Caso clínico. Exacerbación paciente con EPOC
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
Vol. XVIII; nº 6; 321
Clinical Case. Exacerbation patient with COPD
Fecha de recepción: 05/02/2023
Fecha de aceptación: 14/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 6; 321
AUTORES
- Estefanía Julvez Barranco. Graduada en enfermería .Universidad San Jorge .Neumología Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España. Autora principal.
- Clara Ansó Jaraute .Graduada en enfermería por la universidad San Jorge. Master universitario en enfermedades tropicales .Master en atención de enfermería en urgencias y emergencias. Servicio urgencias .Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Marta Gimeno Gómez graduada en enfermería por la Universidad de San Jorge .Master en cuidados proactivos de enfermería .Servicio de digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería por la Universidad de Valladolid. Experto Universitario en Geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto Universitario en patología vascular para enfermería. Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España)
- Andrea Lanas Gascón. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico. Hospital de semana. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
- Javier Laborda Lafuente. Graduado en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto en atención en neonatología para enfermería. UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España)
- Patricia Miñés Fernández. Graduada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de semana. Hospital universitario Miguel Servet .Zaragoza (España)
DECLARACION DE BUENAS PRÁCTICAS.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad crónica común, que se caracteriza por síntomas respiratorios y limitación del flujo aéreo persistente .Esta enfermedad es prevenible y tratable, afectando a hombres y mujeres.
La EPOC no tiene cura pero es muy importante diagnosticar y tratarlo de forma precoz para disminuir e intentar frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir posibles exacerbaciones.
Es necesario ofrecer a las personas que padezcan EPOC información sobre la enfermedad, tratamiento y cuidados.
El siguiente caso clínico muestra a un paciente que acude acompañado de su hija, tras presentar un empeoramiento de sus síntomas habituales.
Palabras clave: EPOC, exacerbación, educación.
ABSTRACT.
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a common chronic disease that is characterized by respiratory symptoms and airflow limitation.This disease is preventable, treatable and affects both men and women.
Chronic obstructive pulmonary disease has no cure but it is very important to diagnose and treat it early to reduce the worsening of symptoms and reduce possible exacerbations
It is necessary to offer people who suffer from this disease adequate information, treatment and care.
The following clinical case shows a patient who comes with his daughter due worsening of his usual symptoms.
Keywords: COPD, exacerbation, education.
INTRODUCCION.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, caracterizada por síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo persistentes, que se deben a anomalías de las vías respiratorias y /o alveolares causadas generalmente por una exposición importante a partículas y gases nocivos. (3)
La evolución de esta enfermedad suele ser lenta, progresiva, y suele comenzar a ser evidente entre los 40-50 años. Sintomatológicamente en primer lugar hablaremos de disnea entendiéndose, como sensación de falta de aire o dificultad que presenta el paciente para respirar. Es una sensación subjetiva por lo que representa un problema de gran complejidad a la hora de ser evaluado por el personal sanitario. La disnea aparece en un primer momento al realizar grandes esfuerzos, cuando la enfermedad se encuentra en estadios avanzados, y al igual que la propia enfermedad del EPOC, va avanzando, condicionando y limitando la actividad básica que tienen el paciente .En ocasiones suele existir discordancia con lo que siente realmente el paciente y lo que el medico considera en relación con el grado de disnea y el grado de afectación de la calidad de vida del enfermo. (1-2)
Debe de sospecharse de EPOC, una persona que presenta los síntomas característicos de esta patología. El diagnóstico se ha de confirmar mediante espirometría.
Hay varias medidas eficaces que las personas con EPOC pueden tomar para mejorar su salud y ayudar a controlar su enfermedad
-Dejar de fumar. Punto muy importante. Se debe de prestar ayuda para abandonar el habito tabáquico
– Hacer ejercicio con regularidad
– Vacunarse contra la neumonía, la gripe y la COVID-19.
Es preciso ofrecer a las personas con EPOC información sobre la enfermedad que presentan, cuáles son sus tratamientos y los cuidados personales que deben seguir para mantenerse lo más activo y en forma posible.
La causa principal de la EPOC es el tabaco. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, se incluyen : la contaminación atmosférica, la exposición ocupacional (exposición a gases, polvos, humos…), la tuberculosis pulmonar y factores genéticos.
La EPOC, es una de las patologías crónicas que más recursos sanitarios y económicos consumen, representando por ello una problemática a nivel mundial. Se trata de una enfermedad muy prevalente en nuestra actualidad, con previsiones de aumentar en un futuro inmediato, y con gran impacto en la calidad de vida y en pronostico vital del paciente, consumiendo elevados costes socioeconómicos, asociados con los episodios de agudización .
A medida que se agrava la enfermedad es más difícil cara el paciente el poder realizar actividades cotidianas habituales, a menudo por falta de aire o sensación o dificultad respiratoria .Esta patología puede tener consecuencias económicas considerables debidas a la limitación de la productividad en el trabajo y en el hogar.
