Caso clínico: mujer con alergia de contacto a níquel
Autora principal: Sara Molina Santa Bárbara
Vol. XIX; nº 8; 234
Clinical case: woman with contact allergy to nickel
Fecha de recepción: 11/03/2024
Fecha de aceptación: 22/04/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 8; 234
Autores:
1- Sara Molina Santa Bárbara, diplomada en enfermería. Consulta de Alergología. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
2- María del Mar Garrido Merino grado en enfermería universidad de Zaragoza, HCU Lozano Blesa servicio de Alergología , Zaragoza, España
3- Raquel Aznar Cester, graduada de enfermería, HCU Lozano Blesa consulta Alergología, Zaragoza, España
4- María de las Mercedes Lloro Lancho, graduada en enfermería, CS Valdespartera, Sector II, Zaragoza, España
5- María Eugenia Rodríguez Arto, graduada en enfermería, Hospital Nuestra, Señora de Gracia, Servicio de Medicina Interna, Zaragoza, España
6- Maria Muñoz Lapeña, graduada de enfermería en universidad de Zaragoza ,ESAD Sector 2, Zaragoza , España
7- Cynthia Molés Gascón, graduada en enfermería en universidad Zaragoza, HCU Lozano Blesa, Servicio Medicina Nuclear, Zaragoza, España.
RESUMEN
La dermatitis de contacto alérgica consiste en una reacción de hipersensibilidad retardada que se produce cuando la piel entra en contacto con un agente químico al que la persona se ha sensibilizado previamente.
Existen múltiples alérgenos que pueden provocar dermatitis de contacto alérgica en nuestro día a día, que son diferentes según la zona geográfica, características ambientales, ocupación, edad y sexo. Los metales representan uno de los principales alérgenos implicados en esta alergia de contacto.
La sensibilidad al níquel es un problema frecuente, la literatura científica se refiere a que afecta a un 10% de las mujeres y a un 1% de los hombres. En los hombres esta frecuencia está aumentado por el aumento en el número de perforaciones de piercings.
Palabras clave: níquel, alergia de contacto, epicutáneas, enfermería.
ABSTRACT
Allergic contact dermatitis consists of a delayed hypersensitivity reaction that occurs when the skin comes into contact with a chemical agent to which the person has previously been sensitized.
There are multiple allergens that can cause allergic contact dermatitis in our environment, which vary depending on the geographical area, environmental characteristics, occupation, age and sex. Metals represent one of the main allergens involved in this pathology.
Sensitivity to nickel is a common problem; scientific literature indicates that it affects 10% of women and 1% of men. In men this frequency is increased by the increase in the number of piercings.
Keywords: nickel, contact allergy, cutaneous patch, nursery.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCION
Las sustancias que pueden provocar una dermatitis de contacto son innumerables. Se han conseguido estudiar multitud de sustancias diferentes. Las de mayor importancia en el día de hoy se relacionan con medicamentos, perfumes, componentes de determinados cosméticos, conservantes, metacrilatos, tintes, colorantes, componentes de la goma, pegamentos y metales.
La dermatitis alérgica de contacto al níquel, es una reacción retardada tipo IV. La dermatitis alérgica de contacto se caracteriza por la aparición de eccema que aparece aproximadamente 72 horas después del contacto con la sustancia desencadenante; el intervalo de tiempo de aparición puede alcanzar hasta los 10 días; se trata de una reacción retardada, mediada por inmunidad celular. La reacción alérgica no sobreviene necesariamente con el primer contacto, puede aparecer después de meses o años de tolerancia.
La penetración de la sustancia a través de la epidermis es una condición para desencadenar la reacción alérgica de contacto.
La exposición al níquel puede provenir de gran número de fuentes, como son los objetos de uso cotidiano, los implantes ortopédicos, las aplicaciones de ortodoncia, la exposición ocupacional, y hasta incluso el níquel de la dieta.
