Inicio > Enfermedades infecciosas > Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV) > Página 2

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz.

Oídos: Pabellones auriculares normoimplantados, conducto auditivo externo permeable, membranas timpánicas indemnes.

Nariz: Fosas nasales permeables, tabique central sin lesiones.

Boca: Labios simétrico, mucosa oral húmeda, lengua central, móvil, faringe hiperémicas, amígdalas hiperémicas, hipertróficas, sin placa.

Cuello: simétrico, móvil.

Ganglios Linfáticos: Se palpan adenomegalias cervicales posterior, sub mandibulares y submaxilares de 2.5 – 3cm de diámetro, móviles, no dolorosos, no adherido a planos profundos, se palpan ganglios supraclaviculares, axilares e inguinales de iguales características.

Tórax: Simétrico, normo expansible, normo elástico, no tiraje.

Pulmones: Ruidos respiratorios presentes en ambos hemitorax sin agregados.

Corazón: Ruidos cardíacos rítmicos normofonéticos sin soplo.

Genitales femenino: Tanner I de aspecto y configuración normal.

Recto y esfínter: Tónico, indemnes.

Extremidades: Eutróficas, simétricas, móviles, no edema

Neurológico: Consiente, vigil, irritable, lenguaje coherente, Glasgow 15/15.

Impresión Diagnóstica de Ingreso

1.- Síndrome adenomegálico

2.- Síndrome edematoso en estudio

Laboratorio:

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV) – Exámenes de laboratorio

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

1.- Se realiza interconsulta con nefrología en vista de antecedente y edema a nivel de cuello y bipalpebral, a pesar de perfil renal dentro de límites normales, realizando depuración de creatinina y proteínas en 24 horas sin alteración, química renal sin alteración y Diuresis horaria sin alteración. Descartando patología renal.

2.- Se procede a realizar estudios por imagen tipo ecografía de cuello que reporta adenopatías retro auriculares y sub-mandibulares. Se solicita ecografía abdominal evidenciando adenopatías múltiples.

3.- Se realiza interconsulta con el servicio de hematología en vista de aumento de acido úrico en un único paraclínico realizado, adenomegalia múltiples y reacción leucemoide, planteando una enfermedad linfoproliferativa. Y se procede a realizar alcalinización, hiperhidratación y tratamiento con aluron. Posteriormente llega hematología especial sin alteración, frotis de sangre periférica con ausencia de blastos y presencia de linfocitos reactivos por lo que hematología descarta linfoproliferativa y sugiere posible origen infeccioso.

3.- Se realiza tomografía de cuello y de tórax en vista de edema a nivel de cuello para descartar síndrome de vena cava superior, donde se evidencian abundantes adenopatías.

4.- Posteriormente llega PCR para EB positivo (+) descartando linfoproliferativa, en vista de buena evolución posterior a 5 días hospitalizada.

DISCUSIÓN DE CASO

Síndrome Adenomegálico

DEFINICIÓN

Se denomina adenomegalia al aumento del tamaño y consistencia ganglionar (1). Se considera como tal a todo ganglio de más de 1,5 cm de diámetro o al que aparezca en una región previamente normal.

Es importante tener en cuenta que los ganglios en los niños son fácilmente palpables y su tamaño guarda relación con la edad. Los ganglios de tamaño menor a 1 cm podrían ser simplemente observados (2).

ETIOLOGÍA

Lo primero que hay que establecer en un niño con Adenomegalia es si se trata de una forma localizada (regional) o generalizada, ya que la impresión diagnóstica será muy distinta en cada caso.

Así, las formas generalizadas estarán indicando muy probablemente una etiología viral, mientras que las localizadas con mayor frecuencia serán de etiología bacteriana.

La incidencia de enfermedades neoplásicas en niños con Adenomegalia sin causa evidente es de 1% aproximadamente.

Adenomegalias Localizadas: Son aquellas que comprometen un ganglio de una misma región ganglionar o más.

Adenomegalias Generalizadas: Son aquellas que comprometen dos regiones ganglionares o más como se observa en este caso clínico. las principales causas por orden de frecuencia de adenomegalia generalizadas son las siguientes.

CONDUCTA TERAPÉUTICA Y SEGUIMIENTO

Para las adenomegalias generalizadas a los exámenes complementarios básicos se asociara:

  • Hepatograma.
  • Serología para virus de Epstein Barr (EBV), citomegalovirus (CMV), rubéola, hepatitis.
  • HIV, VDRL.
  • Otros estudios (medulograma, tomo- grafía computada, etc.) se realizarán de acuerdo con la orientación diagnóstica dada por los procedimientos previos.

Tratamiento será de acuerdo con la etiología. En casos de etiología viral sospechada pero no confirmada o en casos sin etiología clara se mantendrá conducta expectante con controles periódicos. Frente a la sospecha de etiología neoplásica, se realizará biopsia ganglionar sin demora (2).

VIRUS DE EPSTEIN