Inicio > Pediatría y Neonatología > Caso clínico: lactante de 3 meses de vida con bronquiolitis

Caso clínico: lactante de 3 meses de vida con bronquiolitis

Caso clínico: lactante de 3 meses de vida con bronquiolitis

Autora principal: Verónica Martínez Álvarez

Vol. XVI; nº 21; 984

Clinical case: three  month-old infant with bronchiolitis

Fecha de recepción: 12/10/2021

Fecha de aceptación: 10/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 –  Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 984

Autora: Verónica Martínez Álvarez. Diplomada en Enfermería.

Centro de Trabajo: Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España.

RESUMEN:

Lactante de 3 meses de vida con antecedentes de prematuridad extrema ( 28 semanas de gestación ) que ingresa en el servicio de Neonatología con cuadro de dificultad respiratoria de varios días de evolución para vigilancia respiratoria estrecha y cuidados. Se describe el plan de cuidados que se realiza en la unidad.

Palabras clave: bronquiolitis, lactante, cuidados

Abstract

A 3 month-old infant with a history of extreme prematurity (28 weeks gestation ) admitted to the Neonatology Department with several days of respiratory distress and diagnosis of RSV+ for close respiratory surveillance and care. The care plan that is done in the unit is described.

Keywords: bronchiolitis, infant , care

INTRODUCCIÓN:

La bronquiolitis  se define como el primer episodio de dificultad respiratoria bronquial distal en un niño menor de 2 años, es causada principalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS) y es el motivo principal de hospitalización en pediatría. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, siendo factores de riesgo de enfermedad más grave: prematuridad (menor de 35 semanas), edad menor de 6 semanas, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita, inmunodeficiencia, etc.

La Bronquiolitis supone el 18% de todas las hospitalizaciones pediátricas.

Se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios más pequeños, junto con hipersecrección de moco.

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el virus detectado con más frecuencia en los niños y el agente etiológico más frecuente, causando aproximadamente el 70-80% de las bronquiolitis. Su circulación es típicamente estacional, con un pico de máxima incidencia entre los meses de noviembre y febrero.

Las infecciones por VRS afectan al 75% de los lactantes en su primer año de vida, con un pico de máxima incidencia entre los 2 y los 3 meses de edad. Aproximadamente el 2-3% de los niños con una primoinfección por VRS en los primeros 12 meses de vida requiere hospitalización y el 2-6% de ellos ingreso en Cuidados Intensivos.

Ante un niño con bronquiolitis se debe establecer inicialmente la gravedad del cuadro clínico utilizando un score o escala lo más objetiva posible, que incluya parámetros clínicos, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y determinación de la saturación transcutánea de oxígeno. Se han propuesto varias escalas de valoración clínica ( Escala de Wood Downes Modificada, HSJD, Tal Modificado, etc.)

El tratamiento de la bronquiolitis se basa fundamentalmente en medidas de apoyo o de soporte, no siendo necesario el uso de fármacos de forma rutinaria. La mayoría de los casos son leves, por lo que pueden ser tratados en el propio domicilio y controlados en Atención Primaria. Sin embargo, algunos niños pueden progresar hacia formas más graves, requiriendo valoración e ingreso hospitalario. 

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Lactante de 3 meses de vida que ingresa en Neonatología procedente de UPED por cuadro de dificultad respiratoria de varios días de evolución y con diagnóstico de VRS + tras realizarse prueba microbiológica desde su centro AP.

Antecedentes neonatales y obstétricos

Gestación de 28 + 3 semanas, única y espontánea. Ecografías prenatales normales, bajo riesgo de alteraciones cromosómicas, cultivo de estreptococo B desconocido, serologías: rubeola y varicela inmunes y resto negativas.

Recibió maduración pulmonar completa.

Cesárea urgente por RCTG con patrón decelerativo y variabilidad disminuida persistente. Bolsa rota intracesárea y APGAR 8/10. Tras su ingreso en UCIN permanece con soporte respiratorio en VMNI en modo  CPAP con concentraciones de O2 de hasta 40% precisando soporte durante aproximadamente 15 días. Permanece ingresado en UCIN hasta la semana 39 ( Edad gestacional corregida ).