La sensibilidad al níquel es un fenómeno que en la mayoría de los casos se relaciona con la joyería de fantasía, con frecuencia se utiliza el níquel como revestimiento, el cual se deposita en la base de aleación de los metales no preciosos, antes de que el objeto sea chapado con otro tipo de metales como son el oro, la plata o el cromo. El níquel se puede liberar debido a la corrosión por el sudor humano.
Los pacientes alérgicos al níquel presentan a menudo sensibilización concomitante a níquel y cobalto, y pueden tener sensibilización simultánea al paladio.
El níquel es, con diferencia, la sustancia que más causa estas alergias de contacto, tanto en niños como en adultos, y afecta, principalmente, al sexo femenino debido al uso de pendientes y bisutería, aunque en los últimos años esta cifra se ha incrementado en el hombre por las perforaciones corporales (piercing).
Contienen níquel muchos objetos cotidianos como son, cremalleras, tijeras, llaves, herramientas, monedas, patillas de gafas, botones, broches de sujetador, cierres, etc., La sudoración y el contacto estrecho con la piel facilitan la absorción y la aparición de lesiones.
Los factores ambientales también juegan un papel muy importante, para que se produzca esta dermatitis, como la obesidad, la sudoración y la fricción favorecen un aumento en la frecuencia de aparición del problema.
Existe en Europa una ley en relación con el uso de este metal, que regula su concentración en los materiales a los que podamos estar expuestos por usos habituales como consumidores u ocupacionales en diferentes industrias (Directiva 94/27/CE). Curiosamente el níquel forma parte de la composición de las monedas de 1 y 2 euros, aunque para que se produzca una reacción debería darse un contacto prolongado, o favorecido por la fricción y la sudoración que puedan liberar el metal.
En algunas prótesis ortopédicas existen aleaciones (mezclas de metales) que pueden contener níquel, además de otros metales (cromo, cobalto, titanio, etc.).Las concentraciones de níquel que se desprenden son mínimas, por lo que tan solo personas muy sensibles pueden desarrollar una reacción.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 24 años de edad que consulta por lesiones intensamente pruriginosas de 4 semanas de evolución.
Presentaba lesiones en región pre y post auricular, zona lateral del cuello, en dorso de las manos y sobre todo en pulpejos de los dedos de la mano derecha.
Trabaja en un supermercado de cajera. Lleva varios perforaciones y piercings en ambas orejas.
Tras ser valorado por alergólogo, solicita pruebas epicutáneas con batería estándar ampliada del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC).
Descripción de la técnica:
Las pruebas epicutáneas son un procedimiento diagnóstico estandarizado de exposición a sustancias susceptibles de provocar dermatitis de contacto. Las pruebas epicutáneas miden la hipersensibilidad celular.
Se utilizan para diagnosticar dermatitis de contacto alérgicas y dermatosis de origen laboral. Están indicadas en reacciones de hipersensibilidad tipo IV o retardadas. Las pruebas epicutáneas quieren reproducir la reacción de forma limitada local y de manera temporal con las sustancias que se sospecha que producen la dermatitis.
Están contraindicadas cuando el paciente sufre un brote activo de dermatitis, si esta embarazada, si toma inmunosupresores, si tiene algún tipo de lesión en la espalda, o si ha tomado corticoide oral o inyectado en el plazo de un mes anterior a la realización de las pruebas. Se desaconseja realizarlas en verano porque debido a la sudoración se pueden despegar los parches.
La técnica consiste en colocar unos parches con las sustancias a testar en la piel mediante unos parches, pegarlos con esparadrapo y mantenerlos en la piel durante 48 horas.
A las 48 horas se retiran y se hace una primera lectura.
Se vuelve a repetir la lectura a las 96h .
Algunas contactantes pueden necesitar incluso una lectura mas tardía, se individualiza cada caso siempre.
La lectura de los parches se gradúa en tres niveles según la European Society of Contact Dermatitis (ESCD): una reacción positiva débil (+) que presenta eritema e infiltrado, asociado o no a pápulas; una reacción positiva intensa (++) si además se añaden pápulas y vesículas; y una reacción positiva extremadamente intensa (+++) con eritema intenso, infiltrado y vesículas concomitantes.
