Inicio > Psicología > Caso clínico: intento autolítico en adolescente

Caso clínico: intento autolítico en adolescente

Caso clínico: intento autolítico en adolescente

Autora principal: Marta Aragüés Garde

XVI; nº 19; 921

Clinical case: autolithic attempt in adolescent

Fecha de recepción: 14/09/2021

Fecha de aceptación: 14/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 921

Autores:

  1. Marta Aragüés Garde. Enfermera en el Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Amanda De Bernardo Gurria. Enfermera en Centro Sanitario Cinco villas. Ejea de los caballeros. España.

RESUMEN

La adolescencia es el periodo comprendido justo después de la niñez. El suicidio es considerado un fenómeno universal, atemporal y complejo donde intervienen diferentes factores psicológicos, sociales, biológicos culturales y ambientales. Se define como el acto con el resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el propio sujeto. El suicidio es considerado un grave problema de salud pública. Es más frecuente en varones. El suicidio en personas jóvenes representa la segunda causa de muerte entre los 19 y 24 años. El método suicida más frecuente en España es la intoxicación por fármacos.

Es un caso clínico de una niña de 14 años que ha intentado suicidarse tras la ingesta de diversos fármacos. Es encontrada por sus padres y trasladada en ambulancia hasta su hospital más cercano. Ingresa en Uci pediátrica.

PALABRAS CLAVE: Suicidio, adolescencia, conducta, autoestima, psicología.

ABSTRACT

Adolescence is the period right after childhood. Suicide is considered a universal, timeless and complex phenomenon involving different psychological, social, biological, cultural and environmental factors. It is defined as the act with the lethal result, deliberately initiated and performed by the subject itself. Suicide is considered a serious public health problem. It is more common in males. Suicide in young people is the second leading cause of death between the ages of 19 and 24. The most common suicide method in Spain is drug poisoning. It is a clinical case of a 14-year-old girl who has attempted suicide after taking various drugs. She is found by her parents and taken by ambulance to her nearest hospital. She enter in the pediatric ICU.

KEY WORD: suicide, adolescent, behavior, self-esteem, psychology.

INTRODUCCIÓN

La organización mundial de la salud (OMS) define adolescencia como el periodo comprendido justo después de la niñez y la sitúa entre los 11 y 19 años. Se divide en adolescencia temprana (12 a 14 años) y la tardía (15 a 19 años).1,2,3,4

La adolescencia es una época de identidad sexual y relaciones sociales, cuando la necesidad de independencia contradice a menudo las reglas y expectativas que otras personas establecen. Presenta una naturaleza conflictiva cuya integración positiva depende en gran medida de la calidad de las interacciones del adolescente con su entorno, y por ello el reto de la crianza recae en los padres, la comunidad y los educadores, quienes deber ser coadyuvantes en su formación, así como en otras habilidades y aspectos de la vida.4,5,6,7

El suicidio es considerado un fenómeno universal, atemporal y complejo donde intervienen diferentes factores psicológicos, sociales, biológicos culturales y ambientales. Se define como el acto con el resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el propio sujeto. 4,5,6

Todo comienza con la ideación suicida, que es un marcador de vulnerabilidad y puede desencadenar el intento de suicidio lo que lleva a la consumación de la idea lo que recibe el nombre de suicidio.3,4,5

Según la OMS el suicidio es uno de los factores más importantes de morbimortalidad en los jóvenes representando este la segunda causa de muerte en el mundo en el grupo de 10 a 24 años. Es por ello por lo que el suicidio es considerado un grave problema de salud pública. El suicidio en personas jóvenes es más frecuente en varones mientras que la ideación suicida y el intento autolítico es en mujeres.5,6

Algunas causas de suicidio o intento suicida son los factores psicológicos como la depresión, fracaso escolar, presión académica, consumo de drogas y/o alcohol,  una insuficiente red de apoyo social, abusos sexuales, disconformidad con la orientación sexual, represión emocional o negación.4, 5, 6

