Caso clínico depresión postparto
Autora principal: Raquel Pérez Navarro
Vol. XVII; nº 18; 755
Clinical case of postpartum depression
Fecha de recepción: 03/08/2022
Fecha de aceptación: 15/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 755
Autora principal
Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Coautores
Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Javier Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Jaén. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados
- Han preservado las identidades de los pacientes
RESUMEN
El embarazo, el parto y el puerperio son etapas en las que la mujer sufre una serie de cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad para la aparición de trastornos psíquicos. El posparto es un período de riesgo para el desarrollo de desajustes psicológicos en las mujeres, fundamentalmente en los primeros meses tras el parto. El nacimiento de un hijo representa un cambio en la dinámica familiar. El riesgo de la depresión posparto se relaciona principalmente con variables socioeconómicas y familiares. La elevada incidencia de la depresión postparto hace que sea una necesidad la detección precoz de esta patología.
Palabras clave: depresión postparto, ansiedad postparto, depresión posnatal, maternidad, trastornos del estado de ánimo.
ABSTRACT
Pregnancy, childbirth and the puerperium are stages in which women undergo a series of biochemical, psychological and social changes that cause greater vulnerability to the appearance of psychic disorders. Postpartum is a period of risk for the development of psychological imbalances in women, mainly in the first months after childbirth. The birth of a child represents a change in family dynamics. The risk of postpartum depression is mainly related to socioeconomic and family variables. The high incidence of postpartum depression makes early detection of this pathology a necessity.
Keywords: postpartum depression, postpartum anxiety, postnatal depression, maternity, mood disorders.
INTRODUCCIÓN
El embarazo y el puerperio son etapas de cambios y adaptación para las mujeres, los cuales a su vez representan un periodo de vulnerabilidad para el desarrollo de un cuadro clínico depresivo (1).
El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de fuertes emociones, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, a veces puede derivarse en depresión, ansiedad o estrés postparto; la depresión posnatal es la complicación obstétrica más común (2). Un episodio depresivo en este momento afecta el desempeño materno y tiene consecuencias negativas sobre el infante y el desarrollo del vínculo madre-hijo. La depresión posparto se estima que la sufren entre 11 y 37% de las mujeres en el mundo; la ansiedad posnatal también es frecuente, su prevalencia es entre 13 y 31.7% (3).
Dentro de los principales factores de riesgo encontraremos la multiparidad, las complicaciones obstétricas, el rechazo familiar, el abuso sexual, ser madre soltera, los conflictos familiares, el bajo ingreso económico, entre otros (4).
Al asociar la depresión a la maternidad, sobre todo durante el primer año de vida, sus consecuencias pueden extenderse a toda la vida. El deterioro que puede ocasionar en la interacción madre-hijo, se traduce en el establecimiento de apegos inseguros y alteraciones del desarrollo psicomotor (5). Junto al deterioro anímico, se suelen encontrar ideas de culpa, de insuficiencia, angustia, labilidad emotiva, fatiga y alteraciones del sueño (2).
Además, en las puérperas se ha descrito menor percepción de autoeficacia para mantener lactancias exitosas manifestada en el aumento de las preocupaciones, inseguridad y dudas sobre su capacidad para alimentar al bebé provocando el cese precoz de la lactancia materna (5).
Los síntomas de la depresión posnatal son, en general, muy similares a los síntomas de los episodios de depresión que aparecen en otras épocas de la vida (ánimo depresivo, pérdida de interés, falta de energía, dificultad para concentrarse…). Son frecuentes pensamientos obsesivos sobre los cuidados y la salud del bebé, siendo el síntoma más precoz la disonancia en la interacción, aun antes de manifestarse los síntomas depresivos. Por temor a no ser comprendidas, muchas mujeres no revelan los sentimientos de tristeza, pues se sienten culpadas por estar experimentando síntomas depresivos en un momento que debería ser de alegría (6).
La intervención temprana en las distintas fases del proceso debe de ser prioritaria ya que realizar un diagnóstico tardío puede producir graves repercusiones en la salud materno- infantil (5).
CASO CLÍNICO
Mujer de 32 años que acude a consulta de Atención Primaria de Pediatría con su hijo de 3 meses. Actualmente, se encuentra de baja por maternidad y su marido ya ha empezado a trabajar en la óptica familiar ya que cuentan con escasos económicos para afrontar esta nueva situación. El embarazo transcurrió sin complicaciones; fue un parto eutócico en presentación de cara que duró 3 horas. La recuperación después del parto fue rápida en dos días estaban en casa. Durante la primera semana en casa todo fueron alegrías, regalos y visitas de familiares. A partir de la tercera semana, en ocasiones, a la madre le invaden pensamientos negativos como frustración, inutilidad, soledad e inquietud por la seguridad de su hijo. No tiene antecedentes de problemas emocionales ni enfermedad psiquiátricas previas.
Antecedentes de interés: hipertensión con mala adherencia actual al tratamiento farmacológico. No alergias medicamentosas conocidas.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Para realizar la valoración de enfermería, se utiliza la clasificación de necesidades básicas de Virginia Henderson.
