Caso clínico de paciente con insuficiencia renal
Autora principal: Elena Vicente Modrego
Vol. XVIII; nº 5; 238
Clinical case of a patient with renal failure
Fecha de recepción: 30/01/2023
Fecha de aceptación: 06/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 238
AUTORES:
- Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería. Servicio de UCI pediátrica. Hospital Materno-Infantil Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Los riñones tienen como función mantener el equilibrio adecuado de líquidos en el cuerpo y eliminar los desechos y toxinas de la sangre. Los riñones producen orina, que es la encargada de transportar estos productos de eliminación junto con el exceso de líquido. También producen hormonas que son las encargadas de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y fortalecer los huesos. El término insuficiencia renal hace referencia a la condición en la que los riñones pierden su capacidad para realizar estas funciones de manera efectiva. Existen dos tipos de insuficiencia renal dependiendo de la afectación: Insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica. A continuación, se describe los síntomas más comunes y las causas que lo producen.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia renal, riñón, crónico, agudo, diálisis.
ABSTRACT
Kidneys have the function of maintaining the proper balance of fluids in the body and removing wastes and toxins from the blood. The kidneys produce urine, which is responsible for transporting these elimination products along with excess fluid. They also produce hormones that are responsible for stimulating the production of red blood cells in the bone marrow and strengthening the bones. The term renal failure refers to the condition in which the kidneys lose their ability to perform these functions effectively. There are two types of renal failure depending on the affectation: acute renal failure and chronic renal failure. The most common symptoms and the causes that produce them are described below.
KEYWORDS
Renal failure, kidney, chronic, acute, dialysis.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones sufren alguna lesión y no funcionan de manera correcta, por lo que pueden acumularse desechos dañinos en el organismo que provocan una elevación de la presión arterial. El cuerpo retiene el exceso de líquidos y no produce los glóbulos rojos necesarios. (1)
Existen dos tipos de insuficiencia renal:
- Insuficiencia Renal Aguda (IRA): Cambio repentino en la función renal, que generalmente se manifiesta en tres funciones: depuración, regulación del volumen de líquidos y regulación de la composición iónica.
- IRA prerrenal.
- IRA renal o intrínseca.
- IRA posrrenal u obstructiva.
- Insuficiencia renal crónica (IRC): este tipo de insuficiencia renal se caracteriza por la ausencia de síntomas hasta que los efectos pueden empeorar. El prediagnóstico de la enfermedad es importante porque el tratamiento no tiene el efecto deseado en estadios avanzados de insuficiencia renal.
La enfermedad es potencialmente mortal y puede requerir un tratamiento intensivo, aunque los riñones pueden funcionar en semanas o meses con el tratamiento más adecuado. En otros casos, se puede desarrollar insuficiencia renal crónica o enfermedad renal terminal. El riesgo de muerte aumenta en pacientes con antecedentes como enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar o accidente cerebrovascular reciente. Numerosos factores pueden aumentar el riesgo de muerte, entre ellos: la edad avanzada, la infección, la pérdida de sangre del tracto gastrointestinal y la insuficiencia renal progresiva del paciente. (2,3)
Por lo general, la insuficiencia renal progresa lentamente y, a veces, los síntomas no aparecen hasta etapas tardías. En las últimas etapas de la enfermedad, cerca de la insuficiencia renal, puede experimentar síntomas causados por la acumulación de desechos y exceso de líquido en el cuerpo. Algunos de los síntomas más comunes: (4,5)
- Dolor abdominal
- Dolor de espalda
- Diarrea
- Fiebre
- Hemorragias de nariz
- Erupción
- Vómitos
Causas y factores de riesgo:
- Enfermedad renal autoinmunitaria: síndrome nefrítico agudo o nefritis intersticial.
- Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja.
- Complicaciones del embarazo como: el desprendimiento prematuro de placenta o placenta previa
- Una obstrucción de las vías urinarias.
