Caso clínico. Paciente con carcinoma de ovario
Autora principal: Estefanía Julvez Barranco
Vol. XVII; nº 17; 690
Clinical case. Patient with ovarian carcinoma
Fecha de recepción: 25/07/2022
Fecha de aceptación: 02/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 690
AUTORES:
Estefanía Julvez Barranco .Graduada en enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España
Elena Vicente Modrego. Graduada en enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en cuidados en la edad adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología vascular para enfermería, Universidad de Valladolid. Digestivo .Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Master en cuidados paliativos de enfermería. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Ansó Jaurate. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Master universitario en enfermedades tropicales .Master en atención de enfermería en urgencias y emergencias. Infecciosos .Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España
Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Experto universitario en cuidados de anestesia .Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital de semana, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza .Experto universitario en atención en neonatología para enfermería. Experto universitario en actuaciones y emergencias para enfermería. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza España.
Patricia Miñes Fernández, Graduada en enfermería, Universidad de Zaragoza .Experto universitario en cuidados de anestesia .Experto universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Hospital de semana, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
DECLARACION BUENAS PRÁCTICAS
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses .La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados
Han preservado las identidades de los pacientes
RESUMEN
El cáncer de ovario, se puede originar a partir de tres tipos de células: células germinales, células epiteliales y células del estroma. El 90% de los casos de cáncer de ovario son de tipo epitelial, y su máxima frecuencia se da entre los 65 y 80 años.
La clínica es inespecífica, siendo el síntoma inicial más frecuente la hinchazón abdominal y el dolor.
El carcinoma de ovario es uno de los tumores malignos más agresivos que pueden presentar las mujeres. Esto es debido a que la mayoría de las pacientes se diagnostican en un estadio avanzado.
El tratamiento es siempre quirúrgico y quimioterapico, dependiendo en el estadio en el que se encuentre
Palabras clave: cáncer, ovario, maligno, tratamiento.
ABSTRACT
Ovarian cáncer can appear from three types of cells; germ cells, epithelial cells, and stromal cells. 90% of ovarian cáncer cases are of the epithelial type and its highest frequency occurs in people from 65 to 80 years old.
The set of clinical symptoms is unspecific but the most frequent initial symptom is abdominal swelling and pain
The ovarian carcinoma is one of the most aggresive tumours which can appear in women .This is caused due to most patients are diagnosed at an advanced stage.
The treatment always lie on surgery and chemotherapy, depending on the stage that cancer is.
Keywords: cancer, ovary, malign, treatment.
INTRODUCCION
El cáncer de ovario a pesar de ser el segundo en frecuencia de los canceres ginecológicos, es el que peor pronóstico tiene. El diagnóstico precoz es casi imposible por lo que cuando se diagnostica, se hace es estadios avanzados.
El cáncer de ovario se origina en tres tipos de células; las células germinales, las células epiteliales y las células del estroma. Casi el 90% de los canceres de ovario son de origen epitelial.1
CAUSAS
El cáncer ovárico, cuya causa se desconoce, es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato reproductor femenino.2-4
El riesgo a sufrir cáncer ovárico puede deberse:
- Mujeres con antecedentes de cáncer de mama o antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovarios , tienen mayor riesgo a padecer este tipo de cáncer
- Defectos genéticos , como anomalías en los genes BRCA1 o BRCA2, son responsables de un pequeño número de casos de cáncer ovárico
- Edad: más frecuente en la menopausia temprana / menopausia tardía.
- Nuliparidad
- Terapia hormonal sustitutiva solo con estrógenos.
- Obesidad /dieta rica en grasas.
SINTOMAS
Los síntomas del cáncer ovárico son con frecuencia inapreciables. Difíciles de identificar .Cuando el cáncer se diagnostica, el tumor a menudo se ha diseminado.
Algunos síntomas frecuentes:
- Distensión o hinchazón del área abdominal
- Dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente
- Dolor pélvico
- Síntomas digestivos : nauseas , vómitos , estreñimiento , indigestiones
- Crecimiento excesivo de vello , aspecto áspero y oscuro
- Polaquiuria o tenesmo vesical
TRATAMIENTO
Se ha demostrado que la cirugía se utiliza para tratar todas las fases o estadios del cáncer ovárico. Para los estadios iniciales puede ser el único tratamiento.
