Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años > Página 3

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

comprueba en la secuencia 18S rRNA del Pneumocystis jiroveci, derivado de los humanos y del Pneumocystis carinii derivado de las ratas. Esta divergencia genética es típica del género que presenta una especificidad huésped-especie, siendo para el pneumocystis jiroveci imposible infectar ratas y para el carinii a los humanos. En 1999 se aceptó cambiar el nombre de la especie que infecta a humanos denominándola Pneumocystis jiroveci en honor al parasitólogo Checo, Otto Jirovec.

El cuadro clínico más frecuente se da en pacientes con SIDA con recuento de linfocitos T-colaboradores (CD4) menor de 200 células/mm3. Los síntomas comunes incluyen disnea progresiva, tos no productiva, fiebre baja. La disnea aguda con dolor torácico puede indicar un neumotórax. El examen físico revela taquipnea, taquicardia y auscultación normal. Destaca dentro de los hallazgos en exámenes de laboratorio una LDH elevada, que es muy sensible en presencia de Pneumocystis, pero poco específica, por lo que tiene un valor limitado para el diagnóstico. Pacientes con SIDA y neumonía por pneumocystis jiroveci tienen un significativo aumento de microorganismos en los pulmones, con pocos neutrófilos, a diferencia de pacientes con esta enfermedad y no afectados por SIDA.

La mortalidad en pacientes con SIDA complicados con neumonía por Pneumocytis jiroveci (PCP) oscila entre un 10-20%, durante el periodo inicial de la infección, pero se ve incrementada si los pacientes llegan a las unidades de cuidados intensivos, con necesidad de ventilación mecánica como sucedió en nuestro caso. Se ha descrito que las formas lentamente progresivas de la infección, atípicas y con complicaciones como neumotórax, están asociadas a un significativo incremento de mortalidad.

Discusión

La neumonía por Pneumocystis carinii, persiste como una de las infecciones oportunistas de mayor prevalencia en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Descrito hace aproximadamente cien años como un protozoo fue reclasificado en 1988 como un hongo. El análisis de DNA demostró una gran diversidad de tipo de Pneumocystis en una estrecha relación huésped-especie. Es así como se demostró que el Pneumocystis que ocasiona neumonía en humanos correspondía al «Pneumocystis jiroveci», descrito en 1999.

Bibliografía

  1. Thomas CF Jr, Limper AH. Pneumocystis pneumonia. N Engl J Med 2004; 350: 2487-98.
  2. Stringer JR, Beard CB, Miller RF, Wakefield AE. A new name (Pneumocystis jiroveci) for Pneumocystis from humans. Emerg Infect Dis 2002; 8: 891-6.
  3. Miller R. Pneumocystis pneumonia in humans is caused by P jiroveci not P carinii. Thorax 2004; 59: 83-84.
  4. Nawaz A, Jones C, MacDonald S, Panigrahi H. Pneumonia, Pneumocystis Carinii. eMedicine 2003.
  5. Miller R, Huang L. Pneumocystis jirovecii infection. Thorax 2004; 59: 731-733.
  6. Totet A, Respaldiza N, Pautard JC et al. Pneumocystis jiroveci genotypes and primary infection. Clin Infect Dis 2003; 36: 1340-2.
  7. Webb R, Müller N, Naidich D. High-Resolution CT of the Lung 3rd ed, Marbán Libros, S.L. 2003; páginas 396-403.