Inicio > Enfermería > Caso clínico la soledad

Caso clínico la soledad

Caso clínico la soledad

Autora principal: Raquel Pérez Navarro

Vol. XVII; nº 18; 753

Clinical case loneliness

Fecha de recepción: 03/08/2022

Fecha de aceptación: 16/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 753 

Autora principal

Raquel Pérez Navarro. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Coautores

Alberto Espeso Izquierdo. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Cristina Seijas Malavé. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Javier Júdez Pérez. Graduado en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Patricia Blasco Serrano. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Faci Gracia. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Esther Cruz Solas. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud Universidad de Jaén. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados
  • Han preservado las identidades de los pacientes

RESUMEN

El envejecimiento de la población ha provocado un aumento de los casos de soledad. La soledad es uno de los problemas sociales que más afecta a las personas mayores, especialmente en las personas viudas, a los inmigrantes o a personas con discapacidad o escasos recursos económicos.  La soledad es la sensación subjetiva de tener menor afecto y cercanía de lo deseado en el ámbito relacional. Entre un 56% de los hombres y un 72% de las mujeres en la población anciana refiere sentir algún tipo de soledad.

Es importante detectar el problema precozmente por el gran impacto que provoca en el bienestar y en la esperanza de vida de la población.

Palabras clave: soledad, vejez, anciano, calidad de vida.

ABSTRACT

The aging of the population has caused an increase in cases of loneliness. Loneliness is one of the social problems that most affects older people, especially widows, immigrants or people with disabilities or limited economic resources. Loneliness is the subjective sensation of having less affection and closeness than desired in the relational sphere. Between 56% of men and 72% of women in the elderly population refer to feeling some kind of loneliness.

It is important to detect the problem early due to the great impact it has on the well-being and life expectancy of the population.

Keywords: loneliness, old age, elderly, quality of life. 

INTRODUCCIÓN

En los países desarrollados, la esperanza de vida ha aumentado gracias a los avances sociosanitarios. En consecuencia, ha habido un envejecimiento población trayendo consigo condiciones de soledad (1)

La vejez es una etapa de la vida en la que suceden una serie de pérdidas que facilitan la aparición del sentimiento de soledad. Entre la población anciana, el 56% de los hombres y el 72% de las mujeres se refieren a sentir algún tipo de soledad, aumentando esta proporción a medida que avanza la edad (2).

Hay que diferenciar entre vivir solo, aislamiento social y soledad ya que son conceptos muy diferentes. La soledad es la sensación subjetiva de tener menor afecto y cercanía de lo deseado en el ámbito íntimo, de proximidad a familiares y amigos o de sentirse poco valorado (2)

 Existen determinados factores causales de la soledad: crisis de identidad (pérdidas que pueden deteriorar la autoestima), crisis de autonomía (deterioro del organismo y disminución de las posibilidades de desenvolverse en las actividades de la vida diaria), crisis de pertinencia (pérdida de roles, capacidades físicas y vida profesional) (3).

CASO CLÍNICO

Mujer de 91 años. Tiene escolarización muy básica, es viuda, tiene 2 hermanos, aunque únicamente mantiene relación con la hermana y su sobrina. Una cuidadora se encarga de asearle, prepararle la comida y de sus movilizaciones. Precisa silla de ruedas debido a los vértigos (varias caídas previas) y a la obesidad, padece diabetes tipo II controlada con antidiabéticos orales y demencia de comportamiento tranquilo desde hace 10 años (sin antecedentes familiares de deterioro cognitivo). Es dependiente para las actividades básicas de la vida diaria, sus cuidadoras se encargan de la movilización, la higiene, transferencias. Desde que se quedó viuda, le invaden sentimientos negativos, de aislamiento y tiene baja autoestima. Se aísla de su círculo social.

Anamnesis

  1. Antecedentes personales:
    • No tiene alergias medicamentos ni alimentarias conocidas
    • Ingresada en el hospital broncoaspiración (17/06/2021)
    • No ha tenido ninguna intervención quirúrgica
    • Presenta obesidad grado I: IMC 30-34.9
    • Diabetes tipo II y vértigos con caídas previas
  2. Síndromes geriátricos:
    • Demencia de comportamiento tranquilo.
  3. Historia farmacológica: medicación habitual.
    • DESAYUNO: Omeprazol 20 mg, Dogmatil 50 mg
    • CENA: Targin 5 mg, Metformina 850 mg, Dogmatil 50 mg.

Si dolor: paracetamol 1 gr.

Si agitación: risperidona 0.5 gr.

  1. Historia nutricional:
  • Prescrita dieta hipocalórica.
  • Tiene independencia para alimentarse ella sola pero es dependiente parar prepara la comida.
  1. Información sobre la enfermedad actual:
  • Presenta demencia de comportamiento tranquilo y una dependencia de grado III.

Exploración física

  1. Cabeza: boca normal (lleva prótesis dental), ojos (lleva gafas) y audición normal.
  2. Cuello: normal (no presenta ni bocio, adenopatías…)
  3. Tórax: respiración normal
  4. Abdomen: normal
  5. Extremidades: tiene bien los pulsos y no presenta edemas
  6. Neurológico: necesita ayuda para la deambulación, levantarse, higiene y vestido. Precisa cambios posturales.
  7. Piel: normal. Escala de Norton: 14. Riesgo medio.
  8. Eliminación (urinaria e intestina): normal. Sudoración normal.