La cirugía implica:
- Extirpación de ovarios y trompas de Falopio
- Extirpación parcial y completa de epiplón
- Extirpación del útero
- Examen, biopsia, o extirpación de ganglios linfáticos
La quimioterapia es un tratamiento sistémico. En la mayoría de los casos se utiliza quimioterapia intravenosa, o quimioterapia por vía oral. Para algunos casos de cáncer de ovario, la quimioterapia también se puede inyectar a través de un catéter, directamente en la cavidad abdominal. A esto se le llama quimioterapia intraperitoneal.
La quimioterapia para el cáncer de ovario, consiste en una combinación de dos o más medicamentos administrados por via intravenosa administrados cada tres o cuatro semanas.
El tratamiento de quimioterapia contra el cáncer de ovario, conlleva de tres a seis ciclos .Un ciclo es un programa de dosis regulares de medicación, seguidas de un periodo de descanso.5
Algunos efectos de la quimioterapia son:
- Náuseas y vómitos
- Pérdida del apetito
- Caída del cabello
- Irritaciones de pies y manos
- Ulceras en la boca
- Neutropenia
- Cansancio
CASO CLINICO
Mujer, de 59 años ingresa en la Unidad de Hospitalización de Oncología y cuidados paliativos, debido a neoplasia maligna de ovario y anexos uterinos.
Exploración al ingreso en unidad de hospitalización
- Temperatura : 36,5 ºC
- Frecuencia cardiaca : 109 pulsaciones por minuto
- Frecuencia respiratoria : 20 respiraciones por minuto
- Presión arterial : 156/70
- Saturación de oxigeno : 96%
- Glucemia capilar 114 mg/dl
- Uso de pañal
- Portadora de catéter vascular central : reservorio subcutáneo
Antecedentes personales: metástasis peritoneales, hemiparesia izquierda residual, diabetes mellitus, hipertensión arterial, retinopatía diabética, cardiopatía isquémica, carcinoma seroso ovárico
Intervenciones quirúrgicas: túnel del carpo, endarterectomia carotidea derecha.
Medicación habitual:
- Matrifen 12 microgramos /hora , lexatin 1,5 mg ,lormetazepam 2 mg , atenolol 50 mg , omeprazol 20 mg , clopidogrel 75 mg , novomix flex pen “30”, furosemida 20 mg , simvastatina 20 mg , bisoprolol 2,5 mg , lorazepam 1 mg .
Alérgica a: amoxicilina
Estado civil: casada
Se realiza escala de Norton:
- Estado físico : mediano
- Estado mental : alerta
- Actividad : camina con ayuda
- Movilidad : disminuida
- Incontinencia : ocasional
Resultado: total 16 puntos: Riesgo mínimo a desarrollar ulceras por presión.
VALORACION DE ENFERMERIA, SEGÚN LAS NECESIDADES BASICAS, EN BASE A LA ENTREVISTA REALIZADA Y A LA OBSERVACION DIRECTA
1 RESPIRAR ADECUADAMENTE.
Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto. Saturación de oxigeno 96%. La paciente presenta fatiga y dificultad para expectorar secreciones .Presenta dolor al respirar
2 COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.
La paciente tiene sensación de plenitud y dolor por tanto presenta pérdida de apetito. Presenta deterioro de la mucosa oral, con una mala higiene bucal
Reciente pérdida de peso.
3 ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES.
Presenta estreñimiento, y es portadora de pañal debido a incontinencia ocasional que presenta
4 MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS.
La paciente presenta una limitación en la amplitud del movimiento .Necesita la ayuda de su hijo para moverse en la cama.
5 DORMIR Y DESCANSAR
La paciente informa de sueño no reparador debido a la ansiedad que presenta y también nos comenta que desde hace unos meses toma medicación para poder conciliar el sueño.
