Inicio > Enfermería > Caso clínico paciente con pie diabético

Caso clínico paciente con pie diabético

Caso clínico paciente con pie diabético

Autora principal: Patricia Miñés Fernández

Vol. XVII; nº 17; 676

Clinical case patient with diabetic foot

Fecha de recepción: 25/07/2022

Fecha de aceptación: 07/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 676

AUTORES:

Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en cuidados paliativos para enfermería. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master. Universidad San Jorge. Infecciosos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Universidad de Zaragoza. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Este es un caso clínico donde se van a llevar a cabo la realización de un plan de cuidados siguiendo el modelo de Virginia Henderson (14 necesidades básicas).

De una paciente que acude al servicio de urgencias del hospital por dolor en dedo del pie y posible necrosis.

Palabra clave: Pie diabético, enfermería, úlceras por presión, exudado,

ABSTRACT

This is a clinical case in which a care plan is made following the model of Virginia Henderson (14 basic needs). From a patient who goes to the emergency department of the hospital for pain in diabetic foot.

Keyword: Diabetic foot, nursing, pressure ulcers. Exudate.

INTRODUCCION

El pie diabético (PD) es una complicación crónica de la DM, con etiología multifactorial, teniendo como factores principales la infección, isquemia, neuropatía y mal control metabólico. Tiene características clínicas frecuentes como úlceras, gangrenas y amputaciones en las extremidades inferiores, ocasionando en el paciente discapacidad parcial o definitiva. (1)

En la evaluación del pie diabético resulta clave el reconocimiento de la úlcera, presencia de infección, así como el estado vascular de la extremidad. (2)

El pie diabético, en particular, es definido como la infección, la ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, asociadas con anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores. (3)

La nutrición tiene un papel esencial en la cicatrización de las heridas crónicas ya que se necesita un aporte extra de nutrientes en la reparación tisular y para restablecer las pérdidas originadas a través del exudado de la herida. El aporte insuficiente de energía, proteínas, antioxidantes (vitamina C, vitamina A y zinc) y vitamina D es frecuente en los pacientes con heridas crónicas y se ha relacionado con retrasos en la curación y dehiscencia de la herida. (4)

 En la evaluación del pie diabético resulta clave el reconocimiento de la úlcera, presencia de infección, así como el estado vascular de la extremidad, de allí la importancia del uso de clasificaciones que estandaricen las diversas definiciones, permitan evaluar el curso clínico y los resultados de distintas terapias. El objetivo principal es la implementación de terapia antibiótica que debe ir acompañado de desbridamiento quirúrgico, así como, terapia coadyuvante ante la presencia de isquemia y dolor neuropático.(5)

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 67 años de edad, que acude al servicio de urgencias por presentar dolor en segundo dedo del pie izquierdo, presenta exudado seroso. A su llegada la paciente consciente y orientada, no alergias medicamentosas hasta el momento.

La paciente refiere que en casa mantiene una buena alimentación e higiene, dada su patología.

Patologías previas: Diabetes mellitus de 15 años de evolución, edema en EII, Hipertensión arterial.

Tratamiento farmacológico actual con amlodipino 5mg, Atenolol 25mg, Insulina Lantus 12UI.

Exploración física:

  • TA: 110/70
  • FC: 80x
  • SaO2: 96% Basal.
  • Afebril.
  • Abdomen blando y depresible.
  • Consciente y orientada.

Pruebas complementarias:

  • Analítica completa de sangre.
  • Vía periférica nº22.
  • Frotis del exudado en pie.
  • Rayos X

Tratamiento puesto en urgencias:

  • Bmtes desayuno – comida – cena.
  • Dieta basal diabética.
  • Augmentine 1gr vía intravenosa C/8h.

VALORACIÓN DE ENFERMERIA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VRGINIA HERDENSON

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR: la paciente no presenta alteraciones respiratorias, durante su estancia mantiene buenas Saturaciones de oxígeno.
  2. NECESIDAD DE COMER Y BEBER: No precisa ayuda, totalmente autónoma.
  3. NECESIDAD DE ELIMINAR: Continente tanto fecal como urinaria. Sí que se tendrá en cuenta la perfusión periférica.
  4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: La paciente es independiente para las ABVD. Se revisan los pulsos pedios que son positivos en ambas extremidades inferiores. Dolor localizado en dedo.
  5. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: Descansa sin dificultad.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: No precisa ayuda, sí que tiene problemas a la hora de elegir bien su calzado.
  7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: Afebril en toda su estancia en el hospital.
  8. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL: Necesita mantener la limpieza y humedad del pie a tratar, Habrá que valorar el tamaño y la localización y estado de la misma úlcera por presión. También miraremos la sensibilidad cutánea.
  9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: Ningún tipo de peligro hasta el momento.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No hay alteración en la comunicación.
  11. NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: Católica practicante.
  12. NECESIDAD DE RECREARSE: La paciente va a clases de pintura.
  13. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No hay alteración de la capacidad para aprender.
  14. NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: La paciente cuida de sus nietos, le gusta leer e irse a andar, ahora se ve un poco incapacitada por su lesión. 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (6,7,8)