VALORACIÓN ENFERMERÍA

Para realizar la valoración de enfermería (esfera clínica), se utiliza la clasificación de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.

PATRÓN I: Percepción-manejo de la salud

No presenta alergias medicamentosas ni alimentarias conocidas.

Sigue el plan terapéutico, buena adherencia al tratamiento farmacológico. Padece Diabetes Mellitus tipo 2 controlada con antidiabéticos orales.

No presenta hábitos tóxicos (no fuma, no bebe y no toma sustancias nocivas)

Tiene la cartilla de vacunación actualizada.

PATRÓN II: Nutricional-metabólico

Necesita ayuda para cocinar, aunque es independiente en sus ingestas.

Lleva prótesis dental y consume una dieta hipocalórica equilibrada.

Realiza 5 comidas al día. Toma leche, verduras y fruta. Alterna carne, pescado y huevos y consume arroz y legumbres una vez a la semana.

Escasa ingesta hídrica

Padece obesidad moderada (IMC= 31.7)

Temperatura e higiene personal adecuada

PATRÓN III: Eliminación

Patrón miccional y fecal adecuado.

Lleva pañal por prevenir posibles incontinencias.

Necesita ayuda para ir al WC.

PATRÓN IV: Actividad y ejercicio

Constantes estables: TA 125/65, 60x’, 99% saturación O2 basal.

Utiliza una silla de ruedas para su movilización ya que debido a los vértigos ha sufrido varias caídas previas. Pérdida de fuerza e inestabilidad de la marcha.

Requiere ayuda para vestirse y ponerse el calzado.

Movilizaciones y cambios posturales diarios.

PATRÓN V: Sueño-descanso

Insomnio.

Escaso nivel de energía diurno.

PATRÓN VI: Cognitivo-perceptivo

Escaso nivel de escolarización.

Padece demencia de comportamiento tranquilo. Pérdidas de memoria.

Lleva gafas y prótesis dental.

PATRÓN VII: Autopercepción-autoconcepto

Problemas emocionales de soledad, sentimientos de aislamiento y baja autoestima.

No se siente útil

PATRÓN VIII: Rol y relaciones

Tiene tres cuidadoras con las que comparte hogar. Así está vigilada las 24 horas al día.

Mantiene buena relación con su hermana y su sobrina.

El hogar no presenta condiciones de comodidad para la silla de ruedas.

PATRÓN IX: Sexualidad-reproducción

Disfunción reproductiva, le hubiera encantado tener hijos.

Tuvo menopausia tardía hace 45 años.

PATRON X: Alteración-tolerancia al estrés

Se quedó viuda hace 5 años

PATRÓN XI: Valores-creencias

Es católica y participa en las prácticas religiosas habituales.

Para llevar a cabo una valoración integral se realiza una valoración incluyendo además de la esfera clínica, la esfera funcional, mental y social.

VALORACIÓN: esfera funcional

  1. Escala de KATZ à independencia para todo excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
  2. Escala de Barthel à 40 (grado de dependencia moderado).
  3. Escala de Lawton-Brody à 0 (dependencia total).

VALORACIÓN: esfera mental

  1. Test de Pfeifferà 3 normal (nivel educativo bajo)

VALORACIÓN: esfera social.

  1. Escala OARS de recursos sociales à una media de 4 puntos lo que indica un deterioro leve.
  2. Escala de Filadelfia à 49 (sobrecarga leve).

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Tras la valoración de enfermería se han observado los siguientes diagnósticos principales:

[00066] Sufrimiento espiritual r/c soledad, envejecimiento, enfermedad m/p cuestionamiento del sentido de la vida, no sentirse querido, sentimiento de abandono.

NOC

  • Objetivo: con los indicadores correspondientes para poder evaluar el grado de sufrimiento con su posterior intervención que le permita saber vivir con ello
  • Resultados:
    • Afrontación de problemas
    • Participación en actividades de ocio
  • Indicadores:
    • Verbaliza aceptación de la situación
    • Modifica el estilo de vida para reducir el estrés
    • Verbaliza la necesidad de asistencia
    • Participación en actividades diferentes al trabajo habitual
    • Uso de habilidades sociales de interacción apropiadas
    • Identificación de opciones recreativas
    • Disfruta de actividades de ocio

NIC

  • Apoyo emocional
    • Comentar la experiencia emocional con el paciente
    • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo
    • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza
    • Remitir a servicios de asesoramiento, si precisa
  • Grupos de apoyo
    • Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente
    • Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transición para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida
    • Crear una atmósfera relajada y de aceptación
    • Tratar la cuestión de asistencia obligatoria

[00257] Síndrome de fragilidad del anciano r/c alteración de la función cognitiva, enfermedad psiquiátrica m/p deterioro de la memoria, déficit de autocuidado: baño del inodoro y vestido, deterioro de la movilidad física, deterioro de la deambulación.

