Inicio > Enfermería > Caso Clínico. El Estreñimiento > Página 2

Caso Clínico. El Estreñimiento

la distención del recto, que desencadena una serie de cuatro fenómenos: estimulación del reflejo inhibitorio rectoanal, relajación del esfínter anal interno, relajación del esfínter anal externo y músculos de la región pélvica y aumento de la presión intraabdominal. Interferir con cualquiera de estos cuatro procesos puede provocar estreñimiento (Brunner, 2004).

Aunque muchas veces se le da poca importancia a esta patología, es de vital importancia saber que el estreñimiento se presenta entre 2 y 20% de la población mexicana general. En Estados Unidos afecta al menos a 10% de la población y anualmente es responsable de más de 2.5 millones de visitas médicas y de 92.000 hospitalizaciones (Remes, 2005)

Se calcula que un 15% de la población en diferentes partes del mundo sufre de estreñimiento crónico, siendo más frecuente en mujeres (mas durante el embarazo) y en personas mayores de 65 años (Moreira, 2006)

La prevalencia de estreñimiento crónico es mayor en las mujeres que en hombres, en pacientes de edad avanzada que en jóvenes. En México la prevalencia estimada de estreñimiento crónico es de 14.4% siendo más frecuente en mujeres jóvenes. Y existe una relación mujer: varón de 3:1 (Schmulson, 2007)

Es por esto que el estreñimiento si es una problemática que se debe de atender y se debe de hacer a tiempo, para evitar complicaciones. Por tal motivo se presenta este plan de cuidados de Enfermería.

Fundamento Teórico del Proceso

La primera etapa del proceso de Enfermería es la valoración, la cual en este caso se utiliza la propuesta por Marjory Gordon. La valoración sistemática y premeditada es un proceso intencionado basado en un plan para recoger y organizar la información. La recogida de la información se organiza de forma que facilite la evaluación de salud y el diagnostico enfermero.

Todos los seres humanos tienen en común algunos patrones funcionales que contribuyen a su salud, calidad de vida y logro de su potencial humano. Estos patrones comunes son el eje de la valoración enfermera. La descripción y evaluación de los patrones funcionales de salud permiten a la enfermera identificar patrones funcionales y patrones disfuncionales (Gordon, 1996)

Esta valoración está realizada por patrones funcionales, el termino patrón, está definido como una configuración de comportamientos que ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo. Las secuencias de comportamientos, más que los hechos aislados, son los datos utilizados para la inferencias o juicios clínicos, es por esto que se ha retomado esta herramienta para la valoración.

Por otro lado, el personal de Enfermería es el grupo de profesionales comprometidos a preservar la salud de toda persona, sin importar, religión, cultura, etnias entre otras, haciendo uso de sus conocimientos mediante fundamentos científicos, humanísticos y éticos, permitiendo desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional.

 La Dra. Pender, planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se constituyó como una novedad, pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad. Además, identificó que los factores cognitivos perceptuales de los individuos, son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales (Browning y Cols, 2007)

En 1975, la Dra. Pender publicó “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la Enfermería.

El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta.

El modelo de la promoción de la salud tiene una construcción similar a la del modelo de creencia en la salud, pero no se limita a explicar la conducta preventiva de la enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas que favorecen la salud. En base a esto se planean acciones para que individuo pueda aprender conductas que lo lleven a promover su salud de manera significativa.

Historia Clínica

Nombre: RCG

Edad: 26 años

Estado Civil: Soltero

Escolaridad: Estudiante Universitario (Derecho)

Ocupación: Auxiliar Contable

Lugar de Nacimiento: Veracruz

RCG vive con su mamá, tiene 3 hermanos más pero no viven con él, ya son casados. Estudió el bachillerato y actualmente estudia la carrera de Derecho en una universidad en sistema abierto. Labora como auxiliar contable en un despacho contable, manifiesta cansancio, y que ha tenido problemas de colitis y estreñimiento.

Antecedentes Familiares

Entre los antecedentes familiares encontramos que su madre padece hipertensión y recientemente diagnosticada con diabetes mellitus. El resto de su familia está en buenas condiciones de salud

Antecedentes patológicos

RCG expresa que él no se ha enfermado gravemente en los últimos años, solo gripe. Comenta que ha sido estreñido y que presenta en ocasiones colitis. Actualmente presenta un cuadro gripal con dolor de garganta, enrojecimiento de las amígdalas y escurrimiento nasal. Niega haber presentado otras patologías, y haber ingerido drogas. Manifiesta que ingiere alcohol por lo menos una vez al mes, y toma café aproximadamente 3 veces al mes. Comenta que ha tenido descompensaciones con la presión arterial y de vez en cuando se siente la sensación de mareo, pero no asiste a control médico. Afirma que no se ha vacunado desde que era niño, ni se ha realizado ningún examen de detección.

Medio ambiente

Vive en casa de su madre, de un planta, con sala-comedor, cocina, 2 recamaras, 1 baño y patio, cuenta con suficiente ventilación e iluminación natural. Por lo regular se encuentra limpia. Las habitaciones son pequeñas, en una duerme él, y en la otra su madre. El patio trasero tiene lavadero para ropa, lavadero, tendederos, tiene plantas y no está pavimentado.

Su vivienda cuenta con los servicios de luz, agua, drenaje, no cuenta con servicio de recolección de basura así que la queman, tampoco tiene servicios médicos de alguna institución. Como mascota tiene un perro. En el terreno contiguo al patio trasero hay una extensión de terreno, en el cual se encuentra una torre de Luz de la CFE, y dicho terreno se encuentra montoso, favoreciendo así la fauna nociva, como cucarachas y ratones.

Relaciones Interpersonales

RCG manifiesta que no tiene mucha relación con sus vecinos, convive diariamente con su mamá, su padrastro, hermanos y sobrinos. Además de tener al menos 4 amigos con los que convive más. Manifiesta