Durante las exacerbaciones o agudizaciones se produce un marcado empeoramiento de los síntomas y puede ser necesario tratar al paciente a domicilio o bien ingresarlo de urgencia en el hospital. Las exacerbaciones graves pueden ser letales, sino actuamos a tiempo. (3)
El conocimiento que la población general tiene sobre esta patología es muy limitado ya que tan solo un 17% de la población conoce el significado de las siglas de la EPOC, aun cuando la relación que tiene con el habito tabáquico sea estrecha y directa.
Para la guía Española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC), hay cuatro fenotipos clínicos de la EPOC.
- No agudizador
- EPOC-asma ( puede ser agudizador o no agudizador )
- Agudizador con bronquitis crónica
- Agudizador con enfisema
Se define como fenotipo no agudizador, al paciente con EPOC que haya presentado como máximo un episodio de agudización moderada en el año previo
Se define como fenotipo agudizador, al paciente con EPOC que haya tenido: dos o más agudizaciones moderadas (con tratamiento ambulatorio con glucocorticoides sistémicos y /o antibióticos) en el año previo, o una grave (con ingreso hospitalario). (4)
CASO CLINICO
Paciente de 80 años, acude a urgencias, acompañado con su hija, por presentar episodios de tos irritativa y empeoramiento de su disnea habitual.
Antecedentes personales:
- Datos clínicos: EPOC con oxígeno domiciliario 12 horas al día, aneurisma aorta torácica.
Medicación actual:
- Oxigeno domiciliario 12 horas el día
- adiro 100 mg (un comprimido en comida.
- Trelegy ellipta 95/55/22 mcg, (1 inhalación en desayuno).
- Lorazepam (un comprimido en cena).
- Omeprazol 20 mg (un comprimido en desayuno).
- Atrovent 20mcg (2 pulverizaciones cada 12 horas).
- Paracetamol 1000 mg si precisa
- No alergias medicamentosas ni intolerancias conocidas hasta la fecha.
Exploración general:
- Tensión arterial : 125/81
- Frecuencia cardiaca :118 latidos por minuto
- Temperatura :36,7 º
- Saturación de oxígeno 91% con gafas nasales.
- Consciente y orientado, normohidratado, normocoloreado. Mal estado general, paciente descuidado en higiene. Comenta que lleva unos días que no puede asearse el solo debido a la disnea y agotamiento que presenta.
- Taquipneico 28 respiraciones con tiraje subcostal y respiración abdominal
- Hipoventilación generalizada
- Abdomen globuloso, blando y depresible. Doloroso a la palpación, de predominio en flanco izquierdo.
- Extremidades inferiores, sin edemas.
Pruebas complementarias
- Test antígeno SARS-COV2 : negativo
- ECG: taquicardia sinusal 118 latidos por minuto, sin alteraciones .
- Analítica sanguínea.
- Gasometría arterial ( sin oxígeno )
- Radiografía de tórax: sin alteraciones, ni cambios significativos respecto a radiografías previas.
- AngioTAC aorta: permeable en todos sus segmentos.
- PCR virus respiratorio sincitial : Negativo
TRATAMIENTO recibido en urgencias
- Ceftriaxona 2 gramos intravenoso
- Actocortina 200 mg intravenosa
- Urbason 60 mg intravenoso
- Paracetamol intravenoso
- Omeprazol intravenoso
- Nebulización de ventolín, atrovent y pulmicort
Paciente ingresa en planta de Neumología por EPOC con exacerbación aguda.
A su llegada a planta, paciente consciente y orientado. Mal estado general, presentando taquipnea, disnea y ansiedad. Saturación de oxígeno a 90% con gafas nasales a 2 litros por minuto. Se escuchan secreciones.
El paciente refiere que lleva unas semanas que no ha podido realizar ningún tipo de actividad por sensación de falta de aire, a pesar de llevar oxigeno domiciliario, notándose un empeoramiento de su estado general.
VALORACION DE ENFERMERIA, SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.
1 NECESIDAD DE RESPIRAR
Paciente precisa oxigenoterapia domiciliaria a 2 litros por minuto para mantener saturaciones por encima de 90%.
Refiere sensación de disnea incrementándose en estas últimas semanas, hasta alcanzar un grado que no le permite poder realizar sus actividades habituales en domicilio.
Presenta ansiedad, ya que se encuentra nervioso al pensar en cómo le está afectado la enfermedad en su calidad de vida.
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER
El paciente es autónomo para realizar este tipo de actividad.
- NECESIDAD DE ELIMINAR:
Presenta dolor a la palpación en abdomen, refiere no hacer deposición desde hace 4 días.
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA.
El paciente refiere que lleva unos días que le ha aumentado la disnea a la hora de moverse.
El paciente sí que es capaz de mantener una postura adecuada. Tolerando mejor en posición de sedestación.