Durante todo este periodo de tiempo el paciente no puede mojarse la espalda, no hacer deporte y evitar ejercicios que le produzcan una sudoración excesiva, porque podrían despegarse los parches y anular el resultado de la prueba.
Citamos a la paciente y procedimos a colocar los parches epicutáneas con la batería española ampliada que recomienda la GEIDAC, utilizamos los parches true test ( marca registrada), mas 11 contactantes más ( batería ampliada).
Estos contactantes son: Por orden de colocación: sulfato de níquel, alcoholes de la lana, neomicina, dicromato potásico, mezcla cainas, mezcla perfumes, colofonia, mezcla parabenos, control (parche vacío), bálsamo del Perú, d. etilendiamina, cl. cobalto, resina de p-terb utifenol formaldehido, resina epoxi, mezcla carba, mezcla de gomas negras, cl. + plus me isotiazolinona (kathon cg), quaternium 15, metildibromo glutaronitrilo, p-fenilendiamina, formaldehído, mezcla mercapto, tiomersal, mezcla tiuram, diazolidinil urea (germall ii), mezcla quinoleinas, tixocortol-21-pivalato, tiosulfato sodico de oro, imidazolidinil urea (germal 115), budesónida, hidrocortisona-17-butirato, mercaptobenzotiazol, bacitracina, partenolida, disperse blue, bronopol, peróxido de limoneno, propolis, fenoxietano, peróxido de linolol, mezcla lactonas, lyral, mezcla perfumes – 2, mi (metilcloroisotiazolinona), benzilisotiazolinona, metabisulfito de sodio, ho-etil-metracilato (hema) .
A las 48 h, se procedió a retirar los parches y la lectura fue de dos positivos en níquel: ++, porque aparecieron vesículas, eritema con pápula.
A las 96 h se realizó de nuevo la lectura, que fue de tres positivos a níquel: +++, porque la reacción fue más importante , con mayor eritema y con varias vesículas.
El resto de sustancias testadas fueron negativa.
Se le diagnosticó de alergia de contacto a níquel y se procedió a dar unas recomendaciones de evitación que vienen abajo enumeradas.
RECOMENDACIONES
El níquel es uno de los metales que se encuentra con más frecuencia en el medio ambiente, tanto en casa como en el trabajo y es el metal causante de la mayor cantidad de dermatitis de contacto con respecto al resto de metales. Se usa en aleaciones y se encuentra en la mayoría de los objetos que llevan un baño metálico para dar un acabado brillante, como, por ejemplo, utensilios de cocina, tijeras, bisutería, relojes, hebillas, cremalleras, monedas, oro blanco, prótesis metálicas odontológicas y traumatológicas.
Aunque el níquel se encuentra en el acero inoxidable, las reacciones alérgicas al acero inoxidable (instrumentos quirúrgicos, dentales) son raras ya que la cantidad de níquel que se encuentra en él es mínima.
En el trabajo, puede encontrar níquel en:
- Soldaduras e instrumentos de corte
- Aleaciones metálicas
- Enchapados de níquel
- Partes de maquinaria
- Metales líquidos y aceites
- Catalíticos químicos
- Baterías
- Tintes
- Equipamientos
- Insecticidas
- Tubos de cobre y níquel para agua salada
- Material dental y ortodoncias
- Componentes de juntas eléctricas de aluminio
En casa, puede encontrar níquel en:
- Joyas
- Llaves
- Tijeras
- Patillas de gafas
- Pilas
- Objetos metálicos
- Herramientas
- Imanes
- Botones
- Cremalleras
- Objetos de cromo y latón
- Polvos de maquillaje metálicos
- Sombras de ojos
- Joyas de oro blanco y de oro de 14Kt
- Monedas
- Correas de reloj
- Objetos de bronce
- Adornos para el pelo
- Agujas para tejer
- Gafas
Exposición alimentaria
La exposición alimentaria al níquel puede provocar dermatitis en pacientes muy sensibilizados. Los alimentos que contienen níquel son: legumbres, harina integral, avena, soja, marisco, pescado, espárragos, judías blancas, champiñones, cebollas, maíz, espinacas, tomates, guisantes, peras, frutos secos, pasas, ruibarbo, té, coco, levadura en polvo, col, brotes germinados, comida enlatada, cualquier alimento cocinado en objetos con níquel, regaliz, chocolate y patatas. Un estudio reciente refleja que el níquel se ha encontrado en remedios alternativos y ciertos complementos alimenticios, incluyendo preparados para el asma, acné, eczema atópico, seborrea y psoriasis, infusiones. Algunos productos multivitamínicos sin receta también son fuente potencial de níquel. La comida que contiene níquel raramente es un problema, pero en casos severos de alergia al níquel debe tenerse en cuenta y ser motivo de consulta con su médico.
