Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con infección del tracto urinario

Caso clínico de paciente con infección del tracto urinario

Caso clínico de paciente con infección del tracto urinario

Autora principal: Marta Gimeno Gómez

Vol. XVII; nº 17; 670

Clinical case of patient with urinary tract infection

Fecha de recepción: 25/07/2022

Fecha de aceptación: 08/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 670

AUTORES:

Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España. Email.

Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La infección del tracto urinario con sus distintas clínicas, es una infección muy frecuente en nuestro medio tanto en atención primaria como especializada. La utilización de analíticas de orina y cultivos de la misma no es imprescindible para el diagnóstico aunque son de ayuda.

Los pacientes ancianos presentan factores de riesgo para esta patología, siendo el patógeno Escherichia Coli el más frecuente en colonizar en tracto urinario.

PALABRAS CLAVE

Infección tracto urinario, enfermería, cuidados.

SUMMARY

Urinary tract infection, with its different clinics, is a very common infection in our environment, both in primary and specialized care. The use of urine tests and urine cultures is not essential for diagnosis, although they are helpful.

Elderly patients present risk factors for this pathology, with the pathogen Escherichia Coli being the most frequent to colonize the urinary tract.

KEYWORDS

Urinary tract infection, nursing, care.

INTRODUCCIÓN:

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas1.

El tracto urinario es normalmente estéril, con excepción del segmento más distal de la uretra. ITU es un nombre genérico que incluye múltiples cuadros clínicos, según la localización de la infección y del tipo de paciente afectado2.

Es la enfermedad más frecuente del sistema urinario, afecta sin distinción a gran parte de la población, causando eventos clínicos que pueden generar secuelas o en los casos mas graves, comprometer la vida del paciente3.

Para su diagnóstico además del recuento de bacterias en orina, debe tenerse en cuenta los elementos que esta contiene, el tipo de entidad clínica y el método de recogida de la muestra4.

 La mayoría de estas  infecciones son causadas por Escherichia Coli, en el caso de ITU no complicada se hace el diagnóstico mediante una anamnesis y examen físico completo, no hace falta exámenes de laboratorio ni de imagen5. Solo se recomienda el urocultivo en pacientes con síntomas atípicos, así como en aquellos que no responden a terapia antimicrobiana apropiada6.

CASO CLÍNICO

Mujer de 88 años que acude al servicio de urgencias en estado de obnubilación, no reactiva a su nombre ni al dolor. En la exploración general observamos la tensión arterial 197/59, frecuencia cardiaca 104 latidos por minuto, temperatura 38,7ºC y saturación de oxígeno 93%. ACP: tonos rítmicos, sin soplos. Normoventilación. Abdomen: blando, depresible y no doloroso. No defensa, no hernias, Blumberg y Murphy negativos, peristaltismo conservado. Extremidades inferiores: no edemas ni signos de trombosis venosa profunda, pulsos distales presentes y simétricos.

Se toman hemocultivos, analítica de sangre completa y analítica de orina.

En la analítica sanguínea hay signos de deshidratación hipernatrémica. En la de orina 50 leucocitos/campo.

Se toma muestra de orina para cultivo, en la cual se hallan >100.000 UFC/ml de Escherichia Coli.

Se decide su ingreso en planta para tratar la ITU con antibioterapia intravenosa y la deshidratación.

Tras la entrevista con la nuera de la paciente, ya que está se encuentra en un estado de obnubilación, se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

NECESIDAD DE RESPIRAR: sin alteraciones.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER: la paciente necesita  ayuda para comer y beber.

NECESIDAD DE ELIMINAR: necesita ayuda total, debido a la debilidad generalizada precisa el uso de absorbentes.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: necesita ayuda total, completamente dependiente para la movilización en el momento del ingreso.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: sin alteraciones.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: precisa ayuda total, no es capaz de vestirse sola.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: precisa ayuda total, dependiente.

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: necesita ayuda total, completamente dependiente para el aseo.

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: necesita de la colocación de sistemas antiácida en la cama.

NECESIDAD DE COMUNICARSE: en el momento del ingreso incapaz de comunicarse.

NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: no valorable.

NECESIDAD DE RECREARSE: no valorable.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE: el paciente tiene la capacidad para aprender disminuida.

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

HIPERTERMIA R/C DESHIDRATACIÓN M/P ESTUPOR.

Hipertermia (00007): Temperatura corporal central por encima del rango diurno normal debido a la falta de termorregulación.

