Inicio > Dermatología y Venereología > Caso clínico de un carcinoma basocelular

Caso clínico de un carcinoma basocelular

Caso clínico de un carcinoma basocelular

Autora principal: Raquel Rodríguez Castellón

Vol. XVI; nº 3; 140

Clinical case of basal cell carcinoma

Fecha de recepción: 21/12/2020

Fecha de aceptación: 29/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 3 –  Primera quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 3; 140

AUTORES

Raquel Rodríguez Castellón. Enfermera en Consulta Dermatología. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza. España.

Sergio Menéndez Hevia. Enfermero de emergencias 061. Zaragoza. España.

Sonia López Madurga. Enfermera del Bloque Quirúrgico. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Sonia Usón Lucea. Enfermera de Medicina Preventiva. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.

Beatriz Moré Rubio. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

María del Mar Ayala Estévez. Enfermera en Consulta de Oftalmología. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza. España.

RESUMEN:

Se presenta el caso clínico de un varón de 78 años remitido por su médico de Atención Primaria a la consulta de dermatología por presentar una lesión ulcerada e infiltrante en surco nasogeniano izquierdo. El servicio de dermatología, tras la exploración física del paciente, decidió biopsiar la lesión para realizar el diagnóstico diferencial entre Carcinoma Basocelular (CBC) vs. Carcinoma Espinocelular (CEC). El estudio anatomopatológico concluyó que se trataba de un CBC.

El informe reveló que los bordes laterales de resección se hallaban en contacto con el tumor. Por lo que se pidió colaboración con el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial para la extirpación total del tumor a través de la técnica de Cirugía de Mohs.

PALABRAS CLAVE: cáncer de piel, carcinoma basocelular, carcinoma no melanocítico, carcinoma espinocelular, cirugía micrográfica de Mohs, melanoma

SUMMARY:

There is the clinical case of a 78 years old male referred by his primary care doctor to the dermatology consultation for having an ulcerated lesion and infiltrating the left nasogenian groove. The dermatology service, after physycal examination of the patient, decided to biopsy the lesion to make the differential diagnosis between basal cell carcinoma vs. squamous cell carcinoma. The pathological study concluded that a CBC was trabbed.

The report revealed that the colateral edges of resection were in contact with the tumour. Therefore, collaboration with plastic surgery was requested for the total removal of the tumour through the Mohs Surgery technique.

KEYWORDS: skin cancer, basal cell carcinoma, non melanocytic carcinoma, squamous cell carcinoma, Mohs micrographic surgery.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Varón de 78 años que acude a la consulta de dermatología remitido por su MAP debido a una lesión ulcerada en surco nasogeniano izquierdo que no cura.

En la exploración física, mediante la ayuda del dermatoscopio, se observa una úlcera de borde indurado de 7 mm en surco nasogeniano izquierdo.  Se decide realizar una intervención dermatológica ambulatoria mediante escisión quirúrgica de la lesión.  La muestra recogida fue una placa ulcerada de 1 cm de diámetro mal delimitada. El análisis anatomopatológico confirmó que se trataba de un CBC ulcerado e infiltrante. Microscópicamente, se observaron estructuras neurales englobadas en la tumoración con algunas imágenes claras de invasión perineural (siendo el nervio de mayor diámetro invadido de 0’3 mm de grosor). El margen de resección de la muestra era profundo, representado por tejido muscular, y uno de los bordes laterales de resección se hallaba en contacto con el tumor. Se le realizó un TAC cervico- facial urgente para control de la extensión, concluyendo que el CBC se localizaba in situ.

Debido a que se trata de un CBC de alto riesgo, se pide una colaboración al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial para reextirpación del tumor con control de márgenes. El procedimiento quirúrgico de elección para este tipo de cirugías es la “Cirugía micrográfica de Mohs”. Ésta técnica consiste en biopsiar capas de tejido canceroso y analizarlas al microscopio por el anatomopatólogo (paralelamente a la cirugía) indicando al cirujano la necesidad o no de ampliar los bordes de la intervención con el objetivo de minimizar el consumo de tejido sano en la intervención. Las capas recogidas, se observan al microscopio una por una hasta que se termina de extirpar todo el tejido canceroso 1- 2.

La cirugía se realizó con éxito, consiguiendo la extirpación completa de la lesión tumoral junto con los bordes de piel libres de enfermedad.