NORMAS DE EVITACION DEL NIQUEL
- Minimizar el contacto de la piel con níquel.
- Utilizar objetos de aluminio, hierro, platino, plata de ley, acero inoxidable u oro amarillo.
- Comprar ropa provista de cremalleras, botones o cierres no metálicos.
- Usar tijeras, utensilios de cocina, herramientas y otros utensilios con mango de madera o plástico o silicona.
- Usar pendientes con garantía de que están libres de níquel
- Recordar su sensibilidad a este metal si alguna vez tuvieran que colocarle cualquier tipo de prótesis metálica.
- Si es imposible evitar el contacto con objetos metálicos como por ejemplo la parte de atrás de su reloj, llaves, etc., debe recubrirlos, por ejemplo, con varias capas de esmalte de uñas.
- Si la alergia es severa se debe utilizar menaje y utensilios de cocina de aluminio y evitar los siguientes alimentos ricos en níquel: arenques, judías, cebollas, maíz, espinacas, tomates, guisantes, cacahuetes, pasas, té, cacao y col.
- Todas las conservas en lata y los alimentos cocinados en recipientes con baño de níquel.
- Reducir al mínimo el contacto con el agua ya que la humedad favorece la penetración de níquel en la piel.
- Si su enfermedad es de tipo ocupacional, solicite en su lugar de trabajo información sobre los productos y materiales que puedan contener este compuesto. Evite el contacto con los mismos y protéjase de forma segura.
- Informe a su médico, farmacéutico, dentista, peluquero y esteticista que usted es alérgico al níquel.
Evitar productos con los siguientes nombres en la lista de ingredientes y/o en la etiqueta del envase:
- Sulfato de níquel (NiSO4) o sales solubles de níquel, níquel (Ni), polvos de carbonilo de níquel, aleaciones de níquel, enchapados de níquel y catalizadores de níquel.
Puede haber reacciones alérgicas con otras sustancias metálicas que se encuentran frecuentemente junto al níquel:
- Paladio
- Cromo o cromato
- Cobalto
Es conveniente utilizar el test de Níquel en caso de duda.
Bibliografía
- Echechipía S., Lopez Abad R., García Abujeta J.L., Gonzalo M.A., De la Hoz B., Lobera T., Rodríguez F., Caballero M.T., Muñoz D., Fernandez-Benitez M. Estandarización de pruebas epicutáneas con aeroalergenos en la dermatitis atópica. Estudio multicéntrico. Alergol Inmunol Clin 2005; 20: 109-114.
- Comité de enfermería en alergia. Sociedad española en alergología e inmunología clínica. [citado 15 febrero 2024] Disponible en: https://www.seaic.org/profesionales/blogs/enfermeria-en-alergia
- SmartPractice Healthier practier healthier patients [citado 15 febrero 2024] Disponible en: https://www.smartpractice.com/dermatologyallergy/pdfs/allergens/spanish
- José Manuel Zubeldia, M.ª Luisa Baeza, Tomás Chivato, Ignacio Jáuregui y Carlos J. Senén. El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA. Madrid. 2023.
- Ferrer Puga, M., B. Veleiro Pérez, I. Jáuregui Presa, y A. Daschner. «Urticaria». En I. J. Dávila, I. Jáuregui, J. M.Olaguibel y J. M. Zubeldia, eds. Tratado de Alergología. 2.ªed., t. III. Madrid: Ergon, 2015, 751-767.