Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > A propósito de un caso clínico. Embolia poplítea y células madre > Página 2

A propósito de un caso clínico. Embolia poplítea y células madre

coagulación de la sangre (como unconteo de plaquetas muy alto).

Otra afección que ofrece un riesgo alto de embolia (especialmente en el cerebro) es la estenosis mitral. La endocarditis (infección del interior del corazón) también puede provocar émbolos arteriales.

Una fuente común para un émbolo son las áreas de endurecimiento (ateroesclerosis) de la aorta y otros grandes vasos sanguíneos. Estos coágulos pueden desprenderse y bajar hasta las piernas y los pies.

CLÍNICA: Los síntomas pueden comenzar de manera rápida o lenta, dependiendo del tamaño del émbolo y qué tanto bloquea éste el flujo de sangre.

Los síntomas de una embolia arterial en los brazos y las piernas pueden abarcar:

  • Brazos o piernas frías
  • Disminución o ausencia del pulso en un brazo o una pierna. Falta de movimiento en el brazo o la pierna
  • Dolor muscularen el área afectada
  • Espasmo muscularen el área afectada
  • Entumecimiento y hormigueoen el brazo o la pierna
  • Brazo o pierna de color pálido (palidez)
  • Debilidadde un brazo o una pierna

Síntomas posteriores:

  • Ampollasen la piel irrigada por la arteria afectada

Característicamente llaman la atención 5 elementos clásicos para el diagnóstico:

  1. Dolor: habitualmente de instalación brusca,
  2. Palidez: en ocasiones con aparición de livideces,
  3. Ausencia de pulsos distales al sitio de oclusión,
  4. Parestesias
  5. Parálisis, en casos avanzados, ya sea por compromiso de músculo y/o daño isquémico de nervio periférico.

Cuando la isquemia se prolonga produce daño tisular progresivo e incluso puede llevar a la gangrena (daño irreversible), y la repercusión sistémica que acompaña a este cuadro puede incluir alteraciones del ritmo cardíaco, hipotensión arterial, insuficiencia renal aguda, acidosis metabólica y fiebre. Los síntomas y signos se relacionan con el sitio de obstrucción arterial, dependiendo la severidad de éstos, de las colaterales pre-existentes y del tiempo de evolución de la isquemia.

En el caso de la extremidad inferior la obstrucción aguda a nivel de la bifurcación aórtica, por lo general, es muy sintomática, por abolición de la mayoría de las vías colaterales hacia ambas extremidades inferiores. En la medida que se avanza hacia distal en el árbol arterial, la repercusión de la obstrucción arterial aguda tiene diferente magnitud. Las obstrucciones a nivel ilíaco y femoral común o femoral superficial pueden tener una mejor tolerancia que la obstrucción de la arteria poplítea debido a la existencia de arterias (3) secundarias que siguen de vías colaterales y que son respectivamente: la arteria ilíaca interna, y la arteria femoral profunda. En el caso de la obstrucción aguda de Erosión cutánea (úlceras) (2).

DIAGNÓSTICO: El médico puede encontrar disminución o ausencia de pulso, al igual que presión arterial ausente o disminuida en el brazo o la pierna, y puede haber signos de necrosis o gangrena.

Los exámenes para diagnosticar una embolia arterial o revelar la fuente de los émbolos pueden ser:

  • Angiografíade la extremidad o del órgano afectado
  • Ecografía Doppler de una extremidad
  • Ecografía Doppler/dúplex de una extremidad
  • Ecocardiografía
  • Resonancia magnéticadel brazo o la pierna
  • Ecocardiografía miocárdica de contraste (MCE, por sus siglas en inglés)
  • Pletismografía
  • Doppler transcraneal de las arterias que van al cerebro
  • Ecocardiografía transesofágica (ETE)

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

  • Tiempo de lisis de la euglobulina(TLE)
  • Análisis del factor VIII
  • Estudio con isótoposdel órgano afectado
  • Actividad del inhibidor activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1)
  • Examen de agregación plaquetaria

TRATAMIENTO: La embolia arterial requiere tratamiento oportuno en un hospital. Los objetivos del tratamiento son controlar los síntomas y mejorar el flujo de sangre interrumpido al área del cuerpo afectada. En caso de identificarse, se debe tratar la causa del coágulo con el fin de prevenir problemas posteriores.

Los medicamentos comprenden:

  • Anticoagulantes (como la warfarina o la heparina) que pueden prevenir la formación de nuevos coágulos.
  • Medicamentos antiplaquetarios (como la ácido acetilsalicílico [aspirina] o clopidogrel) que pueden prevenir la formación de nuevos coágulos.
  • Analgésicos administrados por vía intravenosa.
  • Trombolíticos (como la estreptocinasa) que pueden disolver los coágulos.

Algunas personas pueden necesitar cirugía. Entre los procedimientos están:

  • Derivación (bypass) de la arteria (derivación arterial) para crear una segunda fuente de riego sanguíneo.
  • Extracción del coágulo a través de un catéter con balón puesto en la arteria afectada o a través de una cirugía abierta en la arteria (embolectomía).

Tratamiento con células madre: introducido recientemente en Cuba, es el suministro de células que pueden influir en la liberación de los factores de crecimiento o bien actuar directamente en el mecanismo angiogénico. La biotecnología permite el desarrollo de técnicas avanzadas basada en la manipulación celular y ofrecer una última esperanza a los pacientes cuya única salida es la amputación de su miembro comprometido.

  • La implantación de células madre media la liberación de factores de crecimiento, o bien progenitores de células endoteliales capaces de actuar directamente en el mecanismo angiogénico.
  • El autotrasplante de células mononucleares que es aplicado en el tejido isquémico de los miembros inferiores, se realiza al tener en cuenta la potencialidad de las mismas de proporcionar células progenitoras endoteliales