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR
Refiere tener insomnio por las noches y apnea del sueño, dificultado la calidad del sueño. Lleva BIPAP nocturno, pero no lo tolera bien.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER LA ROPA ADECUADA:
No presenta alteración para esta necesidad.
- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
Paciente distingue sensaciones frio y calor y se expresa correctamente.
- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL
A su ingreso en planta, paciente descuidado en higiene.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
Sin alteraciones en esta necesidad.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS, EXPRESANDO SUS EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
No presenta alteraciones en esta necesidad. El paciente expresa sus miedos e inquietudes.
- NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON LOS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
No presenta alteraciones en esta necesidad. Católico.
- NECESIDAD DE OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACION.
No presenta alteración en esta necesidad
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
No hay alteraciones en esta necesidad.
- NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL, Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES
No hay alteración en esta necesidad
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (5-7)
- NANDA Deterioro del intercambio gaseoso (00030), relacionado con desequilibrio ventilación – perfusión, manifestado por taquipnea, disnea.
NOC:
- Estado de los signos vitales (0802)
- Estado respiratorio : intercambio gaseoso (0402)
- Estado respiratorio: ventilación. (0403)
NIC : Monitorización de los signos vitales (6680)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Controlar los signos periódicamente
- Controlar ritmo y frecuencia cardiaca
- Identificar posibles situaciones que aumenten tanto la frecuencia cardiaca como la frecuencia respiratoria.
NIC: Manejo de la ventilación mecánica no invasiva (3302)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Explicar al paciente las sensaciones que va a notar: flujo de aire, sequedad faríngea…
- Comprobar la efectividad de la ventilación sobre su estado fisiológico y psicológico
- Ajuste adecuado de mascarilla para evitar el exceso de presión y posibles fugas.
- Evaluar tolerancia y adaptación al respirador.
NIC. Oxigenoterapia (3320)
ACTIIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
- Enseñar al paciente a manejar la oxigenoterapia
- Administrar el oxígeno según la prescripción medica
- NANDA: ESTREÑIMIENTO (00011) relacionado con dolor, manifestado por ausencia de heces
NOC: eliminación intestinal (0501)
NIC: Manejo del estreñimiento /impactación fecal
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento
- Comprobar las defecaciones , incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen, color, según corresponda
- Administrar enema o irrigación cuando proceda.
- Instruir a la paciente y /o familia acerca de la dieta rica en fibra
- Fomenta el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado
- NANDA. DEFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO E HIGIENE (00108) relacionado con debilidad, caracterizado por incapacidad de llegar al baño, realización de higiene.
NOC: cuidados personales: higiene (0305)
NIC: ayuda en los autocuidados: baño e higiene (1801)
ACTIVIDADES A REALIZAR ENFERMERIA
- Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada
- Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, y jabón de baño, champú, loción y productos)
- Mantener rituales higiénicos
- Controlar la integridad cutánea de la piel
- Facilitar el mantenimiento de las rutinas del paciente a la hora de irse a la cama, según corresponda
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
EJECUCCION.
Se llevan a cabo las actividades realizadas por enfermería citadas anteriormente para mejorar la calidad de nuestro paciente.
EVALUACION Y EVOLUCION
Tras llevar días hospitalizado, el paciente presenta mejoría con tratamiento administrado. Mejorando disnea. Adaptación de BIPAP por la noche. Refiere que duerme mejor y se encuentra menos cansado.
Se realizan actividades de enfermería llevadas a cabo de nuestro plan de cuidados individualizado, mejorando su estado de salud. Es importante que el paciente reconozca el nivel o grado de su patología para poder llevar una vida con el máximo grado de autonomía.
BIBLIOGRAFIA
- Vazquez Rosa A., Tarraga Marcos A , Tarraga Marcos L, Romero de Avila M, Tarraga Lopez Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidad .2020.; 5(10):1195-1220. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000010&lng=es
- Garcia Cano C, Sanchez López JC, Peñalver Peñalver A .Calidad de las guías de práctica clínica para la EPOC .Rev., Esp.Salud Publica.2019;93: Epub 07 Sep-2020 .Disponible en : https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100057&lng=es
- Organización Mundial De La salud (OMS).Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC); 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd).
- Miravitlles M. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Guía Española de la EPOC (GesEPOC).Version2017.Archivos de Bronconeumología .2017.Disponible en: https://www.sogapar.info/wp-content/uploads/2016/12/Guia-GESEPOC-2017.pdf
- Luis Rodrigo T. Los diagnósticos enfermeros ,9ºed, Barcelona .Elsevier M; 2013.
- Moorhead S, Jhnson M, Maas M, Swanson E, Clasificación de resultados de enfermería (NOC), medición de los resultados en salud. 5ºed, 2013.Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Dochterman J, Butcher H, Wagner C. Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) ,6ºed m 2014, Madrid. Elsevier; 2014.