En cuanto a los métodos de suicidio más utilizados según un estudio varían dependiendo de los países. En Brasil los métodos más empleados son el ahorcamiento, envenenamiento y armas de fuego, en España la sobredosis con medicamentos, en América latina el envenenamiento con plaguicidas, en Europa occidental el ahorcamiento, en Estados Unidos las armas de fuego y el salto al vacío en Hong Kong.4

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Paciente de 13 años que ingresa en UCI pediátrica por ingesta voluntaria de medicación. Trasladada en ambulancia desde su domicilio donde sus padres la han encontrado mareada y larga en el cuarto de baño. Encuentran varios blísteres de diferentes medicamentos vacíos. Ingesta de un total 30comprimidos de nolotil, 70 comprimidos de lorazepam, 40 de amlodipino y 10 de paracetamol.

A su llegada a domicilio se canalizan dos vías periféricas en ambos brazos y se administración de 500cc de suero fisiológico, se realiza lavado gástrico más carbón activado y administración de flumazenilo (2 bolos IV más BPC a 20cc/h) más acetilcisteína (10gr en 250cc de SG 5%).

Antecedentes personales: Cesárea por preeclampsia. Adecuado desarrollo psicomotor y ponderoestatural. No alergias medicamentosas. Bien vacunada. Ingresada en periodo de lactante por gastroenteritis aguda. Sobrepeso. Controlada en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y en psicólogo privado por ansiedad, depresión, y disforia de género desde hace 2 meses.

Antecedentes familiares: Segunda hija de padres no consanguíneos. Madre con depresión e HTA arterial tratada con amlodipino, lorazepam, mirtazapina.

Exploración física: Tensión arterial 121/63, Frecuencia cardiaca 129 p.m, temperatura 36ºC Saturación 100% y Glucosa 21. Frecuencia respiratoria de 15. Alteración neurológica. Glasgow 13 (M6, V5, O3), que alterna con glasgow 12 (M5, V5, O3). Normocoloreada, normohidratada. Buena perfusión periférica. Auscultación cardiopulmonar: buena entrada de aire, no signos de dificultad respiratoria.  Cortes antiguos en ambos brazos. Abdomen blando, depresible, no visceromegalias. Dificultad para la exploración por tinte negruzco de carbón activado.

Pruebas complementarias

– Analítica:

  • Hemograma: Hb 13’5 g/dL, Hcto 41’4%, Leucocitos 22000/mm3, Plaquetas 326 mil/mm3.
  • Gasometría venosa: pH 7’35, pCO2 43, HCO3 22’7, EB -2.
  • Coagulación: TP 13’2 seg, AP 82%, INR 1’14, fibrinógeno 579 mg/dL.
  • Bioquímica: glucosa 151, urea 26, Cr 0’57, Proteínas 7’36, Bilirrubina 0’67, AST 22 U/L,Ca 8’89 mg/dL, Ca iónico 4’51 mg/dL, Na 138’1,
  • K 4’4, Cl 101, alfa amilasa 39, PCR 0’59, PCT 0’03.

– Tóxicos en orina: benzodiazepinas positivo.

– PCR SARS-CoV2: negativo.

– ECG: taquicardia sinusal, a 120 lpm, no signos de preexcitación ni alteraciones en la repolarización.

– Rx tórax AP: sin imágenes pleuroparenquimatosas de evolución aguda.

Dispositivos:2 vías periféricas en ambas flexuras, sondaje vesical, oxígeno en gafas nasales.

Ingreso/Evolución en UCI Pediátrica

-Gasometría capilar: pH 7,35, pco2 43, Na 140, K 3,8, cl 103, ca 1,31, glu 90, lact 1,6, hb 14,1, hto 42 %, hco3 23,7, EB -2.

Control al alta: pH 7,36, pco2 46, Na 139, K 3,8, cl 106, ca 1,28, glu 113, lact 0,7, hb 13,1, hto 39 %, hco3 26, EB 0,1

-Hemograma (al ingreso): leucocitos 18400/mm3, neutrófilos 14500/mm3, hemoglobina 13,6 g/dl, hematocrito 40,9 %, plaquetas 309000/mm3.

