Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con viruela del mono

Caso clínico de paciente con viruela del mono

Caso clínico de paciente con viruela del mono

Autora principal: Clara Ansó Jaraute

Vol. XVII; nº 17; 698

Clinical case of patient with monkeypox

Fecha de recepción: 21/07/2022

Fecha de aceptación: 31/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 698

Autora principal: Clara Ansó Jaraute.

Autores:

  • Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster Universitario en Enfermedades Tropicales. Máster en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Servicio de Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en Atención en Neonatología para Enfermería Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Patricia Miñes Fernández. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Máster en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
  • Estefanía Júlvez Barranco. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

El virus de la viruela del mono se identificó en 1970 en la República Democrática del Congo, desde entonces las zonas africanas circunscritas se convirtieron en áreas endémicas de esta afección. Aunque se han registrado escasos brotes en occidente a lo largo del tiempo, no ha sido hasta mayo de 2022 cuando ha pasado a ser un problema de salud pública en España y más países de Europa.

La adaptación de los cuidados de enfermería sobre enfermedades emergentes es una realidad sanitaria. La viruela del mono está afectando a numerosas personas que pueden precisar ingreso en las unidades hospitalarias, en las que el personal de enfermería es clave para brindar una buena evolución clínica. La visión holística de este tipo de paciente puede favorecer una relación terapéutica efectiva, teniendo en cuenta sus valores y creencias, incluyéndose en el proceso de atención de enfermería.

Palabras clave: viruela del mono, enfermería, cuidados.

Abstract:

Monkeypox virus was identified in 1970 in the Democratic Republic of the Congo, since then the circumscribed African zones became endemic areas of this condition. Although few outbreaks have been recorded in the West over time, it was not until May 2022 that it became a public health problem in Spain and other European countries.

The adaptation of nursing care for emerging diseases is a health reality. Monkeypox is affecting many people who may require admission to hospital units, where the nursing staff is key to providing a good clinical outcome. The holistic view of this type of patient can favor an effective therapeutic relationship, taking into account their values and beliefs, including them in the nursing care process.

Keywords: monkeypox, nursing, care.

INTRODUCCIÓN:

El virus de la viruela del mono se identificó en 1970 en la República Democrática del Congo. Es el agente etiológico de la enfermedad zoonótica de la viruela del mono, siendo ésta endémica en el continente africano reportando numerosos casos desde entonces 1,2.

Sin embargo, desde mayo de 2022 sigue en curso un brote de viruela del mono en países no endémicos, como es el caso de España.

Es importante ser conocedor de los signos y síntomas de esta patología: fiebre, linfadenopatías, sarpullido y lesiones en la piel (siendo las zonas más comunes la cara, manos y los pies. Aunque también pueden aparecer en los genitales y en la cavidad bucal) 3,4.

A pesar de que los síntomas son leves en la mayoría de los pacientes 5, en algunos casos se decide ingreso hospitalario tanto para control de síntomas como para el correcto cumplimiento del aislamiento.

CASO CLÍNICO:

Acude al servicio de urgencias L.C.B, varón de 34 años de edad por aparición de lesiones en el pene sin especificar, tras contacto sexual de riesgo hace 8 días.

Las lesiones son vesiculosas, pruriginosas y dolorosas. Inicialmente se manifestaron en el pene, pero ahora están empezando a aparecer en manos, labio y espalda.

L.C.B mantuvo relaciones sexuales de riesgo con varios hombres que posteriormente fueron diagnosticados de viruela del mono.

Vive en domicilio con otros dos compañeros.

Exploración general:

Paciente consciente y orientado en las tres esferas, autónomo para las ABVD.

MEG por cefalea, mialgias y fiebre de 38.5ºC. NH y NC.

TA: 105/60 mmHg, FC: 89ppm, sato2 98%b, Tª38.5ºC.

AC: rítmica sin soplos. AP: normoventilación bilateral, eupneico en reposo.

Presencia de 4 lesiones en dorso de pene: aspecto umbilicado, con bordes limpios. Adenopatías inguinales bilaterales, de aproximadamente 3×3 cm, dolorosas a la palpación.