- Necrosis tubular aguda (NTA)
- Trastornos que generan coagulación dentro de las vías sanguíneos del riñón.
- Infecciones que causan lesiones directas al riñón como: la pielonefritis aguda y la septicemia.
Pruebas complementarias:
- Análisis bioquímicos de urgencia: Análisis básicos y Parámetros de funcionalidad.
- Ecografía abdominal
- Pruebas de laboratorio y otras exploraciones complementarias: análisis urinario, pruebas serológicas…
- Biopsia renal.
La prevención es el mejor tratamiento para las IRA. Las medidas más importantes son: mantener una adecuada perfusión renal, evitar el uso de fármacos nefrotóxicos, y si se utilizan, en la dosis correcta, uso racional de estudios de contraste.
No existe cura como tal para dicha enfermedad, pero sí que se puede alargar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida del paciente. Alguno de estos tratamientos son los siguientes:
- Hemodiálisis: Consiste en el uso de una máquina para limpiar la sangre de un paciente, que se puede realizar en un centro de diálisis o en el domicilio del paciente.
- Medicamentos: Existen alternativas si el paciente no desea iniciar un tratamiento de diálisis o un trasplante de riñón. Con medicamentos, es posible tratar la insuficiencia renal y ayudar al paciente a vivir una vida mejor hasta que su cuerpo deje de funcionar.
- Trasplante de riñón: A través de un riñón sano de otra persona. El órgano puede provenir de un donante vivo o de una persona fallecida.
- Diálisis peritoneal: utiliza el revestimiento del abdomen llamado peritoneo y una solución llamada dializado de limpieza que se utiliza para limpiar la sangre. Además, la diálisis peritoneal se puede realizar en el domicilio del paciente o en el lugar de trabajo si no es posible trasladarse a un centro médico. (6)
VALORACIÓN Y DESARROLLO DEL CASO CLINICO
Varón de 62 años, que es trasplantado renal en septiembre de 2022, portador de nefrostomía, acude a urgencias por presentar en control analítico progresión de su disfunción renal, edemas declives y acompañado de HTA severa. En eco previa destaca la presencia de hematoma subcapsular periinjerto. Todo ello sugiere compromiso de la perfusión intraparenquimatosa renal.
Antecedentes: Fumador activo. Asma, EPOC, DM2. HTA. DLP. ERC-NP diabética, DP marzo/21. EPOC. Retinopatía DM proliferativa. Trasplante renal donante cadáver 3/9/2022 con SCASEST en posttx inmediato. Rechazo agudo de tx renal con bx el 20/9 y el 5/10. Dehiscencia de herida quirúrgica que requirió Friedrich el 6/10. Posteriormente ITU por pseudomona. Nefrostomía percutánea.
Medicación Actual: Advagraf 5 mg/día; Certican 0.5 mg/12h; Prednisona 5 mg; AAS 10 mg; Clopidogrel 75mg; Atorduo 4010mg; Bicarbonato sódico 2 gr/día; Valsartan 160 mg/12h; Torasemida 10 mg/día; Bisoprolol 5 mg en desayuno; Doxazosina 8 mg/día; Elecor 25 mg/día; Isosorbide monohidrato 20 mg/12h; PantoprazoL 20 mg/día; Septrin 1 comp/día; Aranesp 80 mcg/semana. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
EXPLORACIÓN GENERAL
- Tensión Arterial: 198/74
- Frecuencia cardiaca: 74
- Temperatura: 36,90 ºC,
- Saturación de Oxigeno: 97.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- ECO: En el que se observa injerto renal en FII de unos 12 cm con alteración de su ecogenicidad. cateterizado, no dilatado. Persiste alteración de su morfología por compresión por hematoma subscapular semiorganizado con mayor grosor en zona central, extendiéndose hasta rodearlo por ambos polos, hacia hilio renal donde comprime arteria. Buena perfusión del mismo con estudio de eco Doppler que muestra discreta elevación de los IR intraparenquimatosos. Sin cambios en la Arteria renal actualmente con IR bajos con alta sospecha de estenosis por compresión. En la eco, se muestra otra colección subcutánea, similar sin cambios en hemiabdomen superior. No hay liquido libre. Conclusión: Actualmente extensión del hematoma / colección hacia hilio renal con compromiso de la arteria.