Control (13 h postingesta): leucocitos 13700/mm3, neutrófilos 9200/mm3, Hb 12,9 g/dl, Hto 38,2 %, plaquetas 305000/mm3.

-Bioquímica (al ingreso): glucosa 99 mg/dl, urea 21 mg/dl, creatinina 0,56 mg/dl,, calcio 10,6 mg/dl,fosforo 4,77 mg/dl,proteínas totales 7,4 g/dl, cloro 104 meq/l, sodio 138 meq/l, potasio 4 meq/l.

Control (a las 13 h postingesta): glucosa 100 mg/dl, urea 20 mg/dl,, creatinina 0,60 mg/dl,, calcio 9,3 mg/dl,, fosforo 4,82 mg/dl,, proteínas totales 7,6 g/dl, cloro 103 meq/l, sodio 131 meq/l.

– Enzimas hepáticas (al ingreso): GGT 17 U/L, GOT 27 U/L, GPT 24 U/L. Control (13 horas post ingesta): GPT 46 U/L.

– Hemostasia (23/02): INR 1,14, TTP 24,1, TTPA 0,76, TP 13,5, AP 82 %, fibrinógeno 5,3.

– Niveles de paracetamol:

A las 6 h postingesta: 31,2 mg/L; a las 13 h postingesta 3,1 mg/L

Informe de Psiquiatría: Satisfacción por el protagonismo de los últimos días, pero lo expresa sin finalismo ni premeditación. Relaciones de amistad disociales. Sitúa en el periodo de confinamiento, el descubrimiento de su identidad sexual, pero no es capaz de argumentar. Lo encuadra en un contexto social de pobre adaptación entre iguales y posible influencia externa a través de redes sociales.

DISCUSIÓN

En la actualidad en suicidio en personas jóvenes va en aumento.1,2,3 El suicidio es un grave problema de salud pública debido a que representa la segunda causa de muerte en esta franja de edad. 4,5,6,7

Como profesionales sanitarios debemos trabajar en su prevención y conocer los signos de alarma para poder actuar de manera precoz y evitar que sigan creciendo.

La adolescencia es una etapa muy importante y determinativa en la vida ya que se considera un camino hacia la madurez donde el individuo se enfrenta a diferentes retos, se produce la confrontación de una estructura de personalidad estable con la cual enfrentarse al mundo y sus relaciones, el afianzamiento de su identidad y de un proyecto de vida, además de una ruptura gradual con los espacios y vínculos paternos que resultan necesarios para abrir paso al desarrollo de nuevas destrezas. 4,6,7

El rol de la familia ya sea como factor protector o de riesgo se ha identificado en las diferentes etapas de la vida como un factor muy importante, el cual en la adolescencia cobra protagonismo. 3,4

En algunos casos el colegio puede cumplir un rol sustitutivo de importancia dado que puede detectar signos de alarma y posibilitar una intervención profesional que represente un importante elemento contenedor. 3

Los adolescentes de enfrentan a situaciones que de no ser manejadas adecuadamente pueden convertirse en factores que propician una conducta suicida.4,6,7

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sandoval Ato R., Vilella Estrada MA, Galvez Olortegui J. Estrategias de prevención y soporte en adolescentes con depresión y conducta suicida: una necesidad urgente. Revista cubana de medicina general integral. 2017;33 (4)
  2. Cortes Alfaro A, Suarez Medina R, Serra Larin S. Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Revista cubana de medicina general integral. 2019; 35 (4)
  3. Girad G. El suicidio en la adolescencia y en la juventud. Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia. 2017; 5 (2)
  4. Cuesta Reve D. Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista mexicana de pediatría. 2017; 84(2): 71-77
  5. Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas en adolescentes y jóvenes. Revista pediátrica de atención primria. 2018 20: 387-95
  1. Álvarez Caballero M, Camilo Colar VM, Barcelo Roman M, Sánchez Maso Y, Fajardo Vals, Y. Principales factores de riesgo relacionados con el intento suicida en un grupo de adolescentes. Medisan. 2017: 21(2): 154
  2. Andrade Salazar JA, González Portillo J. Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente. 20(37): 70-88.