Se extrae AS y se realiza Rx tórax. Se procede a realizar frotis de la lesión incluyendo PCR para monkeypox.

Se contacta con Salud Pública (se pondrán en contacto con él) y se realiza declaración de enfermedades obligatorias. Dado que el paciente convive con otras dos personas y no es capaz de realizar un correcto aislamiento domiciliario, se realiza ingreso hospitalario.

Pruebas diagnósticas y de laboratorio:

Muestra de exudado de úlcera genital:

  • MONKEYPOX +
  • Herpes simple por PCR –
  • Tinción de Gram:
  • Cultivo de bacterias NEGATIVO

Muestra de suero/plasma:

  • LÚES –
  • HEPATITIS A
    • Anti VHA IgM –
    • Anti VHA totales +
  • HEPATITIS B
    • HBs Ag –
    • AntiHBc –
  • HEPATITIS C
    • AntiVHC –
  • ESTUDIO DE VIH
    • VIH 1 y 2 combo Ag y Ac –
  • Serología de virus
    • Herpes simple IgG +

Muestra de exudado genital:

  • Clamydia trachomatis por PCR –
  • Neisseria gonorrhoeae por PCR –
  • Mycoplasma genitalium por PCR –
  • Trichomonas vaginalis por PCR –
  • Ureaplasma urealiticum por PCR –
  • Mycoplasma hominis por PCR –
  • Uraplasma parvum por PCR –
  • Detección de Citomegalovirus por PCR –
  • Detección de Varicela zoster por PCR –
  • Detección de Treponema pallidum por PCR –
  • Detección de Herpes Simple 1 por PCR –
  • Detección de Herpes Simple 2 por PCR –
  • Detección C.trachomatis L1-L3 (Linfogranuloma venéreo) por PCR –
  • Detección de Haemophilus ducreyi por PCR –

Tratamiento y evolución:

El tratamiento administrado en urgencias fue polaramine IV y paracetamol IV.

Se decide ingreso en el servicio de infecciosos por no ser capaz de realizar un aislamiento domiciliario correcto:

A su llegada a planta, se realiza la toma de constantes vitales: TA 120/70 FC 103 Temperatura 38.2 Saturación 98%.

Al examen físico se observa a nivel de mucosa oral una úlcera de aproximadamente de 1 cm, a nivel de arco de ceja derecha otra lesión más pequeña.

No se observa a nivel de miembros inferiores, superiores y espalda ninguna lesión.

A nivel de genitales, se observan varias lesiones ulceradas, no pruriginosas ni con exudado. Se observa adenopatía inguinal dolorosa de aproximadamente 1-2 cm.

Se decide tratamiento sintomático alternando paracetamol 1g IV y metamizol 2g IV.

El paciente comenta encontrarse muy nervioso por la situación, no quiere que se comunique ninguna información sobre su situación a su familia.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON6:

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE: el paciente no presenta alteraciones respiratorias.
  2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: autónomo para la alimentación y la hidratación.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS CORPORALES: autónomo para la eliminación urinaria y fecal.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: autónomo para las transferencias y la movilización.
  5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: alterado el patrón del sueño debido a la preocupación tras el diagnóstico.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: autónomo.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: el paciente expresa sensación distérmica.
  8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL: autónomo para el aseo diario.
  9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: el paciente tiene la capacidad de mantenerse seguro, no presenta riesgo de caídas (DOWNTON 7: 0 riesgo de caídas normal). El paciente comenta ingestas excesivas de alcohol de ámbito recreativo.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: el paciente mantiene relaciones sexuales de riesgo.
  11. NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: el paciente es musulmán practicante, presenta conflictos sobre sus valores y creencias con respecto a la enfermedad actual por estigmaticación de la población.
  12. NECESIDAD DE RECREARSE: no presenta alterada la capacidad de recreación.
  13. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: no presenta alterada la capacidad para aprender.
  14. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: no presenta alterada la capacidad de autorrealización.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA8:

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188): Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejore el estado de salud.

