante 24h post-iq
  • Hibor 3500 sc/24h (suspender 12h pre-iq, reiniciar 8h post-iq)
  • Paracetamol 1amp/8h si dolor iv
  • Si más dolor, alternar con nolotil 1amp/8h iv
  • Si más dolor, adolonta + primperan/8h iv
  • Si más dolor, metasedin 0.7/12h sc
  • Acfol 1/24h
  • Venofer 10/100 SF
  • Optovite IM monodosis
  • Si náuseas, primperan
  • Si ansiedad, orfidal sl
  • Si agitación, risperdal flas
  • Si no cede, haloperidol ½ amp im
  • Si no cede, repetir a la hora
  • Tto habitual según pauta domiciliaria:
    • Ludiomil 75 (0-0-1/”)
    • Noctamid 1 (0-0-1)
    • Seroxat 20 (1-0-0)
    • Cozaar 50 (1-0-0)
    • Ventolín (si disnea)
    • Simvastatina 20 (0-0-1)

DÍA 1:

Mañana: Paciente de 76 años que ingresa en planta 6ª a las 10.30 horas procedente de urgencias por fx subcapital de fémur derecho. Se cursa HC Anestesia, se guardan pruebas cruzadas en nevera. A su llegada TA: 201/100 por lo que se avisa a médico de guardia y pauta cafinitrina sublingual, a los 30 minutos, TA: 196/95, a los 30 minutos, TA: 209/102, se avisa a medicina interna. Escala EVA: 6.

Tarde: TA 180/85. Vista de nuevo por medicina interna, que modifica tratamiento. Dar en merienda hidroclorotiazida 12,5. Se cambia vía periférica por mal funcionamiento (abbocath nº20 ESD)

Noche: TA a las 24 horas de 151/76, FC: 82 ppm y Sat 02: 92%. Refiere dolor y haber descansado poco (se administra analgesia i.v. y medicación oral pautada para dormir)

DÍA 2:

Mañana: Parece tranquila, se le administra medicación pautada y se cursan pruebas cruzadas.

Tarde: Tranquila con analgesia pautada. Mañana, intervención quirúrgica.

Noche: Tratamiento pautado, a las 24h TA: 190/90, se comenta con traumatología y a las 24.30 se da captopril 25 sl. A las 2.30h TA:170/90, se administra otro captopril 25 sl.

DÍA 3:

Mañana: TA: 176/82 a las 9 horas, se da antihipertensivo con un sorbo pequeño de agua.

Tarde: Sube de URPA a las 15.15 horas (hora de salida de quirófano a las 13.20 horas). Tipo de anestesia intradural, tolerancia a las 17,30 horas. Pendiente de micción. Moviliza y siente EEII. La paciente tiene varias heridas: Herida quirúrgica en la cadera derecha con 14 grapas, que presenta buen color y apenas drena, 1 redon en la cadera derecha c/v, cuyo punto de inserción no presenta enrojecimiento y drena 50cc de contenido hemático y una vía venosa periférica nº20 en miembro superior derecho a nivel de la mano (no presenta flebitis y punto de pinchazo no enrojecido). Apósito limpio. Dejo gafas nasales a 2 lpm (Sat 02 basal 91%). No refiere dolor.

Noche: Cambio el redón con 80cc de contenido hemático ya que ha perdido el vacío. Administración de tratamiento pautado. Apósito limpio. Constantes estables. Sin incidencias.

DÍA 4:

Mañana: Aseo de la paciente realizado por las auxiliares de enfermería. Cura de herida quirúrgica con SF y clorhexidina, buen aspecto y carece de exudado. Se retira redón y se vuelve a retirar vía por flebitis. Paciente tranquila y tolera sedestación a borde de cama. La fisioterapeuta le ayuda a realizar algunos movimientos y le aconseja acerca de ejercicios de movilización para que los realice cuando se encuentre en la cama, con la ayuda del trapecio.

Tarde: Pasa buena tarde con tratamiento pautado. Se sienta a borde de cama.

Noche: Sin incidencias.

DÍA 5:

Mañana: Apósito limpio. Hemoglobina de 16.1, por lo que no se canaliza nueva vía para última dosis de venofer ya que se modifica tratamiento a vía oral.

Tarde: Constantes estables. Realiza deposición, por lo que no precisa de enema. A final de la tarde comienza a estar un poco nerviosa y agitada.

Noche: Asintomática, afebril. Descansa toda la noche. A las 7,00 horas un poco ansiosa, dice que tiene que ver con su síndrome depresivo y relacionado con la agonía al pensar el tiempo de duración de su rehabilitación. Comenta ser la cuidadora principal de su marido (padece de parkinson) y se siente angustiada por cómo se van a organizar cuando ella salga del hospital porque ya no va a poder hacerse cargo. Se intenta hablar con ella dándole soluciones e intentándole explicar que solo será por un tiempo.

DÍA 6:

Mañana: Hago cura de herida quirúrgica. A las 10,15 horas, TA: 220/90, se administra astudal 10 mg. A las 13 horas, TA: 176/84 y FC: 95x’. No quiere comer, se encuentra con una actitud negativa, se cursa hoja de consulta de psiquiatría. No refiere dolor.

