Inicio > Enfermería > Caso Clínico. El Estreñimiento > Página 4

Caso Clínico. El Estreñimiento

son en ocasiones duras, color de café claro a oscuro.

4. Patrón actividad / ejercicio

Tensión arterial: 110/70 mmHg

Frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto (de tipo abdominal y superficial)

Frecuencia cardiaca: 70 latidos por minuto

Temperatura: 36.5°C

Menciona que en ocasiones se siente cansado para realizar sus actividades cotidianas. Practica vóleibol 1 vez a la semana y camina mucho durante el día. Refiere que cuando le ha subido la presión ha tenido Acúfenos. Manifiesta fatiga constante y dolor de espalda.

5. Patrón reposo / sueño

Presenta dificultad para conciliar el sueño. Duerme aproximadamente 8 horas diarias a veces menos, para conciliar el sueño ve televisión. No realiza siesta durante el día. Presenta postura de cansancio y en algunas ocasiones bostezos.

6. Patrón cognitivo /perceptivo

No presenta ninguna dificultad para hablar o para el aprendizaje. Menciona la presencia de cefalea e intolerancia al frio. En algunas ocasiones dificultad para la concentración y el razonamiento. Su visión la califica como buena, su último examen de la vista fue hace tres años.

En este momento manifestaba dolor de cabeza, garganta y espalda.

7. Patrón autopercepción / autoconcepto

Se siente bien con respecto a su cuerpo, generalmente su estado de ánimo es bueno. Se describe a sí mismo como eficaz y trabajador.

8. Patrón Rol / Relaciones

Lleva una buena relación con su familia, no convive con sus vecinos. Menciona que los problemas familiares cada quien los resuelve por su cuenta. No puede estar mucho tiempo con su familia por la falta de tiempo. Actualmente trabaja de lunes a viernes como auxiliar contable en un despacho, los sábados trabaja como auxiliar administrativo en una escuela y los domingos estudia la licenciatura en Derecho. No pertenece a ningún grupo social, pero si tiene amigos cercanos con los que convive.

9. Patrón sexualidad / Reproducción

 No presenta problemas con la próstata. Se realiza el autoexamen testicular mensual y manifiesta no tener presencia de secreciones, hemorragias o lesiones.

10. Patrón Afrontamiento / estrés

Por lo regular se siente estresado por su trabajo. Su respuesta ante el estrés es “razonamiento y autocontrol”. Ha empleado en algunas ocasiones musicoterapia. Manifiesta la presencia constante de tensión muscular.

11. Patrón Valores / Creencias

 Es de religión católico, menciona que Dios es importante pero la religión no. No tienen ninguna práctica religiosa.

Plan de cuidados

Diagnóstico de Enfermería

Estreñimiento Relacionado con aporte insuficiente de fibra y líquidos, Manifestado por distensión abdominal, eliminación de heces duras y dolor al defecar.

Objetivo:

El paciente disminuirá la distención abdominal y la eliminación, mediante la mayor ingesta de fibra y líquidos, en el lapso de una semana.

Acciones:

ACCIONES DE ENFERMERÍA

  1. Proporcionar una dieta rica en fibras como cereales, frutas y verduras, y explicar el plato del buen comer
  2. Fomentar un aporte hídrico de 2 a3 litros de agua, al día.
  3. Enseñar al paciente a que se ponga en posición óptima sobre la taza.
  4. Fomentar y ayudar a realizar actividad física con regularidad.

FUNDAMENTACIÓN

La fibra de la dieta es útil para el colon. La fibra acelera el avance de los alimentos que pasan a lo largo del aparato digestivo y permite que las evacuaciones intestinales sean regulares. La mayor facilidad para el paso de las heces fecales mantiene a los músculos intestinales en buena condición y evita la lentitud que ocasiona que las heces permanezcan en el colon durante periodos prolongados.

Un aporte hídrico adecuado ayuda a mantener la consistencia correcta de las heces en el intestino y estimula la regularidad de la evaluación.

La correcta posición optimiza la actividad de la masa muscular abdominal a la vez que maximiza la fuerza de la gravedad para facilitar la defecación.

El ejercicio regular ayuda a la evacuar porque refuerza la masa corporal abdominal y estimula el apetito y la actividad peristáltica.

Conclusión y recomendaciones

El proceso de Enfermería es una de las herramientas con las que contamos para poder prestar atención a los pacientes, y es de gran utilidad ya que cuenta con el rigor del método científico, pero a la vez flexible a las necesidades del paciente.

La última etapa del proceso de Enfermería es la evaluación, que es una actividad planificada, continuada y dotada de objetivos, en la cual los pacientes y los profesionales de Enfermería determinan la evolución del paciente en relación con la consecución de los objetivos y la eficacia del plan de cuidados de Enfermería (Kozier, 2005).

En nuestro caso el paciente RCG, fue una persona que coopero mucho con este proceso, ya que tuvo la disponibilidad de tiempo para responder las preguntas y para poder valorarlo adecuadamente. Con esta persona se trabajó sobre el diagnostico de estreñimiento.

Las pláticas que se le dieron sobre que era el estreñimiento, las causas y consecuencias, el cómo llevar una alimentación saludable conforme el plato del buen comer, la importancia de tomar líquidos durante el día y la necesidad de realizar alguna actividad física, fueron las acciones que se realizaron con él.

Ante esta intervención, el paciente mostro interés y disponibilidad para llevar a cabo las acciones recomendadas, misma que él ha manifestado le han ayudado a llevar una alimentación adecuada durante el día, comenta que también el estreñimiento a disminuido ya que ha realizado las acciones recomendadas. De igual modo se ha sentido mejor con su metabolismo, y según los objetivos planteados desde el principio a incorporado estas actividades a su vida cotidiana.

Cuando se hacen las acciones concretas con los pacientes, ellos pueden asimilarla de tal manera que no se les hace complicado, ya que pueden visualizar el beneficio que obtienen de llevarlas a cabo.

Si posiblemente fue un proceso corto en cuanto a tiempo, pero fue muy fructífero en cuanto a resultados con el paciente, el cual agradeció por hacer estas acciones con él ya que la mayoría de las veces cuando se acude a servicios de