NECESIDAD I: Respiración-circulación
Constantes estables, con tendencia a hipertensión: TA 165/98, 67x’ y 99% saturación basal. Mala adherencia al tratamiento farmacológico.
Adecuada coloración de piel y mucosas. Extremidades inferiores edematizadas con deterioro de la circulación.
No presencia de náuseas ni dificultad para respirar. Tos persistente influida por el tabaquismo.
NECESIDAD II: Nutrición e hidratación
Peso 71 kg, talla 1.72m (IMC 23.99). Está recuperando los valores antropométricos previos al embarazo.
Escaso apetito, sigue una dieta equilibrada, aunque realiza escasas ingestas. Hidratación adecuada, aproximadamente 2 litros al día.
NECESIDAD III: Eliminación
Patrón de eliminación miccional correcto. Diuresis con coloración adecuada.
Patrón de eliminación fecal con tendencia al estreñimiento. Padece de hemorroides tras el parto. Deposiciones dolorosas con ligero sangrado.
NECESIDAD IV: Movilización y mantenimiento de postura adecuada
Es deambulante, sale a pasear a su hijo casi todos los días por el parque cercano a su domicilio.
No realiza ejercicio físico intenso. Siente que está todo el día sin energía.
NECESIDAD V: Dormir y descansar
No duerme lo suficiente, se siente cansada y padece de somnolencia diurna. Le cuesta mucho compaginar el sueño con las tomas de lactancia materna del recién nacido (se levanta 3-4 veces cada noche y le cuesta volver a conciliar el sueño).
NECESIDAD VI: Vestirse y desvestirse
Imagen descuidada porque refiere no estar con fuerzas para arreglarse.
NECESIDAD VII: Termorregulación
Temperatura corporal adecuada
NECESIDAD VIII: Higiene e integridad cutánea
Ha reducido sus hábitos higiénicos, dedica menos tiempo que antes a ella misma.
Adecuada hidratación de piel y mucosas. Extremidades inferiores con ligera edematización.
NECESIDAD IX: Seguridad
Fuma desde hace 5 años, aunque dejó el hábito tabáquico durante el embarazo.
No toma alcohol ni otras sustancias nocivas. No se ha adaptado a su nueva dinámica familiar.
Mala adherencia al tratamiento farmacológico.
NECESIDAD X: Comunicación
Dificultad de comunicación, no expresa sus preocupaciones, deseos u opiniones.
Su núcleo de convivencia es su marido y su hijo de 3 meses.
No le ha expresado nadie, ni siquiera a su marido su situación psicológica. Las relaciones sexuales no les satisfacen como antes de ser padres.
NECESIDAD XI: Creencias y valores
Autoapreciación negativa. No da importancia a su estado de salud, ya que considera que la prioridad es su hijo.
Es religiosa, aunque desde que ha sido madre no ha participado en prácticas religiosas como hacía anteriormente.
NECESIDAD XII: Autorrealización
Trabaja en la óptica familiar, aunque actualmente, se encuentra de baja por maternidad.
Repercusión negativa en las relaciones sociales y en su realización personal.
NECESIDAD XIII: Ocio, actividades recreativas
No presenta interés por recuperar sus actividades de entretenimiento anteriores. Todo su tiempo lo dedica a su hijo. Mantiene conversaciones telefónicas cortas con alguna amiga
NECESIDAD XIV: Aprendizaje
No se encuentra receptiva ni con interés por mejorar sus hábitos, aunque refiere que necesita ayuda para poder manejar esta situación
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Tras la valoración de enfermería se han observado los siguientes diagnósticos principales:
[000148] Temor r/c entorno desconocidos m/p disminución de la capacidad de aprendizaje
NOC
- [1300] Aceptación: estado de salud
[130007] expresa sentimiento sobre el estado de salud
[130008] reconoce la realidad de la situación
[130014] realización de tareas de cuidados personales
[130020] expresa autoestima positiva
- [1212] Nivel de estrés
[121206] Cefalea tensional
[121213] Inquietud
[121222] Ansiedad
NIC
- [5820] Disminución de la ansiedad
Escuchar con atención
Instruir al paciente sobre uso de técnicas de relajación
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones
Reafirmar a la paciente su seguridad personal
- [5230] Mejorar el afrontamiento
Fomentar las actividades sociales y comunitarias
Animar la implicación familiar
Ayudar a la paciente a clarificar los conceptos equivocados
Presentar a la paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia.
[00058] Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/niño r/c ansiedad asociada al rol parenteral
NOC
- [1500] Lazos afectivos padre-hijo
[150015] Responder a las señales del lactante
[150016] Consuelan y tranquilizan al lactante
[150024] Sostiene al lactante para alimentarle
- [2211] Desempeño del rol de padres
[221120] Expresa satisfacción con el rol de madre
[221122] Proporciona nutrición adecuada a la edad
NIC
- [5370] Potenciación de roles
Ayudar al paciente a identificar la insuficiencia de roles.