Historia Actual

Cuadro de dificultad respiratoria con abundante mucosidad que comenzó hace varios días, según refieren los familiares, con empeoramiento en las últimas horas asociado a aumento del trabajo respiratorio.

Refieren realizar lavados nasales pero ante la agudización del cuadro y el rechazo a las tomas, deciden acudir a su centro de salúd desde donde lo derivan a UPED, presentando febrícula de hasta 37,7ºC , aleteo nasal y tiraje subcostal e intercostal.

No otra clínica asociada a otros niveles.

Ante la edad de la paciente y sus antecedentes personales se decide ingreso en Neonatología para control evolutivo del cuadro y vigilancia respiratoria.

A las 12h de ingreso precisa oxigenoterapia de alto flujo en cánulas nasales con una FiO2 de 23-25 % para mantener saturaciones de 02 por encima de 93-94%, realizándose lavados nasales con aspiración de secrecciones pre-toma. No ha vuelto a presentar fiebre.

A las 24h de ingreso se deja en dieta absoluta por aumento del trabajo respiratorio con aportes por via parenteral; se decide soporte respiratorio con VMNI en modo CPAP manteniéndose durante las siguientes 48h tras las que se retira con buena respuesta, precisando sólo en las tomas aporte de O2 con  GAF.

Permanece ingresado durante otras 72h con buena evolución logrando retirar por completo oxigenoterapia y reinciando alimentación por via oral con buena tolerancia.

PLAN DE CUIDADOS:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA NOC NIC
(00032) Patrón Respiratorio ineficaz (0403) Estado respiratorio: ventilación.

(0410) Estado respiratorio : permeabilidad de las vías respiratorias.

(3140) Manejo de las vias aéreas

(3320) Oxigenoterapia

(3350) Monitorización respiratoria

(00035) Riesgo de lesión RC ventilación mecánica no invasiva. (1101) Integridad tisular piel y mucocas.

 

(3302) Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva.
(00004) Riesgo de infección RC procedimientos invasivos (catéter venoso periférico). (0708) Severidad de la infección.

Indicadores: fiebre, dolor.

(1101) Integridad tisular : piel y membranas mucosas.

(2440) Mantenimiento de dispositivo de acceso venoso-Escala Maddox.

(6540) Control de infecciones.

 

(00007) Hipertermia (0802) Signos vitales

(0800) Termorregulación

(3740) Tratamiento de la fiebre

(3900) Regulación de la temperatura.

(00031) Limpieza Ineficaz de las vías aéreas. (0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. (3320) Oxigenoterapia

(3350) Monitorización respiratoria

CONCLUSIÓN:

La Bronquiolitis es una infección respiratoria viral que afecta a niños <2 años y aparece en epidemias.  Comienza como un catarro que progresa en horas o días y produce tos, sibilancias y fiebre. No existe tratamiento curativo y la mayoría la superan sin secuelas en 1-2 semanas con medidas de soporte y vigilancia en domicilio como son : mantener limpias las fosas nasales con suero y aspiración de secrecciones, elevar la cabecera de la cuna 30º, ofrecer tomas pequeñas y frecuentes de líquidos y si aparece fiebre tratarla para evitar incremento de dificultad respiratoria. Si se produce un empeoramiento del cuadro acudir a su centro de salúd para valorar la situación.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Ramos- Fernández,JM. Apneas en lactantes con bronquiolitis. Anales de pediatria, AEPED. Sección de Lactantes,” Hospital Materno-Infantil Universitario de Málaga”. Málaga. Anpedi.2017,03,0130.
  2. García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:85-102.
  3. Perez Sanz, J. Bronquitis y Bronquiolitis. Servicio de Neumología Pediátrica.”Hospital Ramón y Cajal”. Madrid.Pediatr Integral 2016; XX (1): 28–37
  4. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Ediciones Elsevier, 2009.