- TAC abdominal: injerto comprimido en tercio medio por voluminoso hematoma subscapular. Arteria del injerto renal con anastomosis en iliaca externa, de aspecto arrosariado y de menor calibre en el segmento proximal (aproximadamente de 14 mm de longitud) con estenosis crítica a nivel de la anastomosis. Segmento arterial medio y distal de calibre normal. Retorno venoso sin alteraciones, con anastomosis a vena iliaca externa.
ACTIVIDADES ENFERMERIA:
- Toma de constantes.
- Valoración de enfermería.
- Extracción de analítica sanguínea.
- Canalización de vía periférica en extremidad superior izquierda nº20.
- Administración de sueroterapia.
- Cuidados del catéter de nefrostomía.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON
NECESIDAD DE RESPIRAR: Dificultad para algunas actividades por la enfermedad obstructiva pulmonar que padece y el asma. Utiliza CPAP nocturna para descansar.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER: Dieta basal pobre en sal y sin azúcar, debido a la HTA y la diabetes. No presenta ninguna dificultad. Buena ingesta hídrica.
NECESIDAD DE ELIMINAR: Alterada. Dispone de una nefrostomía para drenar la orina, debido a la obstrucción de la vía urinaria.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Alterada. Debido a su enfermedad obstructiva, tiene cierta dificultad para realizar ejercicio.
NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Sin alteraciones. Descansa entre 6-7 horas diarias.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: Sin alteraciones. Es capaz de elegir la ropa adecuada al clima pertinente.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteraciones.
NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: Buena higiene corporal y correctos cuidados de la piel. Piel hidratada y normo coloreada.
NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: Es consciente de los peligros de su alrededor.
NECESIDAD DE COMUNICARSE: Alterada. Debido a que después de la colocación de la ostomía, sufre cierto cambio en su imagen corporal que le influye en la sexualidad. Convive con su mujer y buena relación con amigos y familiares.
NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Es católico y practicante. Acude periódicamente al lugar de culto.
NECESIDAD DE RECREARSE: No sufre alteración en dicha necesidad. Realiza diferentes actividades de ocio para emplear su tiempo libre.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Sin alterar. Muestra interés por el aprendizaje de cosas nuevas tanto en su lugar de trabajo como en el día a día.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: Sin alterar. Se siente realizado en su lugar de trabajo. Se encuentra en activo trabajando 8 horas diarias en una empresa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (7)
Deterioro de la eliminación urinaria (16): “Disfunción en la eliminación urinaria”. Relacionado con obstrucción anatómica.
NOC:
- (1829) Conocimiento: cuidados de la ostomía.
- (1857) Conocimiento: manejo de la enfermedad renal.
- (0503) Eliminación urinaria.
- (0504) Función renal.
NIC:
- (0480) Cuidados de la ostomía
- (5606) Enseñanza: individual
Actividades:
- Enseñar manejo de urostomía.
- Facilitar herramientas y material para el manejo de la urostomía.
Deterioro del intercambio de gases (30) “exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo-capilar. Relacionado con desequilibrio en la ventilación-perfusión, disnea y patrón respiratorio anormal.
NOC:
- (0402) Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
- (0403) Estado respiratorio: ventilación.
- (3103) Autocontrol: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
NIC:
- (0200) Fomento del ejercicio.
- (3302) Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
Actividades:
- Elaborar una rutina de ejercicios diarios para realizar posteriormente.
- Enseñanza de la ventilación mecánica no invasiva: CPAP nocturna, que utiliza para descansar.
Riesgo de infección (4): “vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud”. Relacionado con enfermedad crónica.
