Inicio > Enfermería > Caso Clínico Enfermería: Atención a un paciente con Colitis Ulcerosa > Página 2

Caso Clínico Enfermería: Atención a un paciente con Colitis Ulcerosa

Plan de cuidados de enfermería:

Diagnósticos de enfermería:

  • Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa del volumen de líquidos manifestado por disminución de la presión arterial.
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con excreciones.
  • Diarrea relacionado con inflamación gastrointestinal manifestado por pérdida de heces líquidas >3 en 24 horas.
  • Insomnio relacionado con depresión manifestado por dificultad para conciliar el sueño.
  • Aislamiento social relacionado con alteración del bienestar manifestado por sentirse diferente a los demás.
  • Conocimientos deficientes relacionado con información insuficiente manifestado por conocimiento insuficiente.

NECESIDAD DE HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN:

NANDA: Déficit del volumen de líquidos 00027:

NOC:

  • Hidratación: Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.
    • Indicadores:
      • Diarrea.
      • Diuresis.

NIC:

  • Manejo de electrolitos: Fomento del equilibrio de electrólitos y prevención de complicaciones derivadas de niveles séricos de electrólitos anormales o indeseados.
    • Actividades:
      • Suministrar líquidos según prescripción, si es adecuado.
      • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
      • Mantener un registro adecuado de entradas y salidas.

NANDA: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
    • Indicadores:
      • Hidratación.
      • Integridad de la piel.
      • Eritema.

NIC:

  • Cuidados perineales: Mantenimiento de la integridad de la piel perineal y alivio de las molestias perineales.
    • Actividades:
      • Limpiar el periné exhaustivamente con regularidad.
      • Aplicar una barrera protectora (p. ej., óxido de zinc, vaselina), si procede.
      • Instruir al paciente acerca de la razón y utilización de los baños de asiento.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

NANDA: Diarrea 00013:

NOC:

  • Continencia intestinal: Control de la eliminación de heces procedentes del intestino.
    • Indicadores:
      • Evacuación de heces predecible.
      • Mantiene el control de eliminación de heces.
      • Evacuación normal de heces, al menos cada 3 días.

NIC:

  • Manejo de la diarrea: Tratamiento y alivio de la diarrea.
    • Actividades:
      • Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
      • Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
      • Practicar acciones que supongan un descanso intestinal (dieta absoluta, dieta líquida).
    • Control intestinal: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.
      • Actividades:
        • Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
        • Monitorizar los sonidos intestinales.
        • Realizar una prueba de sangre oculta en heces, según corresponda.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

NANDA: Insomnio 00095:

NOC:

  • Sueño: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
    • Indicadores:
      • Horas de sueño.
      • Patrón de sueño.
      • Dificultad para conciliar el sueño.

NIC:

  • Mejorar el sueño: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
    • Actividades:
      • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
      • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
      • Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño.

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN:

NANDA: Aislamiento social 00053:

NOC:

  • Estado de salud personal: Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto de 18 años de edad.
    • Indicadores:
      • Función gastrointestinal.
      • Estado nutricional.
      • Adaptación a condiciones crónicas.

NIC:

  • Potenciación de la autoconciencia: Ayudar a un paciente a que explore y comprenda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.
    • Actividades:
      • Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene la enfermedad sobre el autoconcepto.
      • Ayudar al paciente a cambiar su visión de sí mismo como víctima mediante la definición de sus propios derechos, según proceda.
      • Explorar con el paciente la necesidad de control.
    • Mejorar el afrontamiento: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
      • Actividades:
        • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
        • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
        • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

NANDA: Conocimientos deficientes.

NOC:

  • Conocimiento: Dieta prescrita: Grado de conocimiento transmitido sobre la dieta recomendada por un profesional sanitario para un problema de salud específico.
    • Indicadores:
      • Alimentos permitidos en la dieta.
      • Alimentos que deben evitarse.
      • Estrategias para cambiar los hábitos alimentarios.
      • Líquidos permitidos en la dieta.
      • Estrategias para situaciones que afectan la ingesta de alimentos y líquidos.

NIC:

  • Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
    • Actividades:
      • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
      • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
      • Colocar folletos informativos llamativos de guías alimentarias en la habitación del paciente (pirámide de alimentos).
      • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.

Conclusión:

Tras documentarnos sobre esta enfermedad, y tras escuchar relatos personales de pacientes reales; sacamos a conclusión de que se trata de una enfermedad silente y cada día más extendida entre la población joven. Dependiendo de la gravedad y de la extensión es posible llevar una vida normal, sin embargo los hábitos nutricionales así como mantener bajo el nivel de estrés, realizar ejercicio físico y poseer soporte profesional, son pilares para tener una calidad de vida óptima.

Es importante además, asimilar la existencia de la enfermedad y contar con apoyo psicológico proporcionado por la familia, amigos o profesionales (como enfermería, médicos, psicólogos…).

Bibliografía:

  • Ricart E. Colitis Ulcerosa. Intestino delgado y colón.(Internet) Sección 4. (citado 16 Jul 2018). 459-471. Disponible en:

https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas practicas/32_Colitis_ulcerosa.pdf

  • Torrejón Herrera A, Borruel Sainz N. Todo lo que necesitas saber: colitis ulcerosa. Guía práctica profesionales sanitarios (Internet) 2003 (citado 16 Jul 2018). Disponible en: http://www.ua-cc.org/phocadownloadpap/colitis-ulcerosa.pdf
  • Medina Benitez E, Fuentes Lugo D, Suárez Cortina L, Prieto Bozano G. Enfermedad inflamatoria intestinal. Protocolos diagnóstico-terapéuticos  de  Gastroenterología,  Hepatología  y  Nutrición  Pediátrica  SEGHNP-AEP (Internet). (citado 16 Jul 2018) 151-160. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/eii.pdf

  • Gomollón F, García-López S, Sicilia B, Gidbert J.P, Hinojosa J. Guía clínica GETECCU del tratamiento de la colitis ulcerosa elaborada con la metodología GRAVE. Gastroenterol Hepatol (Internet). 2012 (citado 16 Jul 2018); 1- 89. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570512003056?via%3Dihub

  • Colitis ulcerosa. Asociación Española de Coloproctología. 2012 (citado 16 Jul 2018). Disponible en:

https://www.aecp-es.org/wp content/uploads/2017/02/Informacion_sobre_la_colitis_ulcerosa.pdf

  • Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Ed Elservier, Barcelona, 2014.
  • Bulechek G, Butcher HK, Docherman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed Elservier España, Barcelona, 2014.
  • Heather Herdman T. NANDA International, Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Ed Elservier Españ Barcelona. 2015-2017.