6 ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE
La paciente sufre un deterioro de la capacidad para ponerse y quitarse las prendas de ropa necesarias. Requiere ayuda ya que no lo puede realizar por si sola
Su hijo está pendiente de ella en todo momento, por si precisa ayuda
- MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES
La paciente suele tener cambios de temperatura. En estos momentos se encuentra en la cama tapada, refiere que se encuentra destemplada. No tiene fiebre
- MANTENER LA HIGIENE COPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.
La paciente no tiene la capacidad para asearse, dispone de ayuda para ello
- EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
Alérgica a amoxicilina
Se le administran ciclos de quimioterapia, con periodos respectivos de descanso del tratamiento.
Portadora de reservorio subcutáneo
10 COMUNICARSE CON LOS DEMAS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
Se muestra consciente y orientada, responde adecuadamente a todo lo que se le pregunta
La paciente se encuentra asustada por la situación en la que se encuentra. Es capaz de dialogar y expresar las emociones y necesidades que presenta, también habla de sus temores con respecto a su enfermedad
Su visión y audición funcional no presentan ninguna alteración aparente, el lenguaje es comprensible
11VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
Católica
12 .OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACION PERSONAL
No presenta ninguna necesidad
13 PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Presenta aficiones de entretenimiento, suele leer el periódico todos los días
14 APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD
Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje
DIAGNOSTICOS, PLANIFICACION Y EJECUCCION DE LOS CUIDADOS PLANIFICADOS PARA LA RESOLUCION DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS 6-9
- NANDA. PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ (00032) relacionado con disminución de la capacidad vital, taquipnea, disnea. Manifestado por deterioro musculo esquelético, y dolor
NOC: Estado respiratorio: ventilación (0403)
NIC: Manejo del dolor (1400)
Actividades a realizar enfermería
- Observar claves no verbales de molestias
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante analgésicos prescritos
- Considerar el tipo y fuente del dolor
NIC: Aspiración de las vías aéreas (3160)
Actividades a realizar enfermería
- Anotar tipo y cantidad de secreciones obtenidas
- Necesidad de aspiración oral y / o tráquea.
NIC: oxigenoterapia (3320)
Actividades a realizar enfermería
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
- Observar la disnea y otros sucesos que la mejoran o la empeoran
2 NANDA: RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA (00047), relacionado con la movilidad física, alteración del estado nutricional, y medicación.
NOC: Consecuencias de la inmovilidad (0204).
NIC: Cambios de posición (0840)
Actividades a realizar enfermería
- Elevar el cabecero de la cama si no resulta contraindicado
- Colocar en posición de alineación corporal correcta
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición
- Girar al paciente inmovilizado al menos cada dos horas , si procede
NIC: Cuidados del paciente encamado (0740)
Actividades a realizar enfermería
- Mantener la ropa de la cama limpia y seca
- Cambiar al paciente de posición , según lo indique el estado de su piel
3 NANDA. DETERIORO DE LA MUCOSA ORAL (00045), relacionado con la quimioterapia, manifestado por dificultad para comer, deglutir, higiene oral ineficaz.
NOC: Higiene bucal (1100)
NIC: Fomentar la salud bucal (1720)
Actividades a realizar por enfermería
- Inspeccionar la mucosa bucal por regularidad
- Ayudar con el cepillado de dientes y enjuague de la boca , de acuerdo con la capacidad de autocuidados
- Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa bucal si es necesario
NIC: Mantenimiento de la salud bucal (1710)
- Identificar el riesgo de desarrollo de estomatitis secundaria a la terapia con fármacos
- Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal después de las comidas o cuando sea necesario
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
NIC: Manejo del dolor (1400)
Actividades a realizar enfermería
- Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados y analgésicos correspondientes
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (iluminación, ruidos…)
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio a través de una exploración continua y exhaustiva.
NIC: Manejo de la quimioterapia (2240)
Actividades a realizar por enfermería
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos
- Proporcionar información al paciente y a la familia sobre el funcionamiento de los fármacos antineoplásicos sobre las células cancerígenas
- Observar si hay efectos secundarios y efectos tóxicos derivados de los agentes quimioterapéuticos
4 NANDA.ESTREÑIMIENTO (00011) relacionado con actividad física, aporte insuficiente de fibra, cambio en el patrón de la alimentación. Manifestado por cambios en el patrón intestinal, defecación dificultosa, dolor abdominal.