NOC:
- (703) Severidad de la infección.
- (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso.
NIC:
- (6540) Control de infecciones.
- (5510) Educación para la salud.
Actividades:
- Realizar educación para la salud para la concienciación sobre las posibles infecciones que pueden ocasionarse por un mal manejo de la urostomía.
Disposición para mejorar los conocimientos (161) “patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado”. Expresa deseo de mejorar en el aprendizaje.
NOC:
- (1705) Orientación sobre la salud.
- (1857) Conocimiento: manejo de la enfermedad renal.
NIC:
- (5520) Facilitar el aprendizaje.
- (6520) Análisis de la situación sanitaria.
- (7920) Documentación.
Actividades:
- Facilitar documentación sobre enfermedad renal y explicar los conceptos que no sean comprendidos.
Trastorno de la imagen corporal (118): “confusión en la imagen mental del yo físico” Relacionado con enfermedad, lesión, régimen terapéutico, alteración de la función corporal.
NOC:
- (1200) Imagen corporal.
- (1302) Afrontamiento de problemas.
NIC:
- (4350) Manejo de la conducta.
- (5395) Mejora de la autoconfianza.
Actividades:
- Terapia individual y grupal para fortalecer la confianza en uno mismo.
Riesgo de baja autoestima situacional (153): “vulnerable al desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación concreta, que puede comprometer la salud. Relacionado con enfermedad y deterioro funcional.
NOC:
- (1300) Aceptación: estado de la salud.
- (3108) Autocontrol: enfermedad renal.
NIC:
- (5270) Apoyo emocional.
- (5330) Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Terapia de grupo para fomentar el apoyo emocional y mejorar el estado anímico.
Patrón sexual ineficaz (65): “Expresiones de preocupación respecto a la propia sexualidad”. Relacionado con conflicto de valores, alteración en la actividad sexual,
NOC:
- (0119) Funcionamiento sexual.
- (1207) Identidad sexual.
- (2801) Control del riesgo social: enfermedad crónica.
NIC:
- (4356) Manejo de la conducta: sexual.
- (5622) Enseñanza: relaciones sexuales seguras.
- (5624) Enseñanza: sexualidad.
Actividades:
- Fomentar la autoestima, para que mejore su vida sexual.
DISCUSIÓN FINAL
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones están dañados y no funcionan de manera adecuada, por lo que el cuerpo retiene el exceso de líquidos y no produce los glóbulos rojos necesarios.
Dado que no existe una cura para esta enfermedad, la prevención es el mejor tratamiento para las IRA. Se debe mantener una perfusión renal adecuada y se deben evitar los fármacos nefrotóxicos.
Esta enfermedad ocasiona varios problemas en el día a día de los pacientes que la padecen por lo que el papel de enfermería es muy importante, para hacer frente a ello y ofrecer las herramientas necesarias.
BIBLIOGRAFÍA
- Insuficiencia renal crónica [Internet]. Cun.es. [citado el 19 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica
- Insuficiencia renal. Kidneys and Urinary System [Internet]. 2002 [citado el 19 de enero de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/kidneyfailure.html
- Arakaki M, Manuel J. Insuficiencia renal aguda. Rev Medica Hered [Internet]. 2003 [citado el 19 de enero de 2023];14(1):36–43. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100006
- Górriz JL, Rico MG, Nuñez J. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en el paciente con insuficiencia renal avanzada. Rev Esp Cardiol Supl [Internet]. 2019 [citado el 19 de enero de 2023]; 18:31–9. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-tratamiento- insuficiencia-cardiaca-el-paciente-articulo-S1131358720300078
- Insuficiencia Renal Aguda [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado el 19 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-insuficiencia-renal-aguda-317
- De la tasa de filtrado glomerular por debajo de D a. la ERCCUD. Definición y clasificación de la enfermedad renal crónica [Internet]. Org.mx. [citado el 19 de enero de 2023]. Disponible en:https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_090-096.pdf
- Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2018