NOC

  • Objetivo: valorar las caídas que ha tenido la residente para saber que actividades aconsejarle y al final de la intervención disminuya el número de caídas.
  • Resultados:
    • Ambular (sillas de ruedas)
    • Autocuidados (AVD)
  • Indicadores:
    • Se traslada de y hacia la silla de ruedas: 1. Gravemente comprometido.
    • Impulsa la silla de ruedas en distancias cortas: 2. Sustancialmente comprometido.
    • Se viste: 1. Gravemente comprometido
    • Uso del inodoro: 1. Gravemente comprometido
    • Se baña: 1. Gravemente comprometido
    • Se peina: 2. Sustancialmente comprometido
    • Higiene: 1. Gravemente comprometido
    • Ambulación: 1. Gravemente comprometido

NIC

  • Cambio de posición: silla de ruedas.
  • Seleccionar la silla de ruedas apropiada para el paciente.
  • Seleccionar un cojín hecho a medida según las necesidades del paciente.
  • Colocar la pelvis en el medio y lo más hacia atrás que sea posible en el asiento.
  • Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.
    • Proporcionarle los objetos personales deseados.
    • Considerar la edad del paciente al fomentar actividades de autocuidado.
  • Ayuda con el autocuidado: vestido
    • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama)
    • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.

[000232] Obesidad r/c índice de masa corporal (IMC) > 30kg/m2, diabetes, la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y edad, conducta sedentaria > 2 horas/día m/p índice de masa corporal (IMC) > 30 Kg/m2.

NOC

  • Objetivo: encontrar la información necesaria sobre la dieta prescrita de la residente y en caso de que haya dudas, preguntarle hasta qué punto ha entendido. Con esto se evitará problemas posteriores.
  • Resultados:
    • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos: capacidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un periodo de 24 horas.
  • Indicadores:
    • Ingestión alimentaria oral: 3. Moderadamente adecuado.
    • Ingestión de líquidos orales: 2. Ligeramente adecuado.

NIC

  • Ayuda con el autocuidado: alimentación.
    • Disponer la bandeja y la mesa de forma atractiva.
    • Fijar la comida en la bandeja, si es necesario, como al cortar la carne.
    • Abrir los alimentos empaquetados.
  • Mejorar el sueño:
    • Determinar el patrón de sueño/vigilia.
    • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el sueño.
    • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.

 

[00095]Insomnio r/c factores estresantes y temor m/p alteraciones de la concentración, cambio en patrón de sueño, disminución de la calidad de vida, cambios de humor y dificultad para conciliar el sueño.

NOC

  • Objetivo: el paciente debe descansar tanto física como psicológicamente y reponer energía para llevar a cabo las ABVD.
  • Resultados:
    • Bienestar personal.
    • Nivel de fatiga.
  • Indicadores:
    • Relaciones sociales
    • Capacidad de relax
    • Capacidad para controlar actividades.
    • Pérdida de apetito
    • Descenso de la motivación
    • Nivel de estrés
    • Calidad del descanso.

NIC

  • Mejora del sueño.
    • Ajustar el ambiente, temperatura, colchón y cama para favorecer el sueño.
    • Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama.
    • Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón del sueño.
    • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
  • Manejo de la demencia.
    • Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.
    • Determinar el historias físico, social y psicológico del paciente, hábitos corrientes y rutinas.
    • Hablar con un tono de voz claro, bajo, cálido y respetuoso.
    • Evitar situaciones extrañas, en lo posible (cambios de habitación y entrevistas sin presencia de personas conocidas).
  • Manejo del dolor.
    • Observar signos no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
    • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
    • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
    • Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará.

Además, se exponen diagnósticos de enfermería secundarios para poder desarrollar el plan de cuidados más idóneo para la paciente.

[00089] Deterioro de la movilidad en silla de ruedas r/c fuerza muscular insuficiente, obesidad m/p deterioro de la capacidad para maniobrar una silla de ruedas manual en superficies regulares

[00027] Déficit de volumen de líquidos r/c escasa ingesta hídrica m/p debilidad

CONCLUSIONES

En la actualidad, se ha encontrado un aumento significativo de los sentimientos de soledad; siendo los más propensos para sufrirla los colectivos de personas mayores (principalmente), inmigrantes o personas con discapacidad o escasos recursos económicos. La soledad es un problema frecuente y previsible que debe ser visto y tratado como una prioridad. Dados los efectos negativos de la soledad en las personas mayores, es necesario realizar un abordaje preventivo y multidisciplinar para minimizar las alteraciones en la salud. El sentimiento de soledad, en definitiva, constituye un problema social que podría generar una creciente demanda de investigaciones sociológicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Palma Ayllón E, Escarabajal Arrieta MD. Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 1 julio 2022]; 32 (1): 22-25. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100022
  2. Gené Badia J, Ruiz Sánchez M, Obiols Masó N, et al. Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Elsevier [Internet]. 2016. 48(9): 604-609. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301809
  3. Rodríguez Martín M. La soledad en el anciano. Gerokomos [Internet]. 2009  Dic [citado 3 julio 2022]; 20(4):159-166. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400003&lng=es.