Tarde: Vista por psiquiatría, no modifica tratamiento. Desanimada, se intenta convencer entre enfermería y auxiliares de la necesidad nutricional, más importante en este momento para la ayuda a la cicatrización.

Noche: Descansa, administración de tratamiento pautado.

DÍA 7: ALTA A RESIDENCIA. Se realiza informe de continuidad de cuidados

  1. EVALUACIÓN

Riesgo de estreñimiento: Al alta, la paciente ha conseguido realizar deposiciones sin necesidad de ayudas medicamentosas. Dos días más tarde de la intervención quirúrgica, realiza su primera deposición en el hospital y un par de días más tarde vuelve a hacer deposición.

La paciente tolera bien la sedestación y ambulación, por lo que esto es bastante favorecedor para evitar la aparición de estreñimiento, también ayuda dieta tipo 0 sin sal.

Deterioro de la movilidad física: Se realizan las actividades adecuadas para el paciente encamado en esta paciente desde que ingresa hasta que después de intervención quirúrgica comienza a tolerar sedestación.

Las auxiliares de enfermería son las encargadas de ayudar a la paciente a su aseo personal, a colocar a la paciente en la alineación corporal adecuada, mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas; actividad delegada de enfermería.

Enfermería se encarga sobre todo de vigilar el estado de la piel (haciendo especial hincapié en los talones), de tener levantadas las barandillas de la cama y sobre todo de si la paciente permanece sola, que tenga el mando de la cama y el mando del timbre a su alcance.

La paciente, al día siguiente de la operación tolera sedestación y hace caso a la fisioterapeuta de realizar ejercicios independientes mientras se encuentra en la cama con ayuda del trapecio, por lo que esta tolerancia ayuda a su rápida alta.

Deterioro de la movilidad física, pero consigue deambular con andador al alta y tolerar perfectamente la sedestación.

Ansiedad: Al ingreso la paciente parece alterada, nerviosa. Con una TA bastante alta. Se intenta tranquilizar a la paciente y hablar con ella durante su recibimiento en planta y la valoración de las 14 necesidades. Se le explica el proceso de la intervención quirúrgica, pero sigue con la misma actitud ya que lo que le preocupa no es el entrar en quirófano.

Viene acompañada de su hija, la que nos ayuda a intentar tranquilizarla al hablar con ella, sobre todo, la paciente siente una sensación de preocupación por su marido y por el tiempo de su rehabilitación.

La alteración del sueño que ella sufre ella, se ve relacionada con su síndrome depresivo, el cual, ella dice no estar del todo controlado. Nos cuenta, que las visitas con psiquiatría eran las que le proporcionaban mayor situación de ansiedad al estar rodeada en varias terapias grupales de “personas locas” y que el tratamiento que tiene pautado no le hace nada.

A lo largo de su estancia en el hospital, al principio parece estar contenta, pero en sus últimos días toma una actitud negativa que le lleva a no querer comer. Se cursa hoja de consulta a psiquiatría. Tras verla, no se modifica tratamiento.

Esa noche, descansa. A la mañana siguiente se da alta. Se aconseja a la hija que sea vista por su psiquiatra.

Dolor agudo: El dolor remite con la administración de los analgésicos pautados (paracetamol y nolotil iv) y con la ayuda de un apoyo emocional a la paciente. Al alta, ausencia de dolor.

Riesgo de infección: Al realizar las curas de las heridas, el personal de enfermería utilizamos una técnica estéril con un lavado de manos antes, uso de guantes y gasas estériles. En la planta de traumatología se cura con suero fisiológico y clorhexidina por su amplio espectro y se tapa con un apósito del tamaño de la herida.

Al realizar la cura se observa buen aspecto de la herida quirúrgica y se retira redon al día siguiente de la intervención.

Al alta, última cura de la herida quirúrgica, buen aspecto y ausente de exudado, se aconseja retirada de grapas a los 10-15 días después del día de la operación.

Ausencia de flebitis en extremidad superior por el uso de vía periférica.

Al finalizar, se realiza al alta de enfermería además de la evaluación final, la escala de Barthel para valorar la situación de dependencia de la paciente, en la que obtiene una puntuación de 60 puntos, dependencia moderada.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Vademecum, su fuente de conocimiento farmacológico. Vademecum. http://www.vademecum.es/ (último acceso 15 octubre 2022).
  2. Maya JJ, Jamil S, Pacheco R, Valderrama SL, Villegas MV. Papel de la clorhexidina en la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Asociación colombiana de infectología; 2011.  http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n2/v15n2a04.pdf (último acceso 15 octubre 2022).
  3. Casamada N, Ibáñez N, Rueda J, Torra JE. Guía práctica de la utilización de antisépticos en el cuidado de heridas. Barcelona. Laboratorios SALVAT; 2002. http://www.salvatbiotech.com/Content/Media/45fcbaa337de402fbc1152e0947ccce5/GuiaAntisepticos.pdf (último acceso 15 octubre 2022).