  • Factores relacionados: ingesta excesiva de alcohol, relaciones sexuales de riesgo.
  • NOC:
    • 1902 – Control del riesgo
    • 1603 – Conducta de búsqueda de la salud
  • NIC:
    • 5602 – Enseñanza: proceso de enfermedad
    • 5250- Apoyo en la toma de decisiones
  • Actividades a realizar:
    • Determinar si hay diferencias entre el punto de vista del paciente y de los profesionales sanitarios sobre la afección del paciente.
    • Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones.
    • Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.
    • Respetar el derecho a recibir o no información.
    • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

Ansiedad (00146): Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

  • Factores relacionados: crisis situacionales.
  • NOC:
    • 1402 – Autocontrol de la ansiedad.
    • 1300 –  Aceptación: estado de salud.
  • NIC:
    • 5230 – Mejorar el afrontamiento.
    • 5820 – Disminución de la ansiedad.
  • Actividades a realizar:
    • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
    • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
    • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
    • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
    • Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
    • Instruir sobre el uso de técnicas de relajación.

Riesgo de sufrimiento espiritual (00067): Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión de la persona con el yo, otras personas, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y/o un poder superior a uno mismo.

  • Factores relacionados: conflicto racial/cultural.
  • NOC:
    • 2001 – Salud espiritual
  • NIC:
    • 5420 – Apoyo espiritual
    • 4920 – Escucha Activa
  • Actividades a realizar:
    • Tratar al individuo con dignidad y respeto.
    • Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y una asistencia empática.
    • Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo.
    • Centrarse completamente en la interacción eliminando prejuicios, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones.

Deterioro de la mucosa oral (00045): Estado en que el individuo presenta alteraciones en la integridad de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral.

  • Factores relacionados: úlceras en la mucosa de la boca.
  • NOC:
    • 1100 – Higiene bucal
    • 1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • NIC:
    • 1730 – Restablecimiento de la salud bucal
    • 3660 – Cuidado de las heridas
  • Actividades a realizar:
    • Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico si procede.
    • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

Deterioro de la integridad cutánea (00046): El deterioro de la integridad cutánea es el estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas.

  • Factores relacionados: factores de desarrollo de la enfermedad.
  • NOC:
    • 1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • NIC:
    • 3660 – Cuidados de las heridas
  • Actividades a realizar:
    • Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico si procede.

CONCLUSIÓN:

La viruela del mono es una enfermedad infecciosa emergente en los países occidentales.

Se hace necesaria la actualización de los conocimientos por parte de los profesionales de enfermería para prestar cuidados a estos pacientes por nuevas necesidades demandadas.

El flujo de personas de diferentes creencias y necesidades espirituales justifica la valoración enfermera holística, incluyendo en los diagnósticos de enfermería el sufrimiento espiritual o el riesgo del mismo.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, Steffen R. The changing epidemiology of human monkeypox-A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop Dis. 2022 Feb 11;16(2):e0010141. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8870502/
  2. Mauldin MR et al. Exportation of Monkeypox Virus From the African Continent. J Infect Dis. 2022 Apr 19;225(8):1367-1376. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9016419/
  3. Wallau GL, Maciel-de-Freitas R, Schmidt-Chanasit J. An unfolding monkeypox outbreak in Europe and beyond. Mil Med Res. 2022 Jun 15;9(1):31. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9198408/
  4. Murphy S. Monkeypox. Br Dent J. 2022 Jun;232(11):760. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9185713/
  5. Antinori A et al; INMI Monkeypox Group. Epidemiological, clinical and virological characteristics of four cases of monkeypox support transmission through sexual contact, Italy, May 2022. Euro Surveill. 2022 Jun;27(22):2200421. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35656836/
  6. Hernández Martín, C. El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid. 2016. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
  7. Bueno-García MJ et al. Características de la escala Downton en la valoración del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. Elsevier: Enfermería Clínica. Vol. 27. Num. 4. páginas 227-234 (Julio – Agosto 2017). https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-caracteristicas-escala-downton-valoracion-del-S1130862117300256
  8. Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006.