DISCUSIÓN:

El cáncer de piel se divide en Melanoma Maligno (que implica en su desarrollo a los melanocitos, células de la piel y los ojos que produce y contiene un pigmento llamado melanina8) y no melanoma (que implican a los queratinocitos, diferencia fundamental con el melanoma7). Éste último, es el tipo más común de cáncer de piel. Dentro del grupo de cáncer cutáneo no melanocítico, los dos tipos más comunes son el CBC y el CEC. Ambos carcinomas compartes factores de riesgo para su desarrollo, pero existen diferencias en su etiopatogenia, curso clínico, pronóstico y tratamiento.

El CBC, también llamado “basalioma” o “epitelioma”9, es el cáncer de piel más frecuente. Es un tumor de bajo grado de malignidad. Su origen radica en células madre pluripotenciales e indiferenciadas de la capa basal de la epidermis y de los folículos pilosebáceos. Suele ser de crecimiento lento, localmente infiltrante y con bajo potencial metastásico 3- 4.

El CEC es la segunda neoplasia maligna más común tras el CBC. Su origen se establece en la proliferación de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. Es de crecimiento rápido, con destrucción tisular local, apareciendo frecuentemente sobre lesiones precancerosas. Su tasa de mortalidad es mayor que en el CBC con capacidad de producir metástasis a ganglios regionales y otros órganos 5.

Realizar una anamnesis veraz y fiable durante la consulta es muy importante ya que, como se ha comentado anteriormente, ambos carcinomas comparten factores de riesgo, pero en la evolución y tratamiento existen grandes diferencias.

En el CBC, existen factores de riesgo intrínsecos como pueden ser la edad y/o los fototipos de piel I y II (piel clara); y extrínsecos, como la exposición solar prolongada, que suele ser la causa más frecuente 3.

Las células pluripotenciadas del CBC pueden mostrar diferentes patrones de crecimiento. Las regiones de la cabeza y cuello suelen ser las zonas afectadas.  Las formas clínicas de presentación del CBC son:

  • Nodular: es el más frecuente, representando el 50% de los CBC3. Suele ser una pápula perlada, que evoluciona a nódulo, con telangiectasias, de bordes bien definidos y de consistencia firme 3- 4.
  • Superficial: se presenta predominantemente en tronco3 como una mácula o placa eritematosa poco indurada, descamativa con pequeñas ulceraciones en la superficie 3- 6.
  • Morfeiforme: placa de color nacarado, infiltrada e indurada con bordes poco definidos con la posible presencia de telangiectasias6. Se considera el subtipo más agresivo 3- 6.
  • Otras: Ulcus Rodens, Terebrante, fibroepitelioma de Pinkus y Aberrante. Cada una de estas formas clínicas tienen sus características diferenciadoras 3.

Aunque la Cirugía de Mohs es la técnica quirúrgica de elección del CBC de alto riesgo, existen otras técnicas y/o tratamientos de abordaje del CBC como por ejemplo crioterapia, agentes citotóxicos y/o tratamientos tópicos entre otros 3.

El dermatólogo decidirá el tratamiento más adecuado para cada paciente en función del tamaño y localización de la lesión, edad y estado general del paciente. El pronóstico del CBC suele ser favorable si se realiza una extirpación completa de la lesión tumoral, aunque al ser de crecimiento lento e infiltrante, puede provocar una morbilidad debido a la destrucción local del tejido. Las recidivas se desarrollan provocando una destrucción local mayor que el tumor primario3.

Para evitar este tipo de lesiones es importante actuar en prevención, tanto a nivel individual como a nivel asistencial. Los centros de Atención Primaria son esenciales para este tipo de tareas ya que disponen de los recursos físicos y materiales necesarios; pudiendo ofrecer tanto prevención como promoción de la salud7. A nivel individual, el usuario puede actuar sobre muchos factores que influyen en su vida habitual, como mantener un estilo de vida saludable y, además, incorporar unos hábitos de vida mínimos para mantener una piel saludable.

Las medidas más adecuadas de fotoprotección que la totalidad de la población debería seguir son las siguientes9- 10:

  • evitar la exposición solar en las horas centrales del día (11:00am – 17:00pm)9
  • aplicar un factor de protección solar adecuado para cada piel antes de la exposición al sol y repetir la aplicación cada 2 h o después de cada baño.
  • No usar camas bronceadoras10
  • Usar gafas de sol o gorras que protejan los ojos y la cara.
  • Ingerir abundante agua para mantener la hidratación de la piel.

