Caso clínico: paciente hospitalizado para intervención quirúrgica de tiroidectomía subtotal
Autora principal: Patricia Bintaned Lafuente
Vol. XIX; nº 14; 481
Clinical case: patient hospitalized for subtotal thyroidectomy surgery
Fecha de recepción: 01/07/2024
Fecha de aceptación: 25/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 481
Autora principal:
- Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Coautores:
- Eva María Calle Silva, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, Zaragoza, España.
- María García Gallego, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Esperanza Solanas Gutierrez, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Alba Robles García, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Paciente diagnosticada de bocio, que precisa intervención quirúrgica de tiroidectomía subtotal. Es un tipo de cirugía en la cual se extrae una parte significativa de la glándula tiroides, dejando un pequeño remanente tiroideo funcional, que tiene como objetivo conservar suficiente tejido glandular para mantener niveles adecuados de hormonas tiroideas en el organismo.
Tras la misma, la paciente precisa de analgesia en varias ocasiones para control del dolor de la incisión quirúrgica. Se acaba resolviendo a los pocos días.
También precisa antitérmicos y antibioterapia por aparición de hipertermia a las 48h de la intervención. Tras completar tratamiento la hipertermia y el foco infeccioso se resuelve.
Un plan de cuidados acorde a las necesidades de dicho paciente es fundamental para tratar todas las complicaciones que puedan surgir a lo largo de su estancia hospitalaria.
PALABRAS CLAVE
Intervención quirúrgica, glándula tiroides, tiroidectomía.
ABSTRACT
Patient diagnosed with goiter, who requires subtotal thyroidectomy surgery. It is a type of surgery in which a significant part of the thyroid gland is removed, leaving a small functional thyroid remnant, which aims to preserve enough glandular tissue to maintain adequate levels of thyroid hormones in the body.
After surgery, the patient requires analgesia on several occasions to control the pain of the surgical incision. It ends up being resolved after a few days.
She also requires antipyretics and antibiotic therapy due to the appearance of hyperthermia 48 hours after the intervention. After completing treatment, the hyperthermia and infectious focus resolve.
A care plan according to the needs of said patient is essential to treat all complications that may arise throughout their hospital stay.
KEY WORDS
Surgical procedures, thyroid gland, thyroidectomy.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Recogida de datos:
- Sexo femenino.
- 52 años.
- Estado civil: casada.
- Convive con su esposo. Tiene tres hijos, pero viven fuera.
- Ha trabajado durante 30 años en una fábrica de plásticos, estando expuesta a productos tóxicos.
Datos clínicos:
- Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
- No fuma.
- Bebe un litro y medio de agua al día.
- Antecedentes: hipertensión arterial, anemia y diagnosticada de bocio.
Constantes vitales:
- Tensión arterial: 128/82 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 79 lpm.
- Temperatura 36.8ºC.
Exploración física:
- Peso: 59 kg.
- Altura: 158 cm.
- Orientada en espacio, tiempo y persona.
Pruebas a realizar:
- Se solicita radiografía cuello.
- Analítica de sangre con hemograma + bioquímica + estudio de coagulación.
Diagnóstico médico:
- Intervención quirúrgica de tiroidectomía subtotal, por bocio.
Historia de enfermería:
El 2 de junio a las 8 horas de la mañana, la paciente ingresa en la planta de Cirugía para realización de intervención quirúrgica de tiroidectomía subtotal, por bocio. Le realizan la intervención quirúrgica a las 16 hora de la tarde del mismo día. A la vuelta de quirófano y una vez en la habitación, como enfermeras debemos tener un buen control sobre el dolor y comprobar si hubiese un aumento de temperatura corporal como posible complicación de la intervención.
Respecto al dolor de la incisión quirúrgica, nos comenta que está en un EVA 8. Para aliviarle el dolor, iniciamos la administración de calmantes según pautas médicas para tal caso. Pasados 30 minutos reevaluamos a la paciente y nos comenta que ha mejorado un poco el dolor, pero no se le ha pasado del todo. Se encuentra entonces en un EVA 6. Iniciamos la administración del siguiente nivel de analgesia. Pasados 30 minutos, comenta encontrarse mejor, pero sin desaparecer el dolor y ser un dolor llevable. Se encuentra en un EVA 2. Durante la noche, comienza con dolor, el cual, le incapacita conciliar el sueño. Hasta entonces no nos ha avisado, y sólo nos enteramos de que está con más dolor, una vez que pasa la enfermera a las 2 hora de la madrugada y le encuentra despierta y con gestos faciales de dolor. Se inicia administración de analgesia intravenosa. También nos comenta que en domicilio duerme 6 horas por la noche y que toma medicación antes de dormir. En la mañana siguiente, enfermería se encuentra a la paciente en la cama tapada con la manta, comenta tener un poco de frio y la paciente lo relaciona con el aseo personal en el baño que se ha quedado fría. Se le realiza control de temperatura corporal y se encuentra en 37ºC. A lo largo del día su temperatura oscila entre 37 y 38ºC, acentuándose la temperatura por la tarde noche en 38.2ºC. Se le realizan las pruebas pertinentes y se inicia administración de antitérmicos junto con antibioterapia.