Ayudar al paciente a identificar las conductas necesarias para el desarrollo de roles
Enseñar las nuevas conductas que necesita el paciente/progenitor para cumplir con un rol.
- [6710] Fomentar el acercamiento
Animar a los padres a tocar y a hablar al recién nacido
Reforzar el contacto visual con el bebé
Ayudar a los padres a participar en el cuidado del bebe
[00177] Estrés por sobrecarga r/c factores estresantes repetidos m/p estrés excesivo
NOC
- [1402] Autocontrol de la ansiedad
[140204] Busca información para reducir la ansiedad
[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad
[140212] Mantiene la concentración
[140215] Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad
[140219] Verbaliza aceptación de la situación de salud
NIC
- [5820] Disminución de la ansiedad
Establecer actividades encaminadas a la reducción de tensiones
Utilizar un enfoque sereno que de seguridad
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre la situación estresante
Proporcionar información objetiva
Ayudar a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad
[00099] Mantenimiento inefectivo de la salud: tabaquismo r/c uso de tabaco como tranquilizante m/p carencia de conductas de adaptación a los cambios del medio interno o externo.
NOC
- [1305] Adaptación psicosocial: cambio de vida
[130501] Establecimientos de objetivos realistas
[130511] Expresiones de sentimiento socializados
- [1603] Conducta de búsqueda de la salud
[160302] Finaliza las tareas relacionadas con la salud
[160306] Describe estrategias para eliminar la conducta insana
- [1908] Detección del riesgo
[190801] Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos
[190802] Identifica los posibles riesgos para la salud
- [1902] Control del riesgo
[190201] Reconoce el riesgo
[190208] Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo
NIC
- [5250] Apoyo en la toma de decisiones
Informarle sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.
Ayudarle a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Establecer comunicación con la persona al principio de su ingreso.
Facilitarle la toma de decisiones en colaboración.
Remitir a grupos de apoyo, si procede.
Respetar el derecho a recibir o no información
- [5440] Aumentar los sistemas de apoyo
Determinar el grado de apoyo familiar.
Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
Animarle a participar en las actividades sociales y comunitarias.
Remitir a programas comunitarios de fomento/prevención/tratamiento/rehabilitación, si procede.
Proporcionar los servicios con una actividad de aprecio y de apoyo.
Implicar a la familia/seres queridos en los cuidados y la planificación.
Además, se exponen diagnósticos de enfermería secundarios para poder desarrollar el plan de cuidados más idóneo para la paciente.
[00011] Estreñimiento r/c hemorroides m/p ausencia de heces
[00204] Perfusión tisular periférica ineficaz r/c falta de irrigación de tejidos distales m/p edema en extremidades inferiores.
CONCLUSIONES
El periodo posnatal es una etapa vulnerable para la madre y su hijo ya que se enfrentan una serie de cambios que requieren de una adecuada adaptación.
Los síntomas de la depresión posnatal son ánimo depresivo e irritable, pérdida de interés, falta de energía y cansancio, dificultad para concentrarse, cambios en el patrón de sueño y en el apetito y pensamientos obsesivos, entre otros. Muchas mujeres no revelan dichos síntomas por prejuicios o por temor a ser juzgadas ya que un nacimiento esta visto por la sociedad como un momento de alegría.
Hay que destacar la necesidad que existe de un abordaje diagnóstico temprano del trastorno depresivo para iniciar un tratamiento oportuno con la finalidad de disminuir las complicaciones de la madre y su hijo. Se debe fomentar la consulta postparto para evaluar el estado de la puérpera.
BIBLIOGRAFÍA
- Villegas Loaiza N, Paniagua Dachner A, Vargas Morales JA. Generalidades y diagnóstico de la depresión postparto. Rev Med Sinergia [Internet]. 2019 [citado 8 mayo 2022]; 4(7). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/261/594
- Enrique Jadresic M. Depresión posparto en el contexto del hospital general. Rev Med Clin Las Condes [Internet]. 2017 [citado 7 mayo 2022]; 28(6): 874-880. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-depresion-posparto-en-el-contexto-S0716864017301426
- Navarrete LE, Lara Cantú MA, Navarro C, et al. Factores psicosociales que predicen síntomas de ansiedad posnatal y su relación con los síntomas depresivos en el posparto. Rev Invest Clin [Internet]. 2012 [citado 3 mayo 2022]; 64(6.II): 625-633. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2012/nn126IIh.pdf
- Meléndez M, Díaz M, Bohorjas L, Cabaña A, et al. Depresión postparto y los factores de riesgo. Rev Salus. 2017 [citado 17 mayo 2022]; 21 (3): 07-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3759/375955679003/html/
- Dois Castellón A. Actualizaciones en depresión posparto. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 15 mayo 2022]; 38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400016&lng=es.
- Barbosa M, Ángelo M. Experiencia y significados de la depresión postparto de mujeres en el contexto familiar. Rev Enferm Global [Internet]. 2016 [citado 2 mayo 2022]; 42. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/docencia4.pdf