NOC: eliminación intestinal (0501)
NIC: Manejo intestinal (0430)
Actividades a realizar por enfermería
- Administrar supositorios de glicerina , si es necesario
- Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal
- Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibra
NIC: manejo del estreñimiento (0450)
Actividades a realizar por enfermería
- Administrar laxantes o enemas si procede
- Extraer la impactacion fecal manualmente, si fuera necesario.
- Fomentar el aumento de ingestas de líquidos
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama, tipo de dieta…) que puedan causar estreñimiento o que contribuyan al mismo.
NIC: Manejo de la nutrición (1100)
Actividades a realizar por enfermería
- Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso.
- NANDA FATIGA (00093) relacionado con privación del sueño, desnutrición, malestar físico. Manifestado por aumento de las quejas físicas, cansancio, falta de energía, letargo o fatiga.
NOC: Conservación de la energía (0002)
NOC: Tolerancia a la actividad (0005)
NOC: Resistencia (0001)
NIC: Manejo de la energía (0180)
Actividades a realizar por enfermería
- Favorecer el reposo /limitación de actividades ( aumentar el número de periodos de descanso)
- Controlar la respuesta de oxigeno del paciente ( frecuencia , ritmo cardiaco y frecuencia respiratoria)
- Ayudar al paciente a limitar el sueño diurno proporcionando actividades que fomenten el estar despierto de forma plena, si procede.
NIC: Mejorar el sueño (1850)
Actividades a realizar enfermería
- Ajustar el ambiente (Luz , ruido , temperatura , colchón , y cama ) para favorecer el sueño
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo del sueño / vigilia del paciente
- Comprobar el esquema del sueño del paciente y observar las circunstancias físicas: apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias, frecuencia urinaria. Y / psicológicas (miedo / ansiedad) que interrumpen el sueño.
EJECUCION
Se aplica nuestro plan de cuidados anteriormente descrito, cubriendo las necesidades de la paciente en cada momento.
EVALUACION Y EVOLUCION.
Mejora de disnea con oxigenoterapia. Se realiza aspiración oral de las secreciones que presenta. La paciente nota mejoría respiratoriamente. Vías aéreas más permeables.
Disminuye el dolor debido a la administración de fármacos analgésicos prescritos por el facultativo.
La paciente tolera mejor la comida, debido a la disminución del dolor que presentaba, por lo que también ha habido una mejoría del estreñimiento. En alguna ocasión ha precisado uso de laxantes.
Se le realiza limpieza bucal, después de las comidas .Se inspecciona la mucosa bucal con regularidad.
En los ciclos administrados de quimioterapia, se aumenta la ingesta hídrica para evitar una posible deshidratación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gaona Estudillo Rubí. El cáncer de ovario, el asalto del homicida invisible. Rev. Fac. Med. (Méx.) . 2014; 57(1): 24-30. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100004&lng=es.
2. Prat J, Ovarian carcinomas: five distinct diseases with different origins, genetic alterations, and clinic parhological features. Virchows Arch, 460. 237–249 (2012) (2012),https://link.springer.com/article/10.1007/s00428-012-1203-5
3 .Usandizaga J, De la Fuente P. Ginecología .Vol. 2 (4º Ed). Madrid; Marbán; 2011
4 .Cabero L, Cabrillo E. Tratado de Ginecología y obstetricia. Vol. 1 (2º Ed). Madrid. Panamericana; 2012.
5 Gorlat B, Contreras C, Fernandez E. Guía de práctica clínica: Recomendaciones ante los efectos secundarios de la quimioterapia .GEU. https://www.husc.es/archivos/cms/hematologia/archivos/publico/guias/guia_recomendaciones_efectos_adversos_quimioterapia.pdf.
6 NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 12ºed.Elsevier.
7 Luis Rodrigo T. Los diagnósticos enfermeros 9º Ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
8 Moorhead S., Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).6ºed. Elsevier .España .2018
9 .Bulechek G, Butcher H, Dochteran J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 7º Ed. Elsevier. España. 2019.