La paciente es capaz de comunicarse y de relacionarse con las personas que le rodean, pudiendo expresar sus opiniones y creencias respecto a su estado de salud. También muestra interés por conocer el proceso de su enfermedad, los signos de alarma como por ejemplo tener escalofríos, y conoce las medidas para prevenir complicaciones. Es conocedora de los medicamentos que toma.
A la semana de estar ingresada, observo que la paciente se encuentra baja de ánimos y hablando con ella, me comenta que es una persona muy trabajadora y ahora se encuentra un poco deprimida por verse hospitalizada y encontrarse sin ganas de hacer nada. Para intentar que se evada un poco del proceso que está atravesando, le recomendamos que se entretenga con cosas que le gusten, así que pasa las tardes viendo series por internet.
Nuestra paciente presenta un hábito de eliminación urinario dentro de la normalidad. La frecuencia en el patrón intestinal es de una vez al día. No presenta dolores abdominales, hinchazón ni gases en el vientre. No existe distensión abdominal. Ruidos abdominales normales. Abdomen blando y depresible.
Le preguntamos sobre sus creencias religiosas y nos manifiesta que sí que es creyente pero que no desea hablar con ningún sacerdote mientras esté hospitalizada.
Sobre sus actividades recreativas nos manifiesta que le gusta ver series en aplicaciones de internet por la noche junto a su marido. También nos confiesa que lo que más le gusta es pasear por las tardes 1 hora diaria con su marido.
En esta fase del proceso quirúrgico, nuestro paciente y su familia tiene la necesidad de recibir información sobre la recuperación postquirúrgica o la práctica de autocuidados que ayuden a su recuperación temprana, ya que nos pregunta sobre dichos temas.
La paciente es capaz de comunicarse y de relacionarse con las personas que le rodean. Puede tomar decisiones y valerse por sí misma en los asuntos que le concierne.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON (1)
- Necesidad de respirar normalmente: no fumadora.
- Necesidad de comer y beber: bebe un litro y medio de agua al día.
- Necesidad de eliminación por todas las vías corporales: normal, mantenidas.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: es una mujer muy activa, por las tardes camina junto a su marido, 1 hora diaria.
- Necesidad de dormir y descansar: nos comenta que duerme 6 horas por la noche. Necesita de medicación para facilitarle el sueño.
- Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: normal, mantenidas.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: a lo largo del día su temperatura oscila entre 37 y 38ºC, acentuándose la temperatura por la tarde noche en 38.2ºC.
- Necesidad de higiene y la integridad de la piel: mantiene buena hidratación de la piel y limpia.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: la paciente se siente frágil por su estado de dolor en la zona de incisión quirúrgica, lo que le limita de forma importante realizar su vida con normalidad. La administración de calmantes para aliviar el dolor, comenta ser poco efectivos. El paciente está orientado en espacio, tiempo y persona.
- Necesidad de comunicarse con los demás para expresar emociones, temores…: La paciente es capaz de comunicarse y de relacionarse con las personas que le rodean. Puede tomar decisiones y valerse por sí misma en los asuntos que le concierne.
- Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: El paciente es capaz de expresar sus opiniones y creencias respecto a su estado de salud. Ha solicitado la presencia de un cura para que le confiese y así poder encontrarse espiritualmente satisfecho.
- Necesidad de ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal: la paciente se siente deprimida por encontrarse hospitalizado y depender de otras personas. Es una persona muy trabajadora y se siente sin ganas de hacer nada.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: pasa las noches viendo series en internet.
- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud normal: muestra interés por conocer el proceso de su enfermedad, los signos de alarma como por ejemplo tener escalofríos, y conoce las medidas para prevenir complicaciones. Es conocedora de los medicamentos que toma.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMIA NANDA (2), NOC (3), NIC (4)
NANDA [00135] Dolor agudo r/c su patología m/p expresiones verbales de la propia paciente de dolor en la incisión quirúrgica y conducta expresiva de dolor con gestos faciales.
Objetivos NOC [1605] Control del dolor:
Indicadores:
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
- [160505] Utiliza analgésicos de forma apropiada.
- [160511] Refiere dolor controlado.
Objetivos NOC [2102] Nivel del dolor:
Indicadores:
- [210201] Dolor referido.
- [210202] Porcentaje corporal afectado.
- [210203] Frecuencia del dolor.
- [210206] Expresiones faciales de dolor.
Intervenciones NIC [1400] Manejo del dolor:
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondiente.