NOC:

  • Termorregulación (0800)
  • Hidratación (0602)

NIC:

  • Regulación de la temperatura (3900)
  • Tratamiento de la fiebre (3740)
  • Manejo de líquidos (4120)

Actividades:

  • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
  • Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
  • Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
  • Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
  • Vigilar por si hubiera pérdida imperceptible de líquidos.
  • Administrar medicamentos para tratar la causa de la fiebre, si procede.
  • Administrar un baño tibio con una esponja, si procede.
  • Administrar líquidos i.v., si procede.
  • Aplicar bolsas de hielo cubiertas con una toalla en las ingles y las axilas, si procede.
  • Aumentar la circulación de aire mediante un ventilador.
  • Facilitar o administrar la higiene bucal, si procede.

RIESGO DE CAIDAS EN ADULTOS R/C DESHIDRATACIÓN.

Riesgo de caídas en adultos (00303): Adulto susceptible de experimentar un evento que resulte en descansar inadvertidamente en el suelo, piso u otro nivel inferior, lo que puede comprometer salud.

NOC:

  • Control del riesgo (1902)
  • Estado de seguridad: caídas (1912)
  • Conducta de seguridad: prevención de caídas (1909)

NIC:

  • Prevención de caídas (6490)

Actividades:

  • Identificar déficits cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Revisar la historia de caídas con el paciente y la familia.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
  • Pedir al paciente su percepción de equilibrio, según proceda.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable.
  • Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
  • Bloquear las ruedas de las sillas, camas, u otros dispositivos en la transferencia del paciente.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
  • Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc.
  • Disponer sillas de altura adecuada, con respaldo y apoyabrazos para un traslado más sencillo.
  • Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario.
  • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
  • Disponer la superficie sobre la que tendrá lugar el sueño cerca del suelo, si es necesario.
  • Disponer que el asiento de la silla sea envolvente para limitar la movilidad, si procede.

DOLOR AGUDO R/C PROCESO INFECCIOSO M/P EXPRESIÓN FACIAL DE DOLOR

Dolor agudo (00132): Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); Inicio repentino o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración de menos de 3 meses.

NOC:

  • Control del dolor (01605)
  • Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor (03016)

NIC:

  • Administración de analgésicos (2210)
  • Manejo del dolor (1400)

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar las órdenes médica s en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse e eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.

CONFUSIÓN AGUDA R/C DESHIDRATACIÓN M/P ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.

Confusión aguda (00128): Inicio brusco de un conjunto de cambios globales transitorios y de alteraciones en la atención, conocimiento, actividad psicomotora, nivel de conciencia y del ciclo sueño/vigilia.

NOC:

  • Conducta de seguridad personal (01911).
  • Cognición (0900).

NIC:

  • Manejo ambiental: seguridad (06486).
  • Estimulación cognitiva (04720).

Actividades:

  • Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.
  • Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Modificar el ambiente para minimiza r los peligros y riesgos.
  • Disponer dispositivos de adaptación (banqueta de escalera o barandillas) para aumenta r la seguridad del ambiente.
  • Utilizar dispositivos de protección (restricción física, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o accede r a situaciones peligrosas.
  • Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente.
  • Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro (remitirse a asistencia para el hogar), iniciar y/ o realizar programas de eliminación de peligros ambientales (plomo, radón).
  • Consulta con la familia para establecer las guías cognoscitivas anteriores a la lesión del paciente.
  • Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas personas.
  • Presentar los cambios de manera gradual.
  • Proporcionar un calendario.
  • Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados por el paciente.
  • Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas.
  • Hablar con el paciente.
  • Disponer una estimulación sensorial planificada.
  • Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de estímulos planificado.
  • Disponer períodos de descanso.
  • Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del paciente.
  • Utilizar la repetición en la presentación de materiales nuevos.
  • Variar los métodos de presentación de materiales.
  • Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas recordatorias.
  • Reforzar o repetir la información.

 DISCUSION FINAL

La ITU se considera uno de los problemas más comunes en la actualidad, además tiene una   prevalencia muy elevada. Esta dolencia es muy consultada en nuestro sistema de salud y aumenta la morbilidad y los costos de atención médica, tanto en atención primaria como en atención especializada.

Es esencial contemplar los problemas asociados del paciente con ITU mediante la valoración de enfermería para así llevar a cabo un plan de cuidados adecuado para cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Echevarría-Zarate J, Sarmiento-Aguilar E, Osores-Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Act méd peru. 2006;23(1):26-31.
  2. Wurgaft KA. Infecciones del tracto urinario. Rev Med Clin Condes. 2010;21(4):629-633.
  3. Pemberthy-López C, Gutiérrez-Restrepo J, Arango-Salazar N, Monsalve M, Giraldo-Alzate N, Gutierrez-Henao F, Amariles P. Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión estructurada. CES Medicina. 2011;25(2):135-152.
  4. Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe JA. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(1):52-57.
  5. Malpartida-Ampudia MK. Infección del tracto urinario no complicada . Rev.méd.sinerg. 2020;5(3):382.
  6. Guzmán N, García-Perdomo HA. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos. Rev Mex Urol. 2020;80(1):1-14.