En este caso clínico, se evidencia la necesidad de implantar la figura de la enfermera dermatológica para ofrecer, desde los Centros de Atención Especializada, una prevención personalizada para los pacientes que ya han pasado por este tipo de situaciones clínicas intentando resolver las dudas ocasionadas por el proceso de la enfermedad o tratamiento para dar sosiego y tranquilidad a nuestros pacientes.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine. Cirugía de Mosh; 14 Oct 2018 [consultado 17 Dic 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007634.htm
  2. Boeta Ángeles L., Lacy Niebla R.M. Cirugía micrográfica de Mosh. Dermatol Rev Mex [Internet] Ene- Feb 2013 [consultado 17 Dic 2020]; 57 (1): 34- 40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2013/rmd131f.pdf
  3. Darias Domínguez C., Garrido Celis J. Carcinoma basocelular. Un reto actual para el dermatólogo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Ene- Feb [consultado 16 Nov 2020]; 40(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me181q.pdf
  4. Urrego-Rivera F.L, Faura-Berruga C. Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2015 Jun [consultado 2020 Nov 17]; 8 (2): 166-170. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2015000200014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2015000200014.
  5. Victoria Bárzaga H.O., Ramos Cabrera A., Valdeblánquez Atencio J.C., Nápoles Vega D. Carcinoma Epidermoide Infiltrante: Reporte de un caso. AMC [Internet]. 2007 Oct [consultado el 11 Dic 2020]; 11 (5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552007000500011&Ing=es.
  6. Katherine Droppelmann D., Karina Cataldo C., Montserrat Molgó N., Ignacio Goñi E., Augusto León R., Mauricio Camus A., et al. Cuándo y cómo realizar una biopsia de las lesiones cutáneas frecuentes: lo que el cirujano debe saber. Rev Chil Cir [Internet]. 2015 Oct [consultado 14 Dic 2020]; 67 (5): 538-544. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000500014&Ing=es. Http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000500014.
  7. Schwartz R., Schwartz R. Cáncer de piel no melanoma en cabeza y cuello.Rev. Med. Clin. Condes [Internet] 2018 [consultado 17 Dic 2020]; 29 (4): 455- 467. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-cancer-piel-no-melanoma-cabeza-S0716864018300889
  8. Melanocito [Internet]. NIH: INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. [Consultado 18 Dic 2020]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/melanocito
  9. Zapater López M., Carrero Ayuso I. (dir). Radiación solar y prevención del cáncer de piel [Trabajo Fin de Grado en Internet]. [Soria]: Universidad de Valladolid. Facultad Universitaria de Soria, 2017 [citado el 18 Dic 2020]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28125/TFG-O%201082.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  10. Guerra Castro M.M., Alemán Bacallao A.D., Román Manrique Y. Photoprotection and photodamage in the childhood and adolescence. MEDISAN [Internet]. 2018 Oct [citado el 18 Dic 2020]; 22 (8): 804- 815 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192018000800804&script=sci_arttext&tlng=en
  11. Viñas García M., Algozaín Acosta Y., Álvarez Campos L, Quintana Díaz J.C. Behavior of facial basocellular carcinoma in Artemisa during the last decade. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 Jun [consultado 03 Nov 2020]; 48 (2): 121-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000200004&lng=es.
  12. Alcalá García R., Rivas Tolosa N., Kindem Gómez S. Cáncer de piel. AEDV Fundación de piel [Internet]. 2020 [consultado el 25 Nov 2020]. Disponible en: https://fundacionpielsana.es/wikiderma/carcinoma-basocelular
  13. Vílchez Márquez F., Borregón Nofuentes P., Barchino Ortiz L., Ruíz de Casas A., Palacios Álvarez I., Soria Rivas A., et al. Carcinoma basocelular cutáneo: diagnóstico y tratamiento en atención especializada dermatológica. Guía de Práctica Clínica de la AEDV [Internet]. 2020 May [consultado 14 Nov 2020]; 111 (4): 291-299. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-carcinoma-basocelular-cutaneo-diagnostico-tratamiento-articulo-S0001731020300016
  14. Rojas López R.F., Díaz Martínez L.A. Características clínicas de los pacientes con carcinoma basocelular. Una serie de 305 casos en Bucaramanga. Medunab [Internet] 2002 [consultado 15 Dic 2020]; 5 (14). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242130161_Caracteristicas_clinicas_de_los_pacientes_con_carcinoma_basocelular_Una_serie_de_305_casos_en_Bucaramanga
  15. Ojeda Escalera M., Rivero Moreno B., Cruz García N. B., Mota López P., Carretero Hernández G. Manual de la consulta de enfermería dermatológica. 2ª Ed. Toledo: Grupo Aula Médica S. L.; 2018