- Utilizar estrategias terapéuticas para conocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
Intervenciones NIC [2210] Administración de analgésicos:
Actividades:
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Establecer expectativas positivas respecto de la eficiencia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
- Considerar el uso de infusión continúa, ya sea sola o conjuntamente con opiáceos en bolo, para mantener los niveles en suero.
- Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, se debe observar también si hay señales y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas, vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
NANDA [00146] Ansiedad r/c la preocupación por la evolución de su enfermedad m/p angustia y desesperanza.
Objetivos NOC [1211] Nivel de ansiedad:
Indicadores:
- [121101] Desasosiego.
- [121105] Inquietud.
Objetivos NOC [1300] Aceptación: estado de salud.
Indicadores:
- [130002] Renuncia al concepto previo de salud.
- [130007] Expresa sentimientos sobre el estado de salud.
Objetivos NOC [3009] Satisfacción del paciente/usuario: cuidado psicológico.
Indicadores:
- [300901] Información proporcionada sobre el curso de la enfermedad.
- [300902] Información proporcionada sobre la mejora esperada.
- [300903] Información proporcionada sobre respuesta emocionales habituales a la enfermedad y el tratamiento.
- [300916] Apoyo para adaptarse a los cambios corporales y/o funcionales.
Intervenciones NIC [5230] Aumentar el afrontamiento:
Actividades:
- Valorar la compresión del paciente del proceso de enfermedad.
- Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación.
- Ayudar al paciente a obtener la información que más le interese obtener.
Intervenciones NIC [5820] Disminución de la ansiedad:
Actividades:
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Animar al paciente a expresar sus preocupaciones.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Intervenciones NIC [5340] Presencia.
Actividades:
- Establecer una consideración de confianza y positiva.
- Escuchar las preocupaciones del paciente.
- Permanecer en silencio, si procede.
- Establecer contacto físico con el paciente para expresar la consideración, si resulta oportuno.
- Estar físicamente disponible como elemento de ayuda.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes.
Intervenciones NIC [6480] Manejo ambiental.
Actividades:
- Crear un ambiente seguro para el paciente.
- Proporcionar un cama limpia y cómoda.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
- Permitir que el ser querido se pueda quedar con el paciente.
Intervenciones NIC [6680] Monitorización de los signos vitales.
Actividades:
- Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.
- Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
NANDA [00007] Hipertermia r/c la intervención quirúrgica m/p elevaciones de la temperatura durante la tarde-noche.
Objetivos NOC [0800] Termorregulación.
Indicadores:
- [080002] Temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad (DLN).
- [080009] Presencia de piel de gallina cuando hace frío.
- [080011] Tiritona con el frío.
- [080014] Hidratación adecuada.
- [080015] Comodidad térmica referida.
Objetivos NOC [0602] Hidratación.
Indicadores:
- [060201] Membranas
- [060202] Membranas mucosas húmedas.
- [060209] Ausencia de fiebre.
Intervenciones NIC [3900] Regulación de la temperatura.
Actividades:
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
- Observar color y temperatura de la piel.
- Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
Intervenciones NIC [6480] Manejo ambiental.
Actividades:
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura corporal.
- Limitar las visitas.
- Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
- Permitir que la familia/ser querido se queden con el paciente.
CONCLUSIONES
En el diagnóstico NANDA de dolor agudo, la paciente refiere no encontrar alivio aun administrándole medicación para ello. Posteriormente se eleva el nivel farmacológico y el dolor es controlado a la vez que la paciente es capaz de reconocer el comienzo del dolor y avisarnos. El tipo de dolor que padece es controlado única y exclusivamente por farmacología en los días posteriores a la intervención quirúrgica. Desaparece en el tiempo.
Respecto a la ansiedad que le produce la preocupación por su evolución de la enfermedad, consigue reducirla tras explicarle que el proceso por el que está pasando entra dentro de la normalidad, junto con técnicas de relajación específicas para la paciente. Todas estas acciones, hacen que el nivel de ansiedad sea menor, aunque no inexistente.
La hipertermia es resuelta gracias a la administración de antibioterapia y antitérmicos en dichos picos febriles.
Un plan de cuidados de enfermería específico a las necesidades en el que la paciente es dependiente, es primordial para crear un vínculo paciente-enfermera, junto con una buena respuesta de la paciente hacia sus propios cuidados encaminados a su independencia.
BIBLIOGRAFÍA
- Luis MT, Fernández C, Navarro MV. Dela teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI [libro en internet]. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2005 [fecha de consulta 10 de marzo 2024]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=6uB90k2NC1sC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
- Herdman H, Kamitsuro S, Takáo-Lopes C. Diagnósticos Enfermeros. 12ª ed. Madrid.: Elsevier; 2021.
- Moorhead M, Swanson T, Johnson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones Enfermería (NIC). 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2018.