En este caso clínico vamos a proceder a la exposición de los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC e NIC para poder desarrollar el plan de cuidados que mejor se adapte a sus necesidades.

00004 RIESGO DE INFECCIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos relacionados con defensas primarias inadecuadas, enfermedad crónica (Diabetes Mellitus), destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental

* NOC:

  • 0702 Estado inmune.

* NIC:

  • 6545 Protección contra infecciones: Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo.

Actividades:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
  • Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
  • Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario.
  • Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se ha prescrito.
  • Informar sobre los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.

00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada relacionados con alteración de la sensibilidad, alteración de la circulación, factores traumáticos y alteración del estado de nutrición.

* NOC:

  • 1902 Control del riesgo.

*NIC:

  • 5510 Educación Sanitaria: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.

Actividades:

  • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo objetivo.
  • Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.
  • Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.
  • Considerar la accesibilidad, las preferencias del consumidor y los costes de planificación del programa.
  • Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
  • Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación e implementación de los planes destinados a la modificación de conductas de estilo de vida o respecto de la salud.
  • Determinar el apoyo de la familia, semejantes y comunidad a conductas que induzcan la salud.

00046 DETERIORO DE LA INTEFRIDAD CUTANEA: El deterioro de la integridad cutánea es el estado en que el individuo presenta alteraciones de la epidermis, de la dermis o de ambas, Factores relacionados con alteración de la circulación.

*NOC:

– 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

– 1103 Curación de la herida: 1ª, 2ª intención.

* NIC:

3540 Prevención de las úlceras por presión: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.

Actividades:

  • Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
  • Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de úlceras de presión, según protocolo del centro.

Animar al individuo a no fumar y a evitar la ingesta de alcohol.

  • Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
  • Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
  • Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, si procede.

CONCLUSION

Durante su estancia en la unidad de urgencias la paciente no presenta complicaciones, se mantiene el dolor con el tratamiento pautado con analgesia y tratamiento con antibiótico.

Buena evolución de la herida en dedo de pie. Valoración y seguimiento por su médico de cabecera y enfermera de su centro de salud para seguir con educación sanitaria sobre la salud del pie diabético.

BIBLIOGRAFIA

  1. Neyra-Arisméndiz L, Solís-Villanueva J, Castillo-Sayán Óscar, García-Ramos F. Pie diabético. spmi [Internet]. 4 de diciembre de 2019 [citado 12 de julio de 2022];25(2):76-8. Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/346
  2. Rincón Yorgi, Gil Víctor, Pacheco Julio, Benítez Isabel, Sánchez Miguel. Evaluación y tratamiento del pie diabético. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct [citado 2022 Jul 12] ; 10( 3 ): 176-187. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300008&lng=es.
  3. Díaz Salina Leysis, Iser Rondon Damisela, Pérez Fuentes Dunia, Díaz Salina René, Palacio Verdecia Yamilé. Tratamiento y evolución de pacientes con úlceras del pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2015 Jun [citado 2022 Jul 12] ; 16( 1 ): 29-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000100005&lng=es.
  4. Martínez García Rosa María, Fuentes Chacón Rosa María, Lorenzo Mora Ana María, Ortega Rosa M. La nutrición en la prevención y curación de heridas crónicas. Importancia en la mejora del pie diabético. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado 2022 Jul 14] ; 38( spe2 ): 60-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000500014&lng=es. Epub 01-Nov-2021. https://dx.doi.org/10.20960/nh.3800.
  5. Rincón Yorgi, Gil Víctor, Pacheco Julio, Benítez Isabel, Sánchez Miguel. Evaluación y tratamiento del pie diabético. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2012  Oct [citado  2022  Jul  14] ;  10( 3 ): 176-187. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300008&lng=es.
  6. Johnson M, McCloskeyDochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. ELSEVIER; 2006
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanaon E,editoras. Clasificación de resultados de enfermería (NOC).Medicion de resultados en salud. 5ªed. Madrid: Elsevier;2014.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NIC). 6ªed.Madrid:Elsevier;2014.