salud no te atienden tan detenidamente y no se lleva una atención de esta manera, y es entonces donde se puede dar a conocer nuestra labor como profesionales de la salud.
Por esta razón se recomienda que todo el personal de Enfermería pueda dedicar tiempo para llevar a cabo una correcta aplicación del proceso de Enfermería, ya que es una de las herramientas con las que se cuenta para poder hacer de la práctica de Enfermería, una verdadera práctica científica.
Referencias Bibliográficas
Brunner y Suddarth. Enfermería Medico Quirúrgica. 10ª Edición. México 2005, Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Browning G, Cheu VB, Delgrande A, Ice U, Lynch S, Lottis K, et al. En: Innovations in theory development for the Nursing discipline. Noviembre 2007 Nov consultado el 04 de Mayo de 2013 desde: https://repository.unm.edu/dspace/bitstream/ 1928/3233/1/2007PHDTheoryExtensionMonograph.pdf
Gordon, M. Diagnostico Enfermero. Editorial Mosby. 3° Edición. Barcelona, España, 1996. Pág. 74-107.
Kozier, B. Fundamentos de Enfermería, conceptos, proceso y práctica. 7ª Edición, Madrid España 2005, Editorial MacGraw-Hill Interamericana.
Moreira, V. Estreñimiento. Revista española DIG. Madrid, 2006; 98 (4): 308
Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros 2009-2011, definiciones y Clasificaciones. 1ª Edición. EUA 2010. Editorial Mosby-Yearbook.
Remes, J. Estreñimiento: evaluación inicial y abordaje diagnóstico. Rev. Gastroenterol, México, 2005; 70(3): 312-322.
Rosales, S. Fundamentos de Enfermería. 3ª Edición. México 2004. Editorial Manual Moderno.
Schmulson, M. Consenso Latinoamericano de Estreñimiento Cronico, consultado el 15 de Mayo de 2013, desde http://www.carloshaya.net/biblioteca/ boletin2_12/consenso_latinoamericano.pdf
Tortora, G. Principios de Anatomía y fisiología. 11ª Edición. México 